Número de Expediente 1277/06

Origen Tipo Extracto
1277/06 Senado De La Nación Proyecto De Declaración NAIDENOFF : PROYECTO DE DECLARACION RINDIENDO HOMENAJE A LA DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO EN UN NUEVO ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO .-
Listado de Autores
Petcoff Naidenoff , Luis Carlos

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
28-04-2006 SIN FECHA 56/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
04-05-2006 16-08-2006

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
04-05-2006 16-08-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 27-09-2006

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 06-09-2006
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
799/06 18-08-2006 APROBADA
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1277/06)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA:

Rendir homenaje a la Dra. Alicia Moreau de Justo, incansable luchadora por la democracia, los derechos humanos y de la mujer, en un nuevo aniversario de su nacimiento.

Luis Naidenoff.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Alicia Moreau de Justo nació en 1871 en Londres, donde se encontraban exiliados sus padres, Armando Moreau ¿comunero de París- llegó a Bs As después de recorrer varios países europeos. Traían como bagaje los ideales que abarcaban en ese momento gran parte de Europa. Llegaron a la Argentina en 1880 en medio de una gran corriente migratoria. Los inmigrantes más politizados, se agrupaban por afinidad ideológica y nacionalidad.

La familia Moreau educa a su hija sin los prejuicios de la época acompañando a su padre a reuniones políticas y demuestra una enorme curiosidad intelectual y un vivo interés por el mundo. En la Escuela Normal tuvo como profesor de educación cívica a Hipólito Yrigoyen. Estudió un año de psicología y luego completó los estudios de medicina.

Comenzó su actividad política en 1906. En el Congreso Internacional de Libre Pensamiento, organizado por el ala progresista de la masonería, tomaron la palabra numerosas dirigentes femeninas.

En razón de su intervención, el Partido Socialista le acercó su programa de reivindicaciones que incluía: sufragio universal, ley de divorcio, reforma de la enseñanza, instrucción laica, gratuita y obligatoria, igualdad civil para ambos sexos y para hijos legítimos e ilegítimos, entre otras.

Mientras tanto colaboraba en la redacción de la Revista Socialista Internacional, ¿publicación mensual de exposición del socialismo científico, crítica social e información del movimiento obrero de ambos mundos¿.

En 1910 funda el Ateneo Popular, ¿una asociación de extensión secundaria y universitaria¿, y es elegida su secretaria general. Su actividad política continúa con la campaña del Centro Socialista por la jornada de ocho horas. Fue la cuarta mujer en recibirse de médica.

En 1910 es una de las organizadoras del Primer Congreso Femenino Internacional y en 1911 inicia la campaña para crear escuelas para inmigrantes.

En 1918 funda la Unión Feminista Nacional, tratando de unificar el Centro Socialista y el Consejo Nacional de Mujeres. Una de sus primeras actividades fue apoyar el proyecto de emancipación civil de la mujer del senador socialista.

Cuando se inicia la Unión Feminista concentra sus energías en las causas de las mujeres, sin desprenderse totalmente de sus compromisos con el partido no con la actividad social y educativa. La Unión Femenina entrega en el senado 7000 firmas apoyando el proyecto de emancipación civil de la mujer. Alicia crea el Comité Femenino de la Higiene Social para combatir la trata de blancas.

La Unión Femenina, cuya presidenta era Alicia, se reunió con el comité pro Derechos de la Mujer, cuya presidenta era Elvira Dellepiane Rawson, para elaborar un programa conjunto para las elecciones municipales y Alicia fue elegida para presidir la campaña. .

En 1921 la Unión Femenina envía una carta solicitando la inclusión de los derechos civiles y políticos de la mujer a la Convención de Constituyentes en Santa Fe. Alicia constituyó las agrupaciones Femeninas en los Centros Socialistas con el objetivo de incrementar la participación política de la mujer.

En la época de 1945 publica La Mujer en la Democracia, un libro donde relata las luchas de las mujeres argentinas para obtener el sufragio. En 1956 es designada directora de la revista ¿Vanguardia¿.
En 1958, en el 44° Congreso, el partido se divide en el Partido Socialista Argentino y el Partido Socialista Democrático. Al año siguiente debió renunciar a la dirección de ¿La Vanguardia¿ y siguió siendo la Secretaria General del Partido Socialista Argentino.

Cuando en 1980 llegó al país la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos, fue una de las encargadas de la recepción y de exponer ante sus miembros la realidad del país.

Ya en la década del 70, es convocada a la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos en 1975, de la que es co-fundadora y co- presidenta. Desde allí se denuncian las violaciones y atropellos a la dignidad humana que ocurrían en la dictadura militar Pese a sus 90 años acompaña a las "Madres de Plaza de Mayo, acompañándolas en sus rondas el la Plaza de Mayo, reclamando la aparición con vida de sus hijos desaparecidos. Previo a la recuperación democrática tiene una activa participación en la multipartidaria. Fue fundadora de la Confederación Socialista, en un inteligente movimiento para reunir al socialismo argentino.

Esta extraordinaria mujer, modelo entrañable de militante política y social, murió el 12 de Mayo de 1986, a los cien años de edad,

Por todo lo expuesto, solicito la aprobación de este proyecto.


Luis Naidenoff.