Número de Expediente 1284/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1284/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | MORO Y CURLETTI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DE LA SITUACION DE LOS CIUDADANOS ARGENTINOS EN EL EXTERIOR . |
Listado de Autores |
---|
Moro
, Eduardo Aníbal
|
Curletti
, Mirian Belén
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
26-06-2003 | 02-07-2003 | 80/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
27-06-2003 | 27-11-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: 1 |
27-06-2003 | 27-11-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 20-01-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 04-12-2003 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1317/03 | 28-11-2003 | APROBADA | Sin Anexo |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 69/04 | 27-04-2004 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1284/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Solicita al Poder Ejecutivo informe, en razón de la emigración de gran
cantidad de ciudadanos argentinos como consecuencia de la crisis
económica de los últimos años:
1. acerca de las gestiones realizadas por el Gobierno argentino para
mejorar la situación legal, laboral y de residencia de ciudadanos
argentinos emigrados al exterior. Se solicita información por país;
2. vinculado con el punto anterior, qué respuesta han dado cada uno de
los países;
3. si se ha avanzado en la posibilidad de inclusión de Argentina en el
Tratado de Protección Temporal (TPS), en procura de encuadrar las
"crisis económicas" como "situaciones extraordinarias", solicitada por
el ex Canciller Carlos Ruckauf y si este tema ha sido tratado con el
Secretario de Estado Colin Powell en su visita al país en junio de
2003. Informe las medidas de avance y las respuestas dadas al país;
4. Si se tiene información acerca de la cantidad de emigrantes, se
agradecerá informe detalle por país;
5. Si se han realizado gestiones para la obtención de cupos para
inmigrantes argentinos y para realizar modificaciones a la legislación
que faciliten la obtención de ciudadanías y residencias. Informe por
país.
6. Qué gestiones se han realizado para que ciudadanos argentinos puedan
ejercer sus profesiones en la Unión Europea.
7. Qué políticas se plantea el Gobierno argentino acerca de este tema;
informe asimismo medidas concretas, previstas y en ejecución, en esta
materia.
En todos los casos se solicita acompañar documentación.
Eduardo A. Moro.- Mirian Curletti.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente
En los últimos años y en razón de la recesión económica que afectó al
país, la falta de oportunidades laborales y la gran desocupación,
ciudadanos argentinos han emigrado al exterior, la mayoría de ellos en
condiciones de gran precariedad. En búsqueda de una mejoría en su
situación económica, lo han hecho fundamentalmente a países de la Unión
Europea y los Estados Unidos.
Y si bien la emigración es un derecho, la situación de numerosos
argentinos en el exterior se ha complicado, ya sea por haberlo hecho
en forma irregular o por las dificultades que imponen las normas en los
países de acogida.
Argentina recibió unos 6 millones de inmigrantes en los siglos XIX y XX
y ello ha determinado que los trámites para obtener la ciudadanía de
sus ascendientes se hayan incrementado de manera notable ante los
consulados, sobre todo europeos, de manera de tener la posibilidad de
residir, estudiar y trabajar con derechos reconocidos. Pero ello no
siempre es así y el incremento de barreras en la normativa de muchos
países y la realidad incuestionable de una gran emigración ilegal
plantean al Estado argentino la necesidad de adoptar medidas
excepcionales para solucionar dificultades.
El Estado argentino no debería evadir responsabilidades en tanto es el
principal causante de la crisis. Por ello su voluntad política deberá
expresarse en atender los reclamos de millones de argentinos en el
exterior en procura de soluciones transitorias y definitivas. Ello
hasta tanto se afirmen las condiciones en el país que permitan plantear
seriamente su posibilidad de retornar al mismo.
Una noticia publicada en la Nación respecto de la emigración de
jóvenes científicos informa que "Casi 9 de cada diez jóvenes que están
realizando un doctorado tienen pensado continuar su formación en el
exterior. De ellos, el 23% dice que no regresará el país, mientras que
el 57% lo decidirá según evolucione la situación de la Argentina y sus
posibilidades fuera de ella. Además, un 42% buscará, en breve,
complementar los bajos salarios que cobra en el sistema científico "con
otro trabajo", es decir, reducirá su dedicación a la investigación".
Y destaca: "Los encuestados, en diferentes niveles de avance en sus
estudios, pertenecen a las carreras de agronomía, física, geología y
farmacia. De sus respuestas surge un panorama "de desazón", como lo
describió a La nación Eduardo Cozza, secretario de Investigaciones de
la Universidad de Morón, a cargo del estudio. Pero, además, plantean la
urgencia de generar políticas de retención de los científicos
argentinos. Mientras los jóvenes piensan en emigrar o en reducir su
dedicación a la carrera científica, un estudio del centro de estudios
Redes, que dirige Mario Albornoz, publicado este mes por La Nación,
calcula que se requeriría un aumento del 71% de los investigadores
existentes para abastecer las potencialidades vacantes de la
Argentina".
El 17 de octubre de 2002 presentó un Proyecto de Ley (S.2721/02) que
aún
espera tratamiento en la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto de
este Senado. Tal vez su aprobación no se conforme como una solución
integral pero es un paso más que se daría en este tema.
El mismo propone aprobar la "Convención internacional sobre la
protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de
sus familiares", adoptada por la Asamblea General en su Resolución
45/158, de 18 de diciembre de 1990; a su vez reconoce la competencia
del "Comité de protección de los derechos de todos los trabajadores
migratorios y de sus familiares", creado por el Artículo 72° de la
Convención, con el fin de observar la aplicación de la misma, conforme
los artículos 76° y 77°.
La legislación es una herramienta fundamental para evitar la
discriminación y es determinante para decidir de manera positiva la
conducta social de las personas. Existe normativa internacional y
compromisos de los Estados. Los tratados requieren ser complementados
con disposiciones nacionales y providencias en todos las áreas (civil,
penal, constitucional, laboral, etc) que permitan el goce de derechos
humanos.
Estimo adecuado recordar en estos fundamentos algunas propuestas
efectuadas por Patrick Taran acerca de los derechos humanos de los
trabajadores migrantes:
Medidas, reglamentos y prácticas administrativas
Las medidas, reglamentos y prácticas establecidos en virtud de la
autoridad administrativa del gobierno nacional, estatal o local pueden
ser instrumentos eficaces para demostrar y aplicar la voluntad del
Estado de desalentar la discriminación y fomentar la igualdad de
oportunidades. Algunos tipos específicos son:
1. Asesoramiento técnico y orientación
2. Cumplimiento de los contratos
3. Formación para los solicitantes y empleados migrantes y de
minorías
4. Incentivos de entrada a puestos de trabajo
5. Acción afirmativa
6. Acción positiva
7. Códigos de prácticas
8. Inspección de la fuerza laboral
Acción educacional y política
El desarrollo, la implementación y el eventual éxito de medidas
anti-discriminatorias en el trabajo depende del establecimiento de un
clima que permita y refuerce la acción en el lugar de trabajo. Líderes
políticos, instituciones educacionales y los medios de comunicación
tienen responsabilidades claves para orientar, y mismo cambiar, las
actitudes y opiniones del público.
Normas y programas internacionales
Las normas, recomendaciones, mecanismos y servicios internacionales
establecidos por las instituciones internacionales e
intergubernamentales ofrecen un marco integrado para una asistencia
directa relativa a la aplicación de las medidas anti-discriminatorias
nacionales y sectoriales.
1. Normas de los convenios y de los tratados.
2. Resoluciones y recomendaciones aprobadas por los órganos
intergubernamentales.
3. Recomendaciones aprobadas por las conferencias
internacionales.
4. Fallos de los órganos judiciales internacionales.
5. Funciones consultivas de los órganos internacionales
pertinentes.
6. Formación y creación de capacidades a través de organismos
internacionales y otras instituciones.
Señor Presidente, al solicitar esta información al Poder Ejecutivo no
sólo procuro actualizar información acerca de la situación de millones
de ciudadanos argentinos en el exterior, sino también convocar a la
decisión acerca de la necesidad de realizar activas gestiones para que
los mismos puedan hacerlo en un marco de respeto y dignidad.
El Estado argentino debe asegurar para sus ciudadanos, allí donde se
encuentren, el ejercicio de sus derechos. Esto sólo puede hacerse
garantizando el respeto a la normativa existente y, de igual forma,
creando y promoviendo condiciones de tolerancia que eviten
manifestaciones en su contra, como la xenofobia.
Por ello es que solicito la aprobación de este Proyecto.
Eduardo A. Moro.- Mirian Curletti.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1284/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Solicita al Poder Ejecutivo informe, en razón de la emigración de gran
cantidad de ciudadanos argentinos como consecuencia de la crisis
económica de los últimos años:
1. acerca de las gestiones realizadas por el Gobierno argentino para
mejorar la situación legal, laboral y de residencia de ciudadanos
argentinos emigrados al exterior. Se solicita información por país;
2. vinculado con el punto anterior, qué respuesta han dado cada uno de
los países;
3. si se ha avanzado en la posibilidad de inclusión de Argentina en el
Tratado de Protección Temporal (TPS), en procura de encuadrar las
"crisis económicas" como "situaciones extraordinarias", solicitada por
el ex Canciller Carlos Ruckauf y si este tema ha sido tratado con el
Secretario de Estado Colin Powell en su visita al país en junio de
2003. Informe las medidas de avance y las respuestas dadas al país;
4. Si se tiene información acerca de la cantidad de emigrantes, se
agradecerá informe detalle por país;
5. Si se han realizado gestiones para la obtención de cupos para
inmigrantes argentinos y para realizar modificaciones a la legislación
que faciliten la obtención de ciudadanías y residencias. Informe por
país.
6. Qué gestiones se han realizado para que ciudadanos argentinos puedan
ejercer sus profesiones en la Unión Europea.
7. Qué políticas se plantea el Gobierno argentino acerca de este tema;
informe asimismo medidas concretas, previstas y en ejecución, en esta
materia.
En todos los casos se solicita acompañar documentación.
Eduardo A. Moro.- Mirian Curletti.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente
En los últimos años y en razón de la recesión económica que afectó al
país, la falta de oportunidades laborales y la gran desocupación,
ciudadanos argentinos han emigrado al exterior, la mayoría de ellos en
condiciones de gran precariedad. En búsqueda de una mejoría en su
situación económica, lo han hecho fundamentalmente a países de la Unión
Europea y los Estados Unidos.
Y si bien la emigración es un derecho, la situación de numerosos
argentinos en el exterior se ha complicado, ya sea por haberlo hecho
en forma irregular o por las dificultades que imponen las normas en los
países de acogida.
Argentina recibió unos 6 millones de inmigrantes en los siglos XIX y XX
y ello ha determinado que los trámites para obtener la ciudadanía de
sus ascendientes se hayan incrementado de manera notable ante los
consulados, sobre todo europeos, de manera de tener la posibilidad de
residir, estudiar y trabajar con derechos reconocidos. Pero ello no
siempre es así y el incremento de barreras en la normativa de muchos
países y la realidad incuestionable de una gran emigración ilegal
plantean al Estado argentino la necesidad de adoptar medidas
excepcionales para solucionar dificultades.
El Estado argentino no debería evadir responsabilidades en tanto es el
principal causante de la crisis. Por ello su voluntad política deberá
expresarse en atender los reclamos de millones de argentinos en el
exterior en procura de soluciones transitorias y definitivas. Ello
hasta tanto se afirmen las condiciones en el país que permitan plantear
seriamente su posibilidad de retornar al mismo.
Una noticia publicada en la Nación respecto de la emigración de
jóvenes científicos informa que "Casi 9 de cada diez jóvenes que están
realizando un doctorado tienen pensado continuar su formación en el
exterior. De ellos, el 23% dice que no regresará el país, mientras que
el 57% lo decidirá según evolucione la situación de la Argentina y sus
posibilidades fuera de ella. Además, un 42% buscará, en breve,
complementar los bajos salarios que cobra en el sistema científico "con
otro trabajo", es decir, reducirá su dedicación a la investigación".
Y destaca: "Los encuestados, en diferentes niveles de avance en sus
estudios, pertenecen a las carreras de agronomía, física, geología y
farmacia. De sus respuestas surge un panorama "de desazón", como lo
describió a La nación Eduardo Cozza, secretario de Investigaciones de
la Universidad de Morón, a cargo del estudio. Pero, además, plantean la
urgencia de generar políticas de retención de los científicos
argentinos. Mientras los jóvenes piensan en emigrar o en reducir su
dedicación a la carrera científica, un estudio del centro de estudios
Redes, que dirige Mario Albornoz, publicado este mes por La Nación,
calcula que se requeriría un aumento del 71% de los investigadores
existentes para abastecer las potencialidades vacantes de la
Argentina".
El 17 de octubre de 2002 presentó un Proyecto de Ley (S.2721/02) que
aún
espera tratamiento en la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto de
este Senado. Tal vez su aprobación no se conforme como una solución
integral pero es un paso más que se daría en este tema.
El mismo propone aprobar la "Convención internacional sobre la
protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de
sus familiares", adoptada por la Asamblea General en su Resolución
45/158, de 18 de diciembre de 1990; a su vez reconoce la competencia
del "Comité de protección de los derechos de todos los trabajadores
migratorios y de sus familiares", creado por el Artículo 72° de la
Convención, con el fin de observar la aplicación de la misma, conforme
los artículos 76° y 77°.
La legislación es una herramienta fundamental para evitar la
discriminación y es determinante para decidir de manera positiva la
conducta social de las personas. Existe normativa internacional y
compromisos de los Estados. Los tratados requieren ser complementados
con disposiciones nacionales y providencias en todos las áreas (civil,
penal, constitucional, laboral, etc) que permitan el goce de derechos
humanos.
Estimo adecuado recordar en estos fundamentos algunas propuestas
efectuadas por Patrick Taran acerca de los derechos humanos de los
trabajadores migrantes:
Medidas, reglamentos y prácticas administrativas
Las medidas, reglamentos y prácticas establecidos en virtud de la
autoridad administrativa del gobierno nacional, estatal o local pueden
ser instrumentos eficaces para demostrar y aplicar la voluntad del
Estado de desalentar la discriminación y fomentar la igualdad de
oportunidades. Algunos tipos específicos son:
1. Asesoramiento técnico y orientación
2. Cumplimiento de los contratos
3. Formación para los solicitantes y empleados migrantes y de
minorías
4. Incentivos de entrada a puestos de trabajo
5. Acción afirmativa
6. Acción positiva
7. Códigos de prácticas
8. Inspección de la fuerza laboral
Acción educacional y política
El desarrollo, la implementación y el eventual éxito de medidas
anti-discriminatorias en el trabajo depende del establecimiento de un
clima que permita y refuerce la acción en el lugar de trabajo. Líderes
políticos, instituciones educacionales y los medios de comunicación
tienen responsabilidades claves para orientar, y mismo cambiar, las
actitudes y opiniones del público.
Normas y programas internacionales
Las normas, recomendaciones, mecanismos y servicios internacionales
establecidos por las instituciones internacionales e
intergubernamentales ofrecen un marco integrado para una asistencia
directa relativa a la aplicación de las medidas anti-discriminatorias
nacionales y sectoriales.
1. Normas de los convenios y de los tratados.
2. Resoluciones y recomendaciones aprobadas por los órganos
intergubernamentales.
3. Recomendaciones aprobadas por las conferencias
internacionales.
4. Fallos de los órganos judiciales internacionales.
5. Funciones consultivas de los órganos internacionales
pertinentes.
6. Formación y creación de capacidades a través de organismos
internacionales y otras instituciones.
Señor Presidente, al solicitar esta información al Poder Ejecutivo no
sólo procuro actualizar información acerca de la situación de millones
de ciudadanos argentinos en el exterior, sino también convocar a la
decisión acerca de la necesidad de realizar activas gestiones para que
los mismos puedan hacerlo en un marco de respeto y dignidad.
El Estado argentino debe asegurar para sus ciudadanos, allí donde se
encuentren, el ejercicio de sus derechos. Esto sólo puede hacerse
garantizando el respeto a la normativa existente y, de igual forma,
creando y promoviendo condiciones de tolerancia que eviten
manifestaciones en su contra, como la xenofobia.
Por ello es que solicito la aprobación de este Proyecto.
Eduardo A. Moro.- Mirian Curletti.-