Número de Expediente 1277/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1277/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | AVELIN Y OTROS : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO BENEPLACITO POR LA BEATIFICACION DE LA MADRE TERESA DE CALCUTA , Y RINDIENDO HOMENAJE A SU MEMORIA . |
Listado de Autores |
---|
Avelin de Ginestar
, Nancy
|
Curletti
, Mirian Belén
|
Conti
, Diana Beatriz
|
Marti
, Ruben Américo
|
Isidori
, Amanda Mercedes
|
Zavalía
, José Luis
|
Raso
, Marta Ethel
|
Martin
, Floriana Nélida
|
Maza
, Ada Mercedes
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
26-06-2003 | 02-07-2003 | 80/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
27-06-2003 | 16-10-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
27-06-2003 | 16-10-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 12-11-2003
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 29-10-2003 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: CON MODIFICACIONES |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
952/03 | 23-10-2003 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1277/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
RESUELVE
Expresar su beneplácito por la decisión del Papa Juan Pablo II de
beatificar a la MADRE TERESA DE CALCUTA, en solemne celebración a
realizarse el 19 de octubre del 2003 en la Plaza de San Pedro.
Rendir un merecido homenaje a la Madre Teresa de Calcuta, la religiosa
que consagró su vida a los pobres, enfermos y desamparados, premio
Nobel de la Paz (1979) y testimonio permanente de amor a la humanidad y
de respeto a la dignidad humana.
Nancy Avelín.- Mirian Curletti.- Diana B. Conti.- Rubén A. Martí.-
Amanda Isidori.- José L. Zavalía.- Marta E. Raso.- Ada Maza.- Nélida
Martín.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La Madre Teresa de Calcuta nació el 26 de agosto de 1910, en Skopje,
Macedonia; siendo su nombre original Agnes Gonxha Bojaxhiu.
La primera revelación de su vocación como misionera católica acaeció a
los dieciocho años, ingresando a la congregación irlandesa de las
hermanas de Loreto, conocidas por su trabajo en la India. El 6 de enero
de 1929 hizo los votos como hermana de Loreto y el 24 de mayo de 1931
eligió el nombre de Teresa, en honor a una monja francesa "Teresa
Martín", conocida como "Santa Teresa de Lisieux" o "Santa Teresita del
Niño Jesús" quien fue canonizada en 1925 y declarada Doctora de la
Iglesia en 1997. Ya en Calcuta, la Madre Teresa enseñó geografía y
catequesis en el colegio de Saint Mar, aprendiendo el hindi y el
bengalí; en el año 1944 fue nombrada directora de dicha escuela. El 10
de setiembre de 1946 tuvo su segunda revelación en un viaje en tren a
Calcuta: debía entregar su vida a la causa de los más pobres entre los
pobres y vivir con ellos. No lo dudó un instante: "cuando eso ocurre
-decía- lo único que se puede hacer es decir sí". Tuvo siempre clara su
misión: "Nuestra tarea consiste en animar a cristianos y no cristianos
a realizar obras de amor. Y cada obra de amor, hecha de todo corazón,
acerca a las personas a Dios". Y su entrega completa a la obra se
sintetiza en su forma de obrar, en su modo de vida: "¿Cómo podríamos
conocer realmente a los pobres si no viviéramos como ellos?. Si se
quejan de la comida, podemos decirles que nosotros comemos lo mismo.
Cuanto más poseemos, menos podemos dar. La pobreza es un regalo
maravilloso porque nos da libertad, significa que son menos los
obstáculos que nos separan de Dios", "Hacer pequeñas cosas con mucho
amor. Es sencillo, pero no resulta fácil", "Ama hasta que te duela y si
te duele es la mejor señal".
Las reglas de la Iglesia estipulan que deben pasar cinco años después
de la muerte de una persona para iniciar el proceso de beatificación.
Pero la causa de la fundadora de las Misioneras de la Caridad comenzó
dos años después de su muerte gracias a una dispensa de Juan Pablo II,
admirador de sus virtudes humanas y espirituales. La decisión, no
tiene precedentes en este siglo. Un caso similar fue el de San
Francisco de Asís, en el siglo XIII, cuya beatificación y posterior
canonización se inició dos años después de su muerte.
Con su menuda figura la Madre Teresa de Calcuta constituye el símbolo
más claro de la caridad cristiana.
"El especial llamado de Dios para dedicarse a los más pobres de los
pobres, surge el 10 de septiembre de 1946; cuando caminando por las
calles de Calcuta, tropieza con el cuerpo de una mujer moribunda. Ratas
y hormigas se paseaban por sus llagas. "La levanté, caminé hasta un
Hospital cercano y pedí una cama para ella". La mujer murió en esa
cama: la primera, la única y la última cama que tuvo en su vida. Este
encuentro casual cambió la vida de la Madre Teresa porque en esa mujer
vio a Cristo agonizante. Ella cuenta que sentía una voz interna que le
martillaba en su corazón y que le repetía: "Tienes que hacer algo", "No
puedes quedarte con los brazos cruzados", "Si tú no empiezas, nadie
comenzará". Al vivir esa fuerte experiencia vibró por dentro y se
preguntaba por qué Dios permitía eso. En el silencio de esa noche,
encontró la respuesta; Dios le dijo: "Claro que he hecho algo para
solucionar esto, te he hecho a ti". Fue ahí cuando pide permiso para
vivir fuera del Convento y trabajar en los barrios pobres de Calcuta,
permiso que le es concedido en 1948 por el Papa Pío XII. Queda como
religiosa independiente, actuando bajo la obediencia del arzobispado de
Calcuta. "( Servicio de Pastoral Universitaria - Arquidiócesis de
Buenos Aires - Parroquia Universitaria "San Lucas").
La caridad para con los más pobres entre los pobres, su defensa por la
vida y la dignidad humana testimonian el amor y la humanidad de la
Madre Teresa de Calcuta.
Hoy, la orden de las Misioneras de la Caridad, fundada por la Madre
Teresa, con sede en Calcuta, tiene 4000 miembros en 697 fundaciones de
131 países.
Los premios y distinciones que recibió la Madre Teresa como
reconocimiento a su labor fueron muchos, entre ellos:
· En 1971 el Papa Pablo VI le otorga el "Premio de la Paz Juan XXIII".
En el mismo año recibe el "Premio Buen Samaritano" en Boston.
· En 1979 recibió en Oslo el premio más importante: el "Premio Nobel de
la Paz". Lo aceptó contra su voluntad y lo agradeció en nombre de los
más pobres de los pobres.
· En 1975 la FAO emite la medalla "Ceres", que lleva esculpida en una
cara la imagen de la Madre Teresa y en la otra cara un niño desnutrido
al que se dirigen dos brazos extendidos.
La religiosa albanesa vivió casi toda su vida en la India, donde
ejerció las llamadas "virtudes heroicas" falleciendo el 5 de
septiembre de 1997, a los 87 años de edad. A seis años de su muerte la
beatificación de la Madre Teresa de Calcuta, dispuesta por el Papa
Juan Pablo II, a celebrarse en la Plaza de San Pedro el 19 de octubre
del 2003, merece el homenaje y la gratitud por su legado a la
humanidad.
En mérito a los fundamentos expuestos, solicito la aprobación del
presente Proyecto.
Nancy Avelín.- Mirian Curletti.- Diana B. Conti.- Rubén A. Martí.-
Amanda Isidori.- José L. Zavalía.- Marta E. Raso.- Ada Maza.- Nélida
Martín.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1277/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
RESUELVE
Expresar su beneplácito por la decisión del Papa Juan Pablo II de
beatificar a la MADRE TERESA DE CALCUTA, en solemne celebración a
realizarse el 19 de octubre del 2003 en la Plaza de San Pedro.
Rendir un merecido homenaje a la Madre Teresa de Calcuta, la religiosa
que consagró su vida a los pobres, enfermos y desamparados, premio
Nobel de la Paz (1979) y testimonio permanente de amor a la humanidad y
de respeto a la dignidad humana.
Nancy Avelín.- Mirian Curletti.- Diana B. Conti.- Rubén A. Martí.-
Amanda Isidori.- José L. Zavalía.- Marta E. Raso.- Ada Maza.- Nélida
Martín.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La Madre Teresa de Calcuta nació el 26 de agosto de 1910, en Skopje,
Macedonia; siendo su nombre original Agnes Gonxha Bojaxhiu.
La primera revelación de su vocación como misionera católica acaeció a
los dieciocho años, ingresando a la congregación irlandesa de las
hermanas de Loreto, conocidas por su trabajo en la India. El 6 de enero
de 1929 hizo los votos como hermana de Loreto y el 24 de mayo de 1931
eligió el nombre de Teresa, en honor a una monja francesa "Teresa
Martín", conocida como "Santa Teresa de Lisieux" o "Santa Teresita del
Niño Jesús" quien fue canonizada en 1925 y declarada Doctora de la
Iglesia en 1997. Ya en Calcuta, la Madre Teresa enseñó geografía y
catequesis en el colegio de Saint Mar, aprendiendo el hindi y el
bengalí; en el año 1944 fue nombrada directora de dicha escuela. El 10
de setiembre de 1946 tuvo su segunda revelación en un viaje en tren a
Calcuta: debía entregar su vida a la causa de los más pobres entre los
pobres y vivir con ellos. No lo dudó un instante: "cuando eso ocurre
-decía- lo único que se puede hacer es decir sí". Tuvo siempre clara su
misión: "Nuestra tarea consiste en animar a cristianos y no cristianos
a realizar obras de amor. Y cada obra de amor, hecha de todo corazón,
acerca a las personas a Dios". Y su entrega completa a la obra se
sintetiza en su forma de obrar, en su modo de vida: "¿Cómo podríamos
conocer realmente a los pobres si no viviéramos como ellos?. Si se
quejan de la comida, podemos decirles que nosotros comemos lo mismo.
Cuanto más poseemos, menos podemos dar. La pobreza es un regalo
maravilloso porque nos da libertad, significa que son menos los
obstáculos que nos separan de Dios", "Hacer pequeñas cosas con mucho
amor. Es sencillo, pero no resulta fácil", "Ama hasta que te duela y si
te duele es la mejor señal".
Las reglas de la Iglesia estipulan que deben pasar cinco años después
de la muerte de una persona para iniciar el proceso de beatificación.
Pero la causa de la fundadora de las Misioneras de la Caridad comenzó
dos años después de su muerte gracias a una dispensa de Juan Pablo II,
admirador de sus virtudes humanas y espirituales. La decisión, no
tiene precedentes en este siglo. Un caso similar fue el de San
Francisco de Asís, en el siglo XIII, cuya beatificación y posterior
canonización se inició dos años después de su muerte.
Con su menuda figura la Madre Teresa de Calcuta constituye el símbolo
más claro de la caridad cristiana.
"El especial llamado de Dios para dedicarse a los más pobres de los
pobres, surge el 10 de septiembre de 1946; cuando caminando por las
calles de Calcuta, tropieza con el cuerpo de una mujer moribunda. Ratas
y hormigas se paseaban por sus llagas. "La levanté, caminé hasta un
Hospital cercano y pedí una cama para ella". La mujer murió en esa
cama: la primera, la única y la última cama que tuvo en su vida. Este
encuentro casual cambió la vida de la Madre Teresa porque en esa mujer
vio a Cristo agonizante. Ella cuenta que sentía una voz interna que le
martillaba en su corazón y que le repetía: "Tienes que hacer algo", "No
puedes quedarte con los brazos cruzados", "Si tú no empiezas, nadie
comenzará". Al vivir esa fuerte experiencia vibró por dentro y se
preguntaba por qué Dios permitía eso. En el silencio de esa noche,
encontró la respuesta; Dios le dijo: "Claro que he hecho algo para
solucionar esto, te he hecho a ti". Fue ahí cuando pide permiso para
vivir fuera del Convento y trabajar en los barrios pobres de Calcuta,
permiso que le es concedido en 1948 por el Papa Pío XII. Queda como
religiosa independiente, actuando bajo la obediencia del arzobispado de
Calcuta. "( Servicio de Pastoral Universitaria - Arquidiócesis de
Buenos Aires - Parroquia Universitaria "San Lucas").
La caridad para con los más pobres entre los pobres, su defensa por la
vida y la dignidad humana testimonian el amor y la humanidad de la
Madre Teresa de Calcuta.
Hoy, la orden de las Misioneras de la Caridad, fundada por la Madre
Teresa, con sede en Calcuta, tiene 4000 miembros en 697 fundaciones de
131 países.
Los premios y distinciones que recibió la Madre Teresa como
reconocimiento a su labor fueron muchos, entre ellos:
· En 1971 el Papa Pablo VI le otorga el "Premio de la Paz Juan XXIII".
En el mismo año recibe el "Premio Buen Samaritano" en Boston.
· En 1979 recibió en Oslo el premio más importante: el "Premio Nobel de
la Paz". Lo aceptó contra su voluntad y lo agradeció en nombre de los
más pobres de los pobres.
· En 1975 la FAO emite la medalla "Ceres", que lleva esculpida en una
cara la imagen de la Madre Teresa y en la otra cara un niño desnutrido
al que se dirigen dos brazos extendidos.
La religiosa albanesa vivió casi toda su vida en la India, donde
ejerció las llamadas "virtudes heroicas" falleciendo el 5 de
septiembre de 1997, a los 87 años de edad. A seis años de su muerte la
beatificación de la Madre Teresa de Calcuta, dispuesta por el Papa
Juan Pablo II, a celebrarse en la Plaza de San Pedro el 19 de octubre
del 2003, merece el homenaje y la gratitud por su legado a la
humanidad.
En mérito a los fundamentos expuestos, solicito la aprobación del
presente Proyecto.
Nancy Avelín.- Mirian Curletti.- Diana B. Conti.- Rubén A. Martí.-
Amanda Isidori.- José L. Zavalía.- Marta E. Raso.- Ada Maza.- Nélida
Martín.-