Número de Expediente 1282/04

Origen Tipo Extracto
1282/04 Senado De La Nación Proyecto De Declaración ESCUDERO : PROYECTO DE DECLARACION MANIFESTANDO BENEPLACITO POR LA REALIZACION DE LA " ENCUESTA COMPLEMENTARIA DE PUEBLOS INDIGENAS ( ECPI ) "
Listado de Autores
Escudero , Sonia Margarita

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
07-05-2004 12-05-2004 80/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
07-05-2004 09-12-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1
10-05-2004 09-12-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 18-05-2005

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 16-03-2005
SANCION: APROBO
COMENTARIO: CON MODIFICACIONES
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
1877/04 09-12-2004 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1282/04)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación:

DECLARA

Su beneplácito, por la puesta en práctica y realización de la "Encuesta
Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI)", a llevarse a cabo durante
este año 2004, en la provincia de Salta y en otras jurisdicciones del
país, como trabajo conjunto entre el Instituto Nacional de Estadísticas
y Censos (INDEC), las Direcciones Provinciales de Estadísticas, el
Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), en consulta con los
pueblos indígenas, con el fin de lograr un conocimiento certero de la
demografía indígena asentada en el territorio nacional y delinear
políticas que permitan terminar con la iniquidad y la injusticia.-

Sonia M. Escudero.-

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:


¿Sabemos a cuánto asciende la población indígena de nuestro país y
cuántas comunidades lo habitan? ¿Conocemos sus orígenes? ¿Tenemos una
idea real sobre su actual situación, más allá de la certeza de que son
discriminados? ¿Los ayudó la modificación de la Constitución Nacional
de 1994? ¿Recordamos sus luchas y sus demandas? ¿Valoramos su aporte
cultural? ¿Aceptamos su actuación en nuestro desarrollo histórico?

El fondo de los tiempos - digamos, hace unos doce mil años -, parece
entregarnos más información que los días que transcurren. Para empezar
ni siquiera contamos, hoy, con el dato más elemental: ¿cuántos son los
indígenas que habitan el territorio argentino?

El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), calcula que suman
alrededor de 858.500, en tanto el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen,
indica que habría más de 500.000, aunque se debe aclarar que esta cifra
corresponde a un censo de 1965 dado a conocer en 1968.-

Esto no es un dato menor: el hecho de que el último relevamiento, a
nivel nacional, se realizara hace treinta y cinco años, habla del
manifiesto desinterés por la existencia de nuestros indígenas.-

Por ello y para ir desandando el camino de olvidos, injusticias e
inequidades, se ha resuelto llevar a cabo durante el transcurso de este
año 2004, en la provincia de Salta y en otras jurisdicciones del país,
la "Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI)", como un
trabajo conjunto entre el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(I.N.D.E.C.), las Direcciones Provinciales de Estadísticas, el
Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (I.N.A.I.) y en consulta con
los pueblos originarios, en cumplimiento de lo dispuesto por los Arts.
6° y 7° del Convenio 169 de la O.I.T. (Ley 24.071).-

La misma tiene por objeto, estimar y caracterizar a la población que
reside en hogares, en los que al menos una persona se reconoció como
descendiente o perteneciente a un pueblo indígena, en el Censo Nacional
de Población, Hogares y Vivienda 2001.-

En el operativo, trabajarán profesionales y técnicos con experiencia en
censos y encuestas, cumpliendo tareas en la Coordinación provincial,
supervisión, recepción de datos y asistencia cartográfica.-

También participarán personas pertenecientes a los pueblos indígenas,
en distintos aspectos, desempeñándose como Coordinadores Regionales y
Referentes de los Pueblos, para la capacitación, sensibilización y
relevamiento.-

El cuestionario indagará ampliamente acerca de temas relativos al
número de pobladores, condiciones de habitabilidad, salud, educación de
las comunidades. Esta recopilación considerada como una primera etapa,
permitirá conocer la demografía indígena para posteriormente, diseñar
políticas y legislar de acuerdo a sus necesidades y derechos.-

Es indudable e indiscutible que en nuestros días, la comunidad mundial
así como muchos gobiernos, han declarado que son conscientes de los
graves problemas con que se enfrentan los pueblos indígenas que viven
en sus territorios y de los factores que les han situado entre los
grupos más vulnerables de sus respectivas sociedades. En algunas partes
del mundo se ha establecido un diálogo permanente. En otros lugares se
han entablado y, están en marcha negociaciones directas entre los
pueblos indígenas y los gobiernos con el fin de mejorar las relaciones
y garantizar una protección más efectiva de los derechos de las
poblaciones originarias

En concordancia con ello y transportado lo antes expuesto a nuestra
Nación, - quien le ha reconocido su preexistencia étnica y cultural,
en la Constitución Nacional y dispuesto que el Senado de la Nación,
garantice el respeto a su identidad, a una educación bilingüe;
reconozca la personería jurídica de sus comunidades; la posesión y
propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan y de
otras aptas para el desarrollo humano y, asegure su participación en la
gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que
los afectes -, es menester realizar: censos, encuestas valuaciones y/o
eventos similares, que tengan por finalidad conocer la realidad de los
pueblos indígenas y así contribuir al mejoramiento de sus condiciones
de vida y respeto a sus derechos, tal lo establece este mandato
constitucional.-

Llevar a cabo esta encuesta, significa, un paso más en el cumplimiento
de nuestras responsabilidades como legisladores, pero también es
saldar una deuda para con quienes vienen solicitando, su realización,
desde hace muchos años.

Por los motivos expuestos, solicito a mis Pares me acompañen en la
aprobación de este proyecto.-

Sonia M. Escudero.-