Número de Expediente 1282/07

Origen Tipo Extracto
1282/07 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación GIUSTI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE DIVERSOS ASPECTOS RELACIONADOS CON LA APARICION EN EL NORTE ARGENTINO DE AREAS INVADIDAS POR SORGO DE ALEPO RESISTENTE AL GLIFOSATO ( SARG ) .
Listado de Autores
Giusti , Silvia Ester

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
11-05-2007 23-05-2007 59/2007 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
16-05-2007 10-08-2007

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1
16-05-2007 10-08-2007

ENVIADO AL ARCHIVO : 08-09-2007

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 16-08-2007
SANCION: Com.Art106
COMENTARIO:
NOTA:DESPACHO Nº 84

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 692/07 24-01-2008
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1282/07)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo, por intermedio de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, se sirva informar sobre los tópicos relacionados con la aparición en el norte argentino de áreas invadidas por sorgo de alepo resistente al glifosato (SARG), detallados a continuación:


- Si existen datos concretos del área de dispersión del SARG, a fin de conocer con precisión la dimensión del área afectada.

- Si el SENASA ha tomado intervención.

- Si se están monitoreando los lotes sembrados, en busca de manchones sin control luego de las aplicaciones de glifosato.

- Si se ha preparado algún programa de contingencia para el manejo integrado de la maleza a fin de minimizar los daños, evitar la expansión de la maleza y buscar un manejo agronómico eficiente.

- Si se han destinado fondos para la investigación básica y aplicada al problema.

- Si se han encarado estudios de investigación sobre los mecanismos de resistencia del SARG, a fin de contrarrestar los perjuicios.

- Si se ha llevado a cabo, campañas de difusión y capacitación a fin de preparar a los productores para minimizar los daños y reducir o evitar la propagación del SARG.

- Si se están realizando ensayos con otros herbicidas solos o en mezclas, que puedan incluir o no al glifosato; evaluación de herbicidas residuales aplicados en presiembra, preemergencia y posemergencia temprana; y evaluación de graminicidas posemergentes y la eficiencia de control.

Silvia E. Giusti.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

La Asociación de Productores de Granos del Norte (Prograno) hace dos años alertó sobre la aparición de focos de sorgo de Alepo resistente al glifosato (SARG). Primero se detectó en Tucumán, en un campo del departamento de Cruz Alta. Luego apareció en Salta, en los departamentos de San Martín y Orán, con noventa mil has de dispersión en la actualidad, y diecisiete mil más de lotes con presencia de SARG, con epicentro en Coronel Cornejo, al norte de la capital salteña.

El sorgo de Alepo es una maleza declarada como plaga nacional de la agricultura argentina por su agresividad, facilidad de dispersión y capacidad de competencia con otras especies objeto de cultivo.

El cultivo de soja ocupa la mayor superficie dentro del área agrícola de nuestro país, con más de dieciséis millones de has. estimadas para la presente campaña. En Salta el área sojera es de quinientas mil has.

La irrupción y adopción de soja genéticamente modificada resistente al glifosato consolidó la incorporación del sistema de siembra directa y redujo considerablemente los costos de implantación y protección del cultivo.

Por otra parte, la producción, industrialización y comercialización de esta oleaginosa genera cuantiosos recursos económicos tanto a nivel regional como nacional.

Además en estos últimos años se han logrado y liberado al mercado otras especies genéticamente modificadas resistentes al glifosato.

La supuesta presencia de biotipos de sorgo de Alepo resistentes al glifosato conlleva un aumento de los costos de producción, concretamente un cincuenta por ciento más en el rubro agroquímicos, como así también mayores dificultades en el manejo de los cultivos, y la incidencia en la merma de los rendimientos.

La aparición de SARG pone en jaque a la tecnología de manejo actual del cultivo de soja por el que los productores nacionales son tan competitivos a nivel mundial. Se debe recordar que nuestro país está exportando sus conocimientos de siembra directa, siendo líder el mundo en esta práctica.

Señor Presidente, es por todo lo expuesto que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

Silvia E. Giusti.-