Número de Expediente 1299/03

Origen Tipo Extracto
1299/03 Senado De La Nación Proyecto De Resolución TERRAGNO Y MAESTRO : PROYECTO DE RESOLUCION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DE LA CAMPAÑA PUBLICITARIA " 30 DIAS DE GOBIERNO . 30 DIAS DE GESTION " Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS .
Listado de Autores
Terragno , Rodolfo
Maestro , Carlos

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
30-06-2003 02-07-2003 81/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
01-07-2003 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES
ORDEN DE GIRO: 1
01-07-2003 28-02-2005

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 20-01-2006

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1299/03)

PROYECTO DE RESOLUCION

El Senado de la Nación

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo que, a la mayor brevedad posible, informe
lo siguiente:

1. A cuánto asciende el presupuesto total de la campaña publicitaria
"30 días de gobierno. 30 días de gestión", incluidos:

a) Todos los trabajos preliminares que puedan haberse realizado, tales
como encuestas cuantitativas, encuestas cualitativas o grupos de
enfoque.
b) Espacios contratados en televisoras de la Ciudad de Buenos Aires, de
aire, cable o TV satelital, con indicación del número y los horarios
de las repeticiones.
c) Espacios contratados en televisoras del interior del país, de aire,
cable o TV satelital, canal por canal, con indicación del número y los
horarios de las repeticiones.
d) Espacios contratados en radios de la Ciudad de Buenos Aires, AM y
FM, emisora por emisora, con indicación del número y los horarios de
las repeticiones.
e) Espacios contratados en radios del interior del país, AM y FM,
emisora por emisora, con indicación del número y los horarios de las
inserciones.
f) Espacios contratados en la prensa, diario por diario, con indicación
del número y la ubicación de las inserciones.
g) Espacios contratados en la prensa, revista por revista, con
indicación del número y la ubicación de las inserciones.
h) Costos de producción de los spots de televisión, incluyendo
creatividad, guiones, textos, demos, filmación, edición y duplicación.
i) Costos de producción de los avisos radiales, incluyendo creatividad,
guiones, textos, demos, grabación, edición y duplicación.
j) Costos de producción de los originales de gráfica, incluyendo
creatividad, redacción, diseño, bocetos, ilustración, armado y
películas.

2. Cuanto tiempo está previsto que dure dicha campaña.

3. Sí "30 días de gobierno. 30 días de gestión" es la primera campaña
de una serie de campañas que presumiblemente se realizaría bajo el lema
"Argentina. Un país en serio". De ser así, cuáles son las campañas
previstas para el resto del año.

4. Si la campaña es administrada por la agencia oficial TELAM.

5. Si el slogan "Un país en serio" fue empleado por el "Frente para la
Victoria" en la campaña electoral previa a las elecciones del pasado
27 de abril.

6. Si dicho slogan está registrado y, en tal caso, a nombre de quién.

7. Cuáles serán las imputaciones presupuestarias de las erogaciones que
correspondan al presupuesto total a que se refiere el punto 1.

Rodolfo Terragno.- Carlos Maestro.-





































FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

La Presidencia de la Nación ha iniciado una campaña publicitaria bajo
el lema "Argentina un país en serio", que incluye frecuentes frases de
radio y extensos spots de televisión, así como avisos a color en
medios gráficos, que ocupan dobles páginas centrales.

Los anuncios llevan por título: "30 días de gobierno. 30 días de
gestión".

En la publicidad gráfica se ven 12 imágenes a color del Presidente
Kirchner, en distintas ceremonias. En la foto central, el Presidente
habla por teléfono; en la última foto, abraza a un bebé.

Para guardar congruencia con el lema usado en la campaña publicitaria,
es necesario que las autoridades practiquen la austeridad y eviten todo
acto de narcisismo político.

En un "país en serio", el dinero de los contribuyentes no se destina a
financiar alabanzas a los gobernantes. Esto es así, no sólo porque el
erario público lo forman, también, ciudadanos que disienten. Es así
porque todos, incluidos aquellos que aprueban al gobierno, podrían
verse beneficiados con un mejor uso de esos dineros.

No destinar fondos públicos a la propaganda oficial es un principio que
--por sus fundamentos éticos e institucionales-- valdría aunque la
Argentina gozara de bonanza; pero que se hace aun más imperioso en las
actuales condiciones de penuria económica.

La publicidad de los actos de gobierno, en un "país en serio", se
realiza a través de los informes al Parlamento, así como por medio de
comunicados, declaraciones de los funcionarios y conferencias de
prensa. Los gobernantes no confunden la publicidad de los actos de
gobierno (una obligación de quien ejerce la función pública, que
consiste en evitar el secreto) con la propaganda política¸ que es una
divulgación de criterios subjetivos, orientada a ganar adeptos.

En tal país, el Estado sólo paga espacios de publicidad en casos
especiales. Lo hace cuando debe hacer pública una información que,
por su complejidad o tecnicismo no es susceptible de ser íntegramente
recogida por la prensa general (por ejemplo, un llamado a licitación).
O cuando el propósito es instruir, orientar e instar a la población en
materias que hacen al bien común, como la salud pública (por ejemplo,
una campaña de vacunación o prevención).

Aun en esos casos, los anuncios pagos del Estado conservan la
austeridad, están redactados en un lenguaje neutro y evitan todo rasgo
que los asimile a piezas de una campaña proselitista.

No es esa la línea que muestran los avisos que nos preocupan.

Es posible que, dadas las circunstancias de su arribo al poder, el
titular del Poder Ejecutivo haya sentido la necesidad transitoria de
seguir reclamando --por todos los medios-- apoyo público. En efecto,
el actual Presidente fue segundo en las elecciones del 27 de abril
(22,24%) y se adjudicó el triunfo porque su rival rehuyó el ballottage.
Esto, si bien lo consagró automáticamente, lo privó de obtener un
respaldo mayoritario en las urnas. La tendencia a prolongar la etapa
proselitista podría explicarse, si no justificarse, por esa debilidad
de origen.

En cualquier caso, la campaña a que hacemos referencia merece serios
reparos y abre interrogantes sobre la disposición del gobierno a no
abusar de los fondos públicos. Es necesario, por lo tanto, conocer no
sólo los montos invertidos en dicha campaña, sino los planes del
Ejecutivo en materia de propaganda oficial.

El propio Presidente ha manifestado su voluntad de asegurar la
transparencia y reivindicar las instituciones republicanas: dos
propósitos que exigen, en materias como ésta, proporcionar toda la
información que reclamamos.

Por las razones expuestas, solicitamos el urgente tratamiento de este
proyecto de resolución por el cual se pide informes al Poder Ejecutivo.


Rodolfo Terragno.- Carlos Maestro.-