Número de Expediente 1285/06

Origen Tipo Extracto
1285/06 Senado De La Nación Proyecto De Declaración FELLNER : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES LA FIESTA DEL INTI RAYMI QUE SE REALIZA EL 20 Y 21 DE JUNIO EN LA PROVINCIA DE JUJUY .-
Listado de Autores
Fellner , Liliana Beatriz

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
02-05-2006 10-05-2006 57/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
04-05-2006 16-08-2006

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
04-05-2006 16-08-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 27-09-2006

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 06-09-2006
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
804/06 18-08-2006 APROBADA Con Anexo
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1285/06)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA:

De interés de esta Honorable Cámara la Fiesta del Inti Raymi, que se realiza en la localidad de Huacalera, provincia de Jujuy, del 20 al 21 de Junio de cada año, con motivo de la celebración del año nuevo agrícola indígena.

Liliana Fellner.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

En el mes de Junio las comunidades aborígenes de la Quebrada se despiertan impacientes, llenas de energía y vigor en la sangre, es que llego el día de venerar al Dios Sol, el que marca el inicio de un nuevo ciclo agrícola, produciéndose el solsticio de invierno.

La celebración del Inti Raymi es, de hecho, de extraordinaria importancia para todo nuestro pueblo, pero vital para los pueblos aborígenes de nuestra América.

Profundamente enraizada en la cosmovisión indígena, nuestros antiguos sabios comprendieron el devenir del mundo, que hay un momento en que todo vuelve a comenzar y le rindieron culto.

El 21 de junio de 1989 cuando se produjo el paso del sol por el cenit, a las 12 horas 41 minutos, 48 segundos de la hora oficial argentina, en la línea del trópico de Capricornio, en Huacalera, un grupo de jujeños celebraron el Inti Raymi (fiesta del Sol) tal cual lo hicieron sus antepasados del Tahuantisuyo (Perú).

Esa noche es muy esperada. Se ruega y se hacen ofrendas para que el nuevo ciclo sea fructífero, se hacen fogatas para preparar a la Pachamama (madre tierra), y para llamar al Inti (sol), el antiguo padre que preside todo lo que vive en el aire, el agua y la tierra. El nuevo ciclo solar es recibido de la mejor forma posible, con bailes, comidas, bebidas, bandas, músicos y algarabía, que acompañan la espera de esta larga noche. Los ancianos mas respetados instruyen a los demás sobre su origen, su comunidad y su compromiso con las formas de vida y su relación directa con la naturaleza.

En Huacalera, Provincia de Jujuy, la noche del día 20 de Junio se reúnen varias comunidades indígenas, en la línea imaginaria del Trópico de Capricornio en donde se encienden cuatro fogatas situadas una en cada uno de los puntos cardinales, a las 24 hs se produce el año nuevo solar y con los brazos extendidos hacia el sol reciben al día 21 con cantos y bailes típicos.

A la salida del sol se hacen las ofrendas para el Inti, se abre la boca de la Pachamama y ¿se le da de comer , de tomar, se la hace coquear y fumar¿, bajo la nube de humo formada por inciensos y sahumerios que son imprescindibles para este ritual. El Yatiri o sacerdote con profundo respeto, devoción y fe inicia sus ruegos extendiendo sus manos al cielo con cuatro hojas de coca ofrendando a los cuatro puntos cardinales y se renuevan las ofrendas a la Pachamama, colocando siete piedras de distintos colores que representan los siete pecados capitales.

La intensidad y coloración de los primeros rayos solares en la madrugada de los festejos del Inti Raymi, indican abundante o escasa cosecha. Según las creencias de las comunidades se puede pronosticar la salud de los habitantes o animales de la región a través de la observación de ciertos órganos de la llama blanca que se carnea en el momento de la ceremonia, se advierten condiciones para una buena salud o afecciones orgánicas en los habitantes o animales de la región, nacimientos en mayor numero de varones o de mujeres y otras informaciones pertinentes. Con esta celebración empieza todo un calendario agrícola para preparar la Pacha para poder cultivarla en Agosto.

Por todo lo expuesto, teniendo en cuenta la importancia cultural para las poblaciones indígenas en donde se celebra ¿El Inti Raymi¿, solicito a mis pares me acompañen en la aprobación del presente proyecto.

Liliana Fellner.-