Número de Expediente 1280/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1280/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | GIUSTI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE LOS EQUIPAMIENTOS MILITARES ADQUIRIDOS POR LAS FUERZAS ARMADAS DE LATINOAMERICA EN EL ULTIMO AÑO Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS . |
Listado de Autores |
---|
Giusti
, Silvia Ester
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
11-05-2007 | 23-05-2007 | 59/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
16-05-2007 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE DEFENSA NACIONAL
ORDEN DE GIRO: 1 |
16-05-2007 | 28-02-2009 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2009
ENVIADO AL ARCHIVO : 07-07-2009
En proceso de carga
VERSION PRELIMINAR SUSCEPTIBLE DE CORRECCION UNA VEZ CONFRONTADO CON EL ORIGINAL IMPRESO
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1280/07)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del organismo que corresponda, eleve a este H. Cuerpo un informe sistematizado acerca de las siguientes cuestiones:
1- Cuáles son los equipamientos militares que han adquirido las distintas Fuerzas Armadas de Latinoamérica en el último año para su refuerzo, reemplazo y modernización, de acuerdo a la información suministrada por los libros blancos, discriminada por fuerza, monto y tecnología.
2- Planificación de compras de las Fuerzas Armadas Argentinas para los próximos 5 años.
Silvia E. Giusti.
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Debido a las recurrentes compras de armamento dispuestas por una considerable parte de los gobiernos de la región, las cuestiones vinculadas con la defensa y la seguridad han vuelto a ocupar el centro de la escena en América Latina.
Es en este contexto, Sr. Presidente, que considero que el H. Senado de la Nación, en su función de representación de los Estados Provinciales, se informe acerca si estas compras representan una modificación significativa del Balance Militar de la región.
A través de los medios de comunicación especializados, se conoce que los países que más han gastado en compras para defensa son, de acuerdo con International Institute for Strategic Studies (IISS) y el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (Cedal), Chile y Venezuela, con 2.785 y 2.200 millones de dólares, respectivamente, seguidos por Brasil, con 1.342 millones y muy lejos de los 80 millones de dólares invertidos por Argentina.
Venezuela es el país que incrementó de forma más significativa su presupuesto en materia de defensa en los últimos años. Ha firmado acuerdos con Rusia para la adquisición de helicópteros y fusiles y ha cerrado operaciones con Brasil y España para la compra de aviones, patrullas navales y corbetas que representan un negocio superior a los 2.000 millones de dólares.
Por su parte, Chile y Colombia son los países que en 2005 dedicaron más porcentaje de su producto interior bruto (PIB) a gastos de defensa para reequipar o desarrollar su tecnología militar. Chile se caracterizó por comprar sistemas de armamento que no existían en la región: ha adquirido carros de combate de Alemania, submarinos equipados con dispositivos de disparo de misiles a España y Francia, aviones F-16 a EE UU y otros 18 F-16 de segunda mano a Holanda modificados con tecnología israelí.
El país que más ha diversificado sus compras es Brasil cuyas Fuerzas Armadas han adquirido desde helicópteros Black Hawk y torpedos estadounidenses a misiles surafricanos, pasando por aviones de entrenamiento saudíes, de transporte españoles o de combate franceses. En el polo opuesto, Argentina se ha centrado en sistemas de radares bidimensionales y tridimensionales y en misiles aire-aire.
Durante las últimas dos décadas, Argentina tuvo un presupuesto de defensa relativamente bajo (1,1% del PBI), el cual se agudizó a partir de la crisis económica y social de 2001 que hizo dejar a un lado los planes de compra de equipos militares, como helicópteros de ataque a Estados Unidos.
Pero gracias a la reactivación económica a partir del gobierno del Dr. Kirchner, los proyectos de inversión en planes de estrategia militar fueron, de a poco, teniendo mayor consideración. Es así que para el 2005 el presupuesto en gastos militares ascendió a un 7,9%, respecto del año 2004 (6,5% del gasto federal). Sin embargo, dicho presupuesto sigue siendo relativamente bajo si se lo equipara con el de algunos países de la región que han acrecentado considerablemente el gasto en defensa militar.
La intención del Gobierno es revitalizar la industria militar argentina, hoy reducida a fábricas de pólvora, municiones y armas livianas o, en el mejor de los casos, a investigaciones científicas.
Hace algunos años que la Argentina busca adquirir helicópteros artillados para el regimiento de asalto aéreo, una unidad especial que por movilidad y capacidad profesional tiene todas las características de las fuerzas que se procuran dentro de la reestructuración militar en marcha.
Considerando que nuestro país se haya inmerso en una región que está reconsiderando y revalorizando el papel que las Fuerzas Armadas deben tener en la protección y defensa de sus fronteras, es que considero indispensable que nuestras Fuerzas cuenten con un programa sistematizado de información acerca del planeamiento y estrategias que deben llevar adelante para su mejor funcionamiento y desarrollo en pos de sus objetivos primordiales.
Por todo lo expuesto, Sr. Presidente, y considerando que la defensa es un valor intrínseco a la seguridad nacional, es que solicito la aprobación del presente proyecto de comunicación.
Silvia E. Giusti.
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1280/07)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del organismo que corresponda, eleve a este H. Cuerpo un informe sistematizado acerca de las siguientes cuestiones:
1- Cuáles son los equipamientos militares que han adquirido las distintas Fuerzas Armadas de Latinoamérica en el último año para su refuerzo, reemplazo y modernización, de acuerdo a la información suministrada por los libros blancos, discriminada por fuerza, monto y tecnología.
2- Planificación de compras de las Fuerzas Armadas Argentinas para los próximos 5 años.
Silvia E. Giusti.
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Debido a las recurrentes compras de armamento dispuestas por una considerable parte de los gobiernos de la región, las cuestiones vinculadas con la defensa y la seguridad han vuelto a ocupar el centro de la escena en América Latina.
Es en este contexto, Sr. Presidente, que considero que el H. Senado de la Nación, en su función de representación de los Estados Provinciales, se informe acerca si estas compras representan una modificación significativa del Balance Militar de la región.
A través de los medios de comunicación especializados, se conoce que los países que más han gastado en compras para defensa son, de acuerdo con International Institute for Strategic Studies (IISS) y el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (Cedal), Chile y Venezuela, con 2.785 y 2.200 millones de dólares, respectivamente, seguidos por Brasil, con 1.342 millones y muy lejos de los 80 millones de dólares invertidos por Argentina.
Venezuela es el país que incrementó de forma más significativa su presupuesto en materia de defensa en los últimos años. Ha firmado acuerdos con Rusia para la adquisición de helicópteros y fusiles y ha cerrado operaciones con Brasil y España para la compra de aviones, patrullas navales y corbetas que representan un negocio superior a los 2.000 millones de dólares.
Por su parte, Chile y Colombia son los países que en 2005 dedicaron más porcentaje de su producto interior bruto (PIB) a gastos de defensa para reequipar o desarrollar su tecnología militar. Chile se caracterizó por comprar sistemas de armamento que no existían en la región: ha adquirido carros de combate de Alemania, submarinos equipados con dispositivos de disparo de misiles a España y Francia, aviones F-16 a EE UU y otros 18 F-16 de segunda mano a Holanda modificados con tecnología israelí.
El país que más ha diversificado sus compras es Brasil cuyas Fuerzas Armadas han adquirido desde helicópteros Black Hawk y torpedos estadounidenses a misiles surafricanos, pasando por aviones de entrenamiento saudíes, de transporte españoles o de combate franceses. En el polo opuesto, Argentina se ha centrado en sistemas de radares bidimensionales y tridimensionales y en misiles aire-aire.
Durante las últimas dos décadas, Argentina tuvo un presupuesto de defensa relativamente bajo (1,1% del PBI), el cual se agudizó a partir de la crisis económica y social de 2001 que hizo dejar a un lado los planes de compra de equipos militares, como helicópteros de ataque a Estados Unidos.
Pero gracias a la reactivación económica a partir del gobierno del Dr. Kirchner, los proyectos de inversión en planes de estrategia militar fueron, de a poco, teniendo mayor consideración. Es así que para el 2005 el presupuesto en gastos militares ascendió a un 7,9%, respecto del año 2004 (6,5% del gasto federal). Sin embargo, dicho presupuesto sigue siendo relativamente bajo si se lo equipara con el de algunos países de la región que han acrecentado considerablemente el gasto en defensa militar.
La intención del Gobierno es revitalizar la industria militar argentina, hoy reducida a fábricas de pólvora, municiones y armas livianas o, en el mejor de los casos, a investigaciones científicas.
Hace algunos años que la Argentina busca adquirir helicópteros artillados para el regimiento de asalto aéreo, una unidad especial que por movilidad y capacidad profesional tiene todas las características de las fuerzas que se procuran dentro de la reestructuración militar en marcha.
Considerando que nuestro país se haya inmerso en una región que está reconsiderando y revalorizando el papel que las Fuerzas Armadas deben tener en la protección y defensa de sus fronteras, es que considero indispensable que nuestras Fuerzas cuenten con un programa sistematizado de información acerca del planeamiento y estrategias que deben llevar adelante para su mejor funcionamiento y desarrollo en pos de sus objetivos primordiales.
Por todo lo expuesto, Sr. Presidente, y considerando que la defensa es un valor intrínseco a la seguridad nacional, es que solicito la aprobación del presente proyecto de comunicación.
Silvia E. Giusti.