Número de Expediente 128/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
128/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Resolución | MAESTRO: PROYECTO DE RESOLUCION RECHAZANDO CUALQUIER INTERVENCION MILITAR EN IRAK FUERA DEL MARCO DE LAS RESOLUCIONES DE NACIONES UNIDAS, Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS. |
Listado de Autores |
---|
Maestro
, Carlos
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
10-03-2003 | 26-03-2003 | 9/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
11-03-2003 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: 1 |
11-03-2003 | 28-02-2005 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005
ENVIADO AL ARCHIVO : 27-04-2005
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0128-03)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
El Senado de la Nación
RESUELVE
Artículo 1º. - Rechazar y repudiar cualquier acción bélica o intervención
militar en el conflicto entre Estados Unidos e Irak, que no se dé dentro del
marco de las resoluciones de las Naciones Unidas. Cualquier incursión armada
en suelo iraquí debe contar con el aval de las ONU.
Artículo 2º. - Reafirmar el compromiso del Gobierno de nuestro
país, de no enviar tropas argentinas y cualquier otro tipo de asistencia
militar.
Artículo 3º. - Que la asistencia humanitaria enviada por la
República se realice a través de los Organismos Internacionales dedicados a
tal fin.
Artículo 4º. - Solicitar al Poder Ejecutivo que aúne la política
exterior en este punto y con éstas directivas, con los países miembros del
Mercosur y las hermanas naciones Latinoamericanas en vistas de formar un
bloque homogéneo.
Carlos M. Maestro.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente.
La mera idea de una inminente guerra entre Estados Unidos e Irak, tiene al
mundo entero sumido en la más profunda preocupación por las consecuencias
devastadoras que ésta ocasionaría. La tensión generada por el conflicto
entre Irak y Estados Unidos se debe a las nefastas consecuencias de muerte y
destrucción, secuelas obvias en cualquier enfrentamiento armado.
Derivaciones impensadas e inimaginables derivarán de una lucha sin
justificativos.
Consideramos fundamental acatar las directivas de las Naciones Unidas
tendientes a agotar todas las instancias para alcanzar un posible acuerdo
pacífico y evitar así una guerra.
El Presidente de la República Eduardo Duhalde descartó cualquier
intervención al decir: "la Argentina sufrió un par de ataques terroristas
muy fuertes que sensibilizaron a la sociedad..... el recuerdo de los
atentados terroristas reforzó el carácter pacífico de los argentinos",
aunque insistió en ofrecer ayuda humanitaria ante una eventual guerra con el
régimen de Hussein.
En una conversación con el presidente Bush se limitó a destacar que la
Argentina busca la paz y apoya acciones de paz. "Estados Unidos se ha
constituido en la potencia más grande de la historia de la humanidad" y que
por lo tanto "no necesita acciones de este tipo para que sepamos que es la
potencia del momento". Y agregó que la guerra podría ser evitada por la
opinión de un pueblo profundamente democrático como lo es el pueblo
estadounidense.
En definitiva, la acción Argentina es muy clara. Argentina no va a
participar en la guerra de ninguna manera, más allá de una posición
unilateral que pueda ser tomada o bien que, el Consejo de Naciones Unidas
así lo decida" Continúa diciendo que "Nuestra decisión es definitiva e
interpreta toda la tradición de nuestro país.
De la misma manera, el canciller Carlos Ruckauf resumió la postura argentina
en tres puntos básicos: Argentina repudia al dictador iraquí por genocida;
no participará de ninguna guerra unilateral ni de una guerra dispuesta por
el Consejo de Seguridad de la ONU y, de ser necesario, el país colaborará
con la ONU con ayuda humanitaria. Insistió en un boicot petrolero:
"Solamente con decirle que no se le compra más una gota de petróleo, se le
acaba el financiamiento al terrorismo y la posibilidad de tener armas de
destrucción masiva".
En nuestro país, la oposición a la guerra asciende a un elevadísimo 83% de
la población argentina.
Agustín Romero, especialista en política internacional, considera que la
Argentina al ser miembro pleno de la ONU no puede no participar de acciones
que surjan de una resolución del Consejo de Seguridad, en virtud del
Capitulo VII de su carta; tiene la obligación de apoyar todas sus
resoluciones para luego decidir con un amplio margen de acción como ayudar.
En un sistema de seguridad colectiva no se puede ser miembro para algunas
acciones (Golfo Pèrsico) y para otras no. Actuar así, le serviría a EE.UU.
para argumentar que no pueden esperar nada de la ONU y entonces actuar
solos.
Los objetivos que todo funcionario debería trazarse al hablar en nombre del
país serían: ganar la confianza de los mercados, despejar incertidumbre y
promover la imagen de poseer un proyecto indiviso en materia de política
exterior.
En el Foro Económico Mundial realizado en Davos la preocupación entre los
ejecutivos de las multinacionales y los líderes políticos fue la inminente
guerra entre Estados Unidos e Irak. Temen que se debilite más la economía
mundial. Eso repercutiría desfavorablemente sobre la argentina.
La política del mandatario brasileño Luiz Inacio Lula da Silva en Davos,
también fue clara, quien se expresó de la siguiente manera "la política
externa está firmemente orientada por la búsqueda de la paz, de la solución
negociada de los conflictos internacionales y por la defensa intransigente
de nuestros intereses nacionales." (...) defendemos que las controversias
sean solucionadas por vías pacíficas y bajo la égida de las Naciones Unidas.
(...)...Necesitamos, urgentemente, unirnos en torno de un pacto mundial por
la paz y contra el hambre. Y tengan la certeza, Brasil hará su parte."
Los gobernadores se reunieron con el Presidente de la República Lula da
Silva y se manifestaron en defensa de la paz, proponiendo al presidente que
prosiga con la política de defensa de una solución acordada en las crisis
internaciones, con la permanente intervención de la ONU, valorando aquella
institución como órgano legítimo para buscar la solución pacífica y
civilizada de las controversias entre las naciones y especialmente, hoy, en
la crisis de Irak La defensa de la paz y la defensa de una política de
no-agresión, con las debidas inspecciones de la ONU cuyas recomendaciones
deber ser íntegramente respetadas es la política más adecuada para que la
humanidad se prevenga contra los armamentismos de cualquier naturaleza que
generan inseguridad e inestabilidad en la comunidad mundial. (...) Brasil
defiende la paz, Brasil defiende la democracia y, Brasil defiende la
soberanía y la legitimidad de las decisiones de la ONU. (...) El mundo
precisa de (...) justicia social, alimentos, trabajo, empleo y diálogo. El
mundo no precisa de violencia y guerras que solo aumentan la miseria (...)
El mundo precisa de paz.
El Ministro de Estado de Relaciones Exteriores de Brasil, Embajador Celso
Amorim y el Canciller Ruckauf concordaron en repudiar el terrorismo, estar
contra la guerra y de la misma manera expresaron su preocupación ante la
situación en Irak y destacaron la importancia del Consejo de Seguridad de
las Naciones Unidas.
Una posible guerra entre EE.UU. e Irak, después de tres años muy duros para
las economías de los países emergentes, dejará a los pobladores del primer
mundo con menos deseos de consumir y más intenciones de cuidar el centavo.
Los efectos económicos de una futura guerra ya son evidentes en Medio
Oriente. Egipto y Túnez prevén una pronunciada reducción en los ingresos en
materia de turismo. En Turquía la preocupación por la guerra ha debilitado
la lira. Si los supuestos respecto de la guerra resultaran incorrectos, y la
misma fuera prolongada y/o se expandiera a estados vecinos, los efectos
económicos serían aun más severos. Israel, Líbano y Turquía serían los más
afectados por los elevados precios del petróleo.
Irak avanzó en sus esfuerzos para eliminar armas prohibidas mientras trata
de evitar una posible invasión por los Estados Unidos. Pero dejaría de
destruir esos misiles si Washington sigue presionando con sus planes para
invadir al país sin la autorización de la ONU. Este país hace todo lo
posible para evitar la guerra aunque esta opción parece cada vez más
próxima. "Estados Unidos parece estar cada vez más listo a actuar sin la
votación del Consejo de Seguridad".
Mantener una posición dentro de las resoluciones que tome la ONU para agotar
toda instancia tendiente al mantenimiento de la paz y respetar también las
decisiones que a nivel latinoamericano tome al respecto el denominado Grupo
de Río del que formamos parte activa.
Estados Unidos demuestra no tener la más mínima intención de acatar las
resoluciones de las Naciones Unidas. Este como Irak han desafiado a la ONU
de manera nefasta. Irak violando sistemáticamente las 16 resoluciones del
Consejo de Seguridad que le imponen la obligación de facilitar la inspección
internacional y su cooperación para la destrucción de armas prohibidas. Y
EE.UU. con su firme decisión de atacar a Irak en forma unilateral e
independientemente de las decisiones de la ONU.
Sería interesante que la región del Mercosur tuviera una posición uniforme,
una postura común respecto de la crisis de Irak, la cual sería una
oportunidad histórica de marcar el lugar que queremos ocupar en el nuevo
diagrama del concierto de las naciones. La responsabilidad es mucha.
Es por todas éstas razones que solicito a mis pares la aprobación del
presente proyecto de resolución.
Carlos M. Maestro.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0128-03)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
El Senado de la Nación
RESUELVE
Artículo 1º. - Rechazar y repudiar cualquier acción bélica o intervención
militar en el conflicto entre Estados Unidos e Irak, que no se dé dentro del
marco de las resoluciones de las Naciones Unidas. Cualquier incursión armada
en suelo iraquí debe contar con el aval de las ONU.
Artículo 2º. - Reafirmar el compromiso del Gobierno de nuestro
país, de no enviar tropas argentinas y cualquier otro tipo de asistencia
militar.
Artículo 3º. - Que la asistencia humanitaria enviada por la
República se realice a través de los Organismos Internacionales dedicados a
tal fin.
Artículo 4º. - Solicitar al Poder Ejecutivo que aúne la política
exterior en este punto y con éstas directivas, con los países miembros del
Mercosur y las hermanas naciones Latinoamericanas en vistas de formar un
bloque homogéneo.
Carlos M. Maestro.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente.
La mera idea de una inminente guerra entre Estados Unidos e Irak, tiene al
mundo entero sumido en la más profunda preocupación por las consecuencias
devastadoras que ésta ocasionaría. La tensión generada por el conflicto
entre Irak y Estados Unidos se debe a las nefastas consecuencias de muerte y
destrucción, secuelas obvias en cualquier enfrentamiento armado.
Derivaciones impensadas e inimaginables derivarán de una lucha sin
justificativos.
Consideramos fundamental acatar las directivas de las Naciones Unidas
tendientes a agotar todas las instancias para alcanzar un posible acuerdo
pacífico y evitar así una guerra.
El Presidente de la República Eduardo Duhalde descartó cualquier
intervención al decir: "la Argentina sufrió un par de ataques terroristas
muy fuertes que sensibilizaron a la sociedad..... el recuerdo de los
atentados terroristas reforzó el carácter pacífico de los argentinos",
aunque insistió en ofrecer ayuda humanitaria ante una eventual guerra con el
régimen de Hussein.
En una conversación con el presidente Bush se limitó a destacar que la
Argentina busca la paz y apoya acciones de paz. "Estados Unidos se ha
constituido en la potencia más grande de la historia de la humanidad" y que
por lo tanto "no necesita acciones de este tipo para que sepamos que es la
potencia del momento". Y agregó que la guerra podría ser evitada por la
opinión de un pueblo profundamente democrático como lo es el pueblo
estadounidense.
En definitiva, la acción Argentina es muy clara. Argentina no va a
participar en la guerra de ninguna manera, más allá de una posición
unilateral que pueda ser tomada o bien que, el Consejo de Naciones Unidas
así lo decida" Continúa diciendo que "Nuestra decisión es definitiva e
interpreta toda la tradición de nuestro país.
De la misma manera, el canciller Carlos Ruckauf resumió la postura argentina
en tres puntos básicos: Argentina repudia al dictador iraquí por genocida;
no participará de ninguna guerra unilateral ni de una guerra dispuesta por
el Consejo de Seguridad de la ONU y, de ser necesario, el país colaborará
con la ONU con ayuda humanitaria. Insistió en un boicot petrolero:
"Solamente con decirle que no se le compra más una gota de petróleo, se le
acaba el financiamiento al terrorismo y la posibilidad de tener armas de
destrucción masiva".
En nuestro país, la oposición a la guerra asciende a un elevadísimo 83% de
la población argentina.
Agustín Romero, especialista en política internacional, considera que la
Argentina al ser miembro pleno de la ONU no puede no participar de acciones
que surjan de una resolución del Consejo de Seguridad, en virtud del
Capitulo VII de su carta; tiene la obligación de apoyar todas sus
resoluciones para luego decidir con un amplio margen de acción como ayudar.
En un sistema de seguridad colectiva no se puede ser miembro para algunas
acciones (Golfo Pèrsico) y para otras no. Actuar así, le serviría a EE.UU.
para argumentar que no pueden esperar nada de la ONU y entonces actuar
solos.
Los objetivos que todo funcionario debería trazarse al hablar en nombre del
país serían: ganar la confianza de los mercados, despejar incertidumbre y
promover la imagen de poseer un proyecto indiviso en materia de política
exterior.
En el Foro Económico Mundial realizado en Davos la preocupación entre los
ejecutivos de las multinacionales y los líderes políticos fue la inminente
guerra entre Estados Unidos e Irak. Temen que se debilite más la economía
mundial. Eso repercutiría desfavorablemente sobre la argentina.
La política del mandatario brasileño Luiz Inacio Lula da Silva en Davos,
también fue clara, quien se expresó de la siguiente manera "la política
externa está firmemente orientada por la búsqueda de la paz, de la solución
negociada de los conflictos internacionales y por la defensa intransigente
de nuestros intereses nacionales." (...) defendemos que las controversias
sean solucionadas por vías pacíficas y bajo la égida de las Naciones Unidas.
(...)...Necesitamos, urgentemente, unirnos en torno de un pacto mundial por
la paz y contra el hambre. Y tengan la certeza, Brasil hará su parte."
Los gobernadores se reunieron con el Presidente de la República Lula da
Silva y se manifestaron en defensa de la paz, proponiendo al presidente que
prosiga con la política de defensa de una solución acordada en las crisis
internaciones, con la permanente intervención de la ONU, valorando aquella
institución como órgano legítimo para buscar la solución pacífica y
civilizada de las controversias entre las naciones y especialmente, hoy, en
la crisis de Irak La defensa de la paz y la defensa de una política de
no-agresión, con las debidas inspecciones de la ONU cuyas recomendaciones
deber ser íntegramente respetadas es la política más adecuada para que la
humanidad se prevenga contra los armamentismos de cualquier naturaleza que
generan inseguridad e inestabilidad en la comunidad mundial. (...) Brasil
defiende la paz, Brasil defiende la democracia y, Brasil defiende la
soberanía y la legitimidad de las decisiones de la ONU. (...) El mundo
precisa de (...) justicia social, alimentos, trabajo, empleo y diálogo. El
mundo no precisa de violencia y guerras que solo aumentan la miseria (...)
El mundo precisa de paz.
El Ministro de Estado de Relaciones Exteriores de Brasil, Embajador Celso
Amorim y el Canciller Ruckauf concordaron en repudiar el terrorismo, estar
contra la guerra y de la misma manera expresaron su preocupación ante la
situación en Irak y destacaron la importancia del Consejo de Seguridad de
las Naciones Unidas.
Una posible guerra entre EE.UU. e Irak, después de tres años muy duros para
las economías de los países emergentes, dejará a los pobladores del primer
mundo con menos deseos de consumir y más intenciones de cuidar el centavo.
Los efectos económicos de una futura guerra ya son evidentes en Medio
Oriente. Egipto y Túnez prevén una pronunciada reducción en los ingresos en
materia de turismo. En Turquía la preocupación por la guerra ha debilitado
la lira. Si los supuestos respecto de la guerra resultaran incorrectos, y la
misma fuera prolongada y/o se expandiera a estados vecinos, los efectos
económicos serían aun más severos. Israel, Líbano y Turquía serían los más
afectados por los elevados precios del petróleo.
Irak avanzó en sus esfuerzos para eliminar armas prohibidas mientras trata
de evitar una posible invasión por los Estados Unidos. Pero dejaría de
destruir esos misiles si Washington sigue presionando con sus planes para
invadir al país sin la autorización de la ONU. Este país hace todo lo
posible para evitar la guerra aunque esta opción parece cada vez más
próxima. "Estados Unidos parece estar cada vez más listo a actuar sin la
votación del Consejo de Seguridad".
Mantener una posición dentro de las resoluciones que tome la ONU para agotar
toda instancia tendiente al mantenimiento de la paz y respetar también las
decisiones que a nivel latinoamericano tome al respecto el denominado Grupo
de Río del que formamos parte activa.
Estados Unidos demuestra no tener la más mínima intención de acatar las
resoluciones de las Naciones Unidas. Este como Irak han desafiado a la ONU
de manera nefasta. Irak violando sistemáticamente las 16 resoluciones del
Consejo de Seguridad que le imponen la obligación de facilitar la inspección
internacional y su cooperación para la destrucción de armas prohibidas. Y
EE.UU. con su firme decisión de atacar a Irak en forma unilateral e
independientemente de las decisiones de la ONU.
Sería interesante que la región del Mercosur tuviera una posición uniforme,
una postura común respecto de la crisis de Irak, la cual sería una
oportunidad histórica de marcar el lugar que queremos ocupar en el nuevo
diagrama del concierto de las naciones. La responsabilidad es mucha.
Es por todas éstas razones que solicito a mis pares la aprobación del
presente proyecto de resolución.
Carlos M. Maestro.-