Número de Expediente 1293/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1293/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | SALVATORI . PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LA INCORPORACION EN LAS CURRICULAS EDUCATIVAS Y DE FORMACION DE LAS FUERZAS DE SEGURIDAD Y POLICIALES DE LOS PAISES MIEMBROS DEL MERCOSUR LA LUCHA CONTRA LA TRATA DE PERSONAS .- |
Listado de Autores |
---|
Salvatori
, Pedro
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
02-05-2006 | 17-05-2006 | 57/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
SIN FECHA | SIN FECHA |
16-05-2006 | 18-07-2006 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: 1 |
16-05-2006 | 18-07-2006 |
ORDEN DE GIRO: 2 |
16-05-2006 | 18-07-2006 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 20-09-2006
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 09-08-2006 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
719/06 | 20-07-2006 | APROBADA |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 8/07 | 07-02-2007 | |
PE | RP | 240/07 | 18-07-2007 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1293/06)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través de los organismos competentes, evalúe la posibilidad de arbitrar las medidas diplomáticas pertinentes con el fin de poner a consideración de las Autoridades del Grupo Mercado Común, la factibilidad de que los Estados Partes y Asociados del MERCOSUR, por medio del Centro de Coordinación de Capacitación Policial de los Estados Partes del MERCOSUR, adopten las medidas necesarias para incorporar en las curriculas educativas y de formación de las Fuerzas de Seguridad y Policiales de cada país miembro, programas de capacitación y formación específicos para contribuir al entrenamiento de las mismas en la lucha contra la Trata de Personas en el ámbito del MERCOSUR.
Pedro Salvatori.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El delito de trata de seres humanos se transformó en uno de los fenómenos delictivos que mayor rédito económico en todo mundo; siendo, sin lugar a dudas, una de las actividades delictivas que más se ha expandido en el sistema internacional debido no solo a su dinámico y complejo modus operandi sino también por la dificultad que experimentan las naciones para resguardar sus fronteras ante dicha amenaza criminal.
En este sentido, cabe destacar que los innegables beneficios económicos que aporta esta modalidad delictiva a las redes delictivas ha determinado que los organismos criminales adopten nuevas metodologias de reclutamiento, transporte y destino de las víctimas con la finalidad de evadir el accionar de las fuerzas de seguridad y policiales de las naciones de destino de las víctimas de este acto delictivo.
En este sentido, cabe destacar que el Departamento de Estado de los Estados Unidos, en su informe del año 2005, especifico que durante dicho año se registraron en todo el mundo entre, bajo la tipología del delito de trata de personas, 600.000 y 800.000 casos de personas víctimas de esta modalidad delictiva; siendo, de la totalidad de los casos, un 80 % mujeres y niñas y solo el 5% menores de edad.
Asimismo, es necesario destacar que el citado informe también determinó que la mayoría de las víctimas de este aberrante delito son utilizadas no solo con fines de explotación sexual comercial, ya que los beneficios económicos para las redes delictivas son más perdurables en el tiempo si las comparamos con otras modalidades que utilizan el tráfico ilegal personas, sino también como mano de obra esclava, para la producción de pornografía infantil, entre otras actividades ilícitas.
Señor Presidente, indudablemente, la trata de personas puede ser considera como la nueva versión de la esclavitud del Siglo XXI debido a que no solo representa una clara e indiscutible afrenta contra los derechos humanos fundamentales de los hombres, mujeres, niños, niñas y adolescentes del mundo, sino también porque es una de las prácticas más inhumanas y aberrantes a las que se ven sometidas las personas manos del crimen organizado.
Por tales motivos, y a raíz de los elevados costos humanitarios que implica el desarrollo indiscriminado de esta actividad criminal para miles de conciudadanos de los países miembros y asociados del MERCOSUR, considero acertado plantear que las fuerzas de seguridad y policiales del bloque regional deberían dar, a través de acciones coordinadas y concretas como así también mediante su constante capacitación y formación, un férreo y sostenido combate a esta modalidad delictiva.
En este orden de cosas, y con la finalidad de alcanzar el objetivo planteado en el párrafo anterior, estimo indispensable que el MERCOSUR se aboque al estudio y análisis de aquellas cuestiones económicas y financieras que le son propias al bloque económico como así también de las nuevas amenazas y desafíos que se le presentan a la Región.
Por ello, y debido a que el tema que nos ocupa representa un nuevo e innegable reto para los países del Cono Sur, es que considero necesario que los países del bloque Subregional alcancen nuevos y específicos acuerdos de cooperación entre las fuerzas de seguridad que contemplen no solo la interoperatividad sino también la capacitación, formación y entrenamiento de las mismas para hacer frente a las nuevas amenazas del Siglo XXI.
En este mismo sentido, y a mí entender, este fue el espíritu que guió la adopción de la decisión del Consejo Mercado Común Nº 16 del 2000 que en su considerando establece que ¿ el proceso de integración regional favorece la relación institucional de los cuerpos de seguridad y/o policial de los Estados Partes, a los fines de la adopción de medidas oportunas y eficientes, para reducir el impacto negativo que genera en la sociedad el accionar delictivo.¿.
Asimismo, y en aras de materializar este loable ideario, el artículo 1º de la citada disposición crea el Centro de Coordinación de Capacitación Policial del MERCOSUR; instancia de cooperación que tiene como finalidad la de ¿Favorecer la articulación y coordinación de la capacitación y actualización de las Fuerzas de Seguridad y/o Policiales respecto de la Seguridad Pública desde un enfoque interdisciplinario, cooperativo y abierto a la permanente evolución de los conocimientos científico ¿ tecnológicos.¿.
Señor Presidente, para entender el sustento legal en el cual se basa la presente iniciativa, solo debo remitirme a lo establecido en el literal 8 del Capítulo V del Plan General de Cooperación y Coordinación Recíproca para la Seguridad Regional como a lo determinado en el inciso k de la decisión citada precedentemente.
En este orden, debo destacar que dicho inciso establece claramente que el Centro de Coordinación Regional del MERCOSUR deberá ¿ Interrelacionar planes de estudios y programas de capacitación en la prevención y represión de la criminalidad organizada transnacional y, en general, de los delitos de ejecución internacional.¿.
Por otra parte, y desde el análisis de la normativa que reglamenta el funcionamiento y accionar del MERCOSUR, puedo plantear que la presente iniciativa podría encontrar su sustento en lo establecido en los apartados 1, 3 y 4 del artículo 14º del Protocolo de Ouro Preto que determina, en el caso del literal 1, que será función del Grupo Mercado Común la de ¿Velar, dentro de los límites de su competencia, por el cumplimiento del Tratado de Asunción, de sus Protocolos y de los acuerdos firmados en su marco.¿.
Por su parte, el inciso 2 establece claramente que GMC deberá ¿Tomar las medidas necesarias para el cumplimiento de las Decisiones adoptadas por el Consejo del Mercado Común.¿; mientras que el inciso 4 determina que dicha instancia del MERCOSUR deberá ¿ Fijar programas de trabajo que aseguren avances para el establecimiento del mercado común.¿;
De la lectura de los párrafos anteriores, puedo concluir que la presente iniciativa no solo contribuirá a que las fuerzas de seguridad de los países miembros y asociados del MERCOSUR estén capacitados para combatir esta actividad delictiva en pos de resguardar la integridad comercial, territorial y política del bloque económico sino también a dar cumplimiento a las resoluciones y decisiones que en la materia adoptó el Consejo del Mercado Común.
Al mismo tiempo, puedo plantear que la adopción de cursos de capacitación y programas específicos en materia de trata de personas para las Fuerzas de Seguridad y Policiales de los Estados Miembros y Asociados del MERCOSUR permitirá, sin lugar a dudas, un mejor entrenamiento y formación de los agentes encargados de velar por el cumplimiento de la ley a la hora de asistir, contener y proteger a las personas víctimas de esta modalidad criminal.
Señor Presidente, es por todo lo expuesto, y debido a las innegables implicancias que tiene la temática en cuestión para la integridad física, mental, y sexual de las víctimas de trata que pudieran encontrarse en la República Argentina como en las demás naciones del MERCOSUR, que solicito la aprobación del presente proyecto de comunicación.
Pedro Salvatori.-