Número de Expediente 1302/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1302/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | REUTEMANN Y LATORRE : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES DEL SENADO LAS PRIMERAS JORNADAS DE GERONTOGERIATRIA . |
Listado de Autores |
---|
Reutemann
, Carlos Alberto
|
Latorre
, Roxana Itatí
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
10-05-2004 | 12-05-2004 | 81/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
11-05-2004 | 02-07-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
11-05-2004 | 02-07-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 02-08-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 26-07-2004 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:DESPACHO 166/04 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1302/04)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
De interés de esta Honorable Cámara a las Primeras Jornadas de
Gerontogeriatría a desarrollarse los días 26 y 27 de julio de 2004 en
la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe.
Carlos A. Reutemann.- Roxana Latorre.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El proceso de envejecimiento poblacional es un fenómeno universal al
cual Argentina no es ajena. En porcentaje de la comunidad de adultos
mayores, nuestro país es uno de los más envejecidos de América Latina,
igualándose con las de la Comunidad Europea, debido a la mayor
expectativa de vida al nacer.
A partir de datos extraídos del último censo nacional se expresó un
alto incremento de la población de mayores de sesenta y cinco años en
la última década.
Basado en esta referencia, el adulto mayor pasó a ser parte activa de
la sociedad.
Así, desde los organismos oficiales se impone la obligación de generar
actividades que atiendan las necesidades de la población de la tercera
edad y que apunten a que la sociedad, en su conjunto, tome conciencia a
fin de adaptarse a las nuevas exigencias de dicho universo.
Desde las Naciones Unidas, de acuerdo con el Plan de Acción
Internacional Sobre el Envejecimiento, aprobado por la Asamblea Mundial
Sobre el Envejecimiento y hecho suyo por la Asamblea General en su
resolución 37/51 del 3 de diciembre de 1982, se impulsan la
participación, dignidad, independencia y autorrealización en la tercera
edad.
Por otro lado, y de acuerdo con lo definido por miembros de la Red
Iberoamericana de Asociaciones de Adultos Mayores la vejez debería
considerarse como una etapa natural de la vida en la cual los mayores
deberían desarrollar actividades que antes, por razones laborales o
familiares, no pudieron llevar a cabo.
Las Primeras Jornadas de Gerontogeriatría, a desarrollarse los días 26
y 27 de julio de 2004 en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe -
dirigidas a profesionales que trabajan para la Tercera Edad, directivos
de Instituciones Geriátricas públicas y privadas, Acompañantes
Terapéuticos, estudiantes de carreras afines a la sector,
organizaciones sociales de adultos mayores y público en general -
tienen por objeto crear un marco de pensamiento para la acción.
Participarán autoridades de los ámbitos internacional, nacional y
provincial y, a lo largo de las mismas, se tratarán temas tales como
Osteoporosis, Sexualidad, Abuso y Maltrato, Rehabilitación,
Alimentación, Calidad de Vida, Aspectos y Cuestiones referentes a la
Crisis del Envejecimiento y Estrategias actuales en políticas
Gerontológicas. Además, se presentarán diferentes agrupaciones
sociales que trabajan con la tercera edad.
Con los progresos de la ciencia y del desarrollo económico y cultural,
la vejez puede ser y es, cada vez más, una etapa de la vida tan plena
como cualquier otra: productiva, creativa, afectiva y llena de
relaciones sociales, de calidad de vida e independencia. Los
estereotipos negativos que con tanta ligereza se hacen hacia los
mayores, resultan muy inadecuados y no son ciertos.
Asimismo, las situaciones de incapacidad o dependencia son más
frecuentes con la edad, pero en modo alguno son una consecuencia de la
misma. Hoy, los estudiosos y profesionales de la gerontología explican
que es posible disminuir la frecuencia e intensidad de la dependencia y
retrasar su aparición. Otros países ya lo están consiguiendo y es
nuestro deber apoyar las actividades que se orienten a evitar este
tipo de situaciones.
No existiendo argumentos científicos ni humanos para relacionar vejez
con terminalidad - algo que, con frecuencia, se transmite incluso desde
ámbitos sanitarios - las Jornadas se encaminarán a intentar dar
respuesta a la problemática de los adultos mayores.
En la actual coyuntura, es posible transformar la realidad entre todos
y se hace necesario apoyar los foros y toda actividad académica
destinada al estudio del cuidado de la salud de nuestros mayores.
Señor Presidente: por las consideraciones vertidas, de mis pares
solicito la aprobación del presente proyecto de Declaración.
Carlos A. Reutemann.- Roxana Latorre.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1302/04)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
De interés de esta Honorable Cámara a las Primeras Jornadas de
Gerontogeriatría a desarrollarse los días 26 y 27 de julio de 2004 en
la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe.
Carlos A. Reutemann.- Roxana Latorre.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El proceso de envejecimiento poblacional es un fenómeno universal al
cual Argentina no es ajena. En porcentaje de la comunidad de adultos
mayores, nuestro país es uno de los más envejecidos de América Latina,
igualándose con las de la Comunidad Europea, debido a la mayor
expectativa de vida al nacer.
A partir de datos extraídos del último censo nacional se expresó un
alto incremento de la población de mayores de sesenta y cinco años en
la última década.
Basado en esta referencia, el adulto mayor pasó a ser parte activa de
la sociedad.
Así, desde los organismos oficiales se impone la obligación de generar
actividades que atiendan las necesidades de la población de la tercera
edad y que apunten a que la sociedad, en su conjunto, tome conciencia a
fin de adaptarse a las nuevas exigencias de dicho universo.
Desde las Naciones Unidas, de acuerdo con el Plan de Acción
Internacional Sobre el Envejecimiento, aprobado por la Asamblea Mundial
Sobre el Envejecimiento y hecho suyo por la Asamblea General en su
resolución 37/51 del 3 de diciembre de 1982, se impulsan la
participación, dignidad, independencia y autorrealización en la tercera
edad.
Por otro lado, y de acuerdo con lo definido por miembros de la Red
Iberoamericana de Asociaciones de Adultos Mayores la vejez debería
considerarse como una etapa natural de la vida en la cual los mayores
deberían desarrollar actividades que antes, por razones laborales o
familiares, no pudieron llevar a cabo.
Las Primeras Jornadas de Gerontogeriatría, a desarrollarse los días 26
y 27 de julio de 2004 en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe -
dirigidas a profesionales que trabajan para la Tercera Edad, directivos
de Instituciones Geriátricas públicas y privadas, Acompañantes
Terapéuticos, estudiantes de carreras afines a la sector,
organizaciones sociales de adultos mayores y público en general -
tienen por objeto crear un marco de pensamiento para la acción.
Participarán autoridades de los ámbitos internacional, nacional y
provincial y, a lo largo de las mismas, se tratarán temas tales como
Osteoporosis, Sexualidad, Abuso y Maltrato, Rehabilitación,
Alimentación, Calidad de Vida, Aspectos y Cuestiones referentes a la
Crisis del Envejecimiento y Estrategias actuales en políticas
Gerontológicas. Además, se presentarán diferentes agrupaciones
sociales que trabajan con la tercera edad.
Con los progresos de la ciencia y del desarrollo económico y cultural,
la vejez puede ser y es, cada vez más, una etapa de la vida tan plena
como cualquier otra: productiva, creativa, afectiva y llena de
relaciones sociales, de calidad de vida e independencia. Los
estereotipos negativos que con tanta ligereza se hacen hacia los
mayores, resultan muy inadecuados y no son ciertos.
Asimismo, las situaciones de incapacidad o dependencia son más
frecuentes con la edad, pero en modo alguno son una consecuencia de la
misma. Hoy, los estudiosos y profesionales de la gerontología explican
que es posible disminuir la frecuencia e intensidad de la dependencia y
retrasar su aparición. Otros países ya lo están consiguiendo y es
nuestro deber apoyar las actividades que se orienten a evitar este
tipo de situaciones.
No existiendo argumentos científicos ni humanos para relacionar vejez
con terminalidad - algo que, con frecuencia, se transmite incluso desde
ámbitos sanitarios - las Jornadas se encaminarán a intentar dar
respuesta a la problemática de los adultos mayores.
En la actual coyuntura, es posible transformar la realidad entre todos
y se hace necesario apoyar los foros y toda actividad académica
destinada al estudio del cuidado de la salud de nuestros mayores.
Señor Presidente: por las consideraciones vertidas, de mis pares
solicito la aprobación del presente proyecto de Declaración.
Carlos A. Reutemann.- Roxana Latorre.-