Número de Expediente 1301/07

Origen Tipo Extracto
1301/07 Senado De La Nación Proyecto De Declaración BAR : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE A CELEBRARSE LE 5 DE JUNIO .
Listado de Autores
Bar , Graciela Yolanda

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
14-05-2007 23-05-2007 60/2007 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
16-05-2007 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1
16-05-2007 06-06-2007

ENVIADO AL ARCHIVO : 03-07-2007

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 06-06-2007
SANCION: APROBO
COMENTARIO: SOBRE TABLAS
NOTA:SE AP. TEXTO UNIF. CONJ. S. 364, 1026,1198,1237,1301,1374,1511,1644,1680 Y 1719/07
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1301/07)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

DECLARA

Su adhesión al día Mundial del Medio Ambiente, ha celebrarse el 5 de junio de cada año, designado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1972, para concientizar a la opinión pública respecto del medio ambiente y promover la atención y acción política, este año bajo el lema ¿El Deshielo¿.

Graciela Bar.-

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

El Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972, con motivo de la apertura de la Primera Conferencia de Estocolmo sobre Medio Ambiente. En su Resolución Nº 2.994 del 15 de diciembre de 1972, la Asamblea General de la ONU designó el 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente, con miras a hacer más profunda la conciencia universal de la necesidad de proteger y mejorar el medio ambiente. También cabe recordar que en aquella primera conferencia quedó instituido el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), aun vigente y en permanente actividad.

Cada año el 5 de junio las Naciones Unidas conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente y un país es seleccionado sede para las celebraciones de los actos internacionales más importantes. Este año le toca a Noruega ser sede. La ministro del Medio Ambiente noruega (Helen Bjornoy) expresó ¿...Asegurará a incrementar la atención sobre las graves amenazas a las que se exponen el Ártico y la Antártida. En el primer caso, se trata del cambio climático en el Ártico, que a su vez tiene consecuencias sobre el clima global. Los contaminantes medioambientales también son temas sumamente serios y que ahora pueden ser objetos de una alerta mundial.¿

Las regiones polares son algunas de las zonas más bellas del mundo. El Ártico se encuentra en proceso de volverse una zona interesante en cuanto al petróleo, el gas y también hay un incremento en cuanto a la pesca y el turismo.

El Ártico es rico en recursos naturales, tanto en el mar como en el interior. Se pueden nombrar a los bancos de pesca comercial más grandes del mundo, reservas de petróleo y gas, como así también depósitos de minerales y madera procedente de los bosques. La presión sobre el ecosistema del Ártico está en aumento debido al incremento de la actividad humana como el turismo y la explotación industrial. Es esencial asegurar que un incremento de éstas no origine nuevos y serios problemas medioambientales.

La otra región polar es la Antártida, es el continente más frío, elevado, seco y con más viento de la tierra. Casi el 99 por ciento del continente está cubierto por hielo. La Antártida es uno de los espacios naturales mejor preservados del mundo. Al adoptarse por primera vez el Tratado de la Antártida no se tuvo en cuenta la protección medioambiental, pero en 1991 se anexó un Protocolo sobre Medio Ambiente al Tratado anteriormente mencionado. Es así que el Tratado de la Antártida y el Protocolo sobre Medio Ambiente sientan las bases de una cooperación mundial sin precedentes para proteger un entorno vulnerable. Por lo que la Antártida es ahora un continente dedicado a la paz y a la investigación científica, ya que está protegido como parte de nuestro patrimonio natural de ahora y para el futuro.

Como manifestase la ministro de Medio Ambiente de Noruega, el cambio climático en el Ártico, tiene consecuencias sobre el clima global.

La temperatura de la Tierra ha aumentado 0.75º C desde la Revolución Industrial. Existe consenso respecto a cuales son las causas: las emisiones de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono proveniente de la quema de combustibles fósiles. Además se cree que en este siglo el calentamiento del planeta será de entre 1.4 y 5.8º C. Los efectos del cambio climático ya son perceptibles: la contracción del casquete polar ártico; las aceleradas crecidas del nivel del mar; el deshielo anticipado de capas glaciares en ríos y lagos; la mayor intensidad y duración de las tormentas tropicales; la prolongación de las estaciones en latitudes medias y altas, y los cambios en los rangos y comportamientos de plantas y animales.

Los científicos se muestran cada vez más preocupados por la posibilidad de un cambio climático abrupto que incluiría la reducción de las corrientes oceánicas, como la corriente del Golfo que calienta a Europa, y la modificación en los patrones de lluvia, como la estación de los monzones, estos fenómenos perjudicarían la seguridad alimentaría de miles de millones de personas.

A pesar de que los cultivos en algunas zonas podrían beneficiarse del cambio climático, lo más probable es que los efectos negativos del calentamiento sean predominantes. Las formas de vida de las comunidades pobres dependen directamente de un clima estable y acogedor. Por lo que son vulnerables a los cambios drásticos en el clima, como las sequías y las tormentas tropicales.

A medida que el nivel de mar crece, los habitantes de islas de baja altitud y las ciudades costeras sufren inundaciones.

Se debe tomar conciencia que el cambio climático va a influir en todo el planeta y todos somos responsables en mayor o menor medida. Así, durante la Conferencia de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) que se realizó en Madrid durante el mes de marzo del corriente año, se advirtió que muchos de los destinos más visitados por el turismo se verán afectados por el calentamiento global. Se señaló que el turismo será una de las víctimas pero también es cierto que es uno de los responsables en la emisión de gases contaminantes por la cantidad de vuelos que promueve y por el aire acondicionado de los establecimientos hoteleros.

Cada vez se cuenta con más certezas sobre el daño que se producirá en el planeta por el calentamiento global. Una lista que fue elaborada por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, según su sigla en inglés) reveló que entre los sitios en riesgo figuran diez paraísos. Son lugares de singular belleza y que se encuentran en peligro de cambiar significativamente su aspecto. Entre esa enumeración se encuentra un entrañable paisaje argentino, el de los bosques que van desde Bariloche hasta Tierra del Fuego. Estos bosques estarían en peligro porque los pronósticos indican más temperaturas y menos lluvias, de acuerdo a conclusiones de trabajos hechos en distintas partes del mundo.

Resumiendo se puede expresar que a nivel global, el cambio climático provocaría serios inconvenientes como extinción de especies y ecosistemas, aumento del nivel del mar, retroceso de los glaciares, inundaciones y sequías (por modificación en el régimen de las precipitaciones) que provocarán entonces modificaciones en la producción agrícola y ganadera, y otros problemas de energía, industria y transporte entre otros.

Nuestra Constitución Nacional establece precisamente una ¿cláusula ambiental¿ en su artículo 41, lo cual implica, entre otros elementos, lograr que el aprovechamiento del uso de recursos naturales renovables y no renovables no provoque la depredación de los ecosistemas. Esto a su vez nos enfrenta a otros retos como son: lograr minimizar los efectos ambientales negativos en los procesos de producción, y tener la capacidad e ingenio como para producir más con el menor consumo de recursos naturales. Ello implica que el progreso en distintas áreas no debe ir en desmedro del equilibrio de nuestro medio ambiente.

Es tarea de todos los organismos gubernamentales y no gubernamentales tomar conciencia y realizar todo lo que este a nuestro alcance para preservar un medio ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer la de las generaciones futuras como lo establece nuestra Carta Magna.

Por todo lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de declaración.

Graciela Bar.-