Número de Expediente 1275/07

Origen Tipo Extracto
1275/07 Senado De La Nación Proyecto De Resolución GIUSTI : PROYECTO DE RESOLUCION EXPRESANDO BENEPLACITO POR EL 101° ANIVERSARIO DE LA FUNDACION DE LA CIUDAD DE ESQUEL , CHUBUT , QUE SE CONMEMORO EL 25 DE FEBRERO .
Listado de Autores
Giusti , Silvia Ester

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
11-05-2007 23-05-2007 59/2007 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
15-05-2007 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE EDUCACIÓN Y CULTURA
ORDEN DE GIRO: 1
13-03-2008 28-02-2009

ORDEN DE GIRO: 1
15-05-2007 12-03-2008

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2009

ENVIADO AL ARCHIVO : 26-06-2009

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1275/07)

PROYECTO DE RESOLUCION

El Senado de la Nación

RESUELVE:

Expresar su beneplácito por el 101º aniversario de la fundación de la ciudad de Esquel, ubicada en la provincia de Chubut, evento que se conmemoró el 25 de febrero del presente año.

Silvia E. Giusti.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El 25 de febrero pasado se conmemoró un nuevo aniversario del nacimiento de la ciudad de Esquel, ubicada en la provincia de Chubut.

Esta ciudad esta ubicada en un hermoso valle, rodeada de montañas que rondan los 2000 metros de altura sobre el nivel del mar. Es la principal ciudad de la cordillera chubutense y el centro de servicios hacia todos los rumbos.

Su origen se debe a la extensión de la mensura de la Colonia 16 de Octubre, tomándose como fecha de fundación el 25 de Febrero de 1906 cuando comenzó a funcionar el servicio de Telégrafo, siendo su primer operador el señor Medardo Morelli.

El significado del nombre Esquel tiene distintas acepciones: Esquel o Esguel, que significa en idioma mapuche Abrojo y Esquel Kaike quiere decir Abrojal o lugar donde hay abrojos; la otra versión lo define como Quesquelé, voz o frase equivalente a tembladeral, situación antigua del suelo bien conocida como mallín.

Esquel posee atractivos y servicios que despiertan el interés del viajero y constituyen un potencial turístico de incalculables proyecciones. Rutas aéreas y terrestres la comunican con el resto del país; cuenta además con un servicio de tren de trocha angosta, uno de los pocos que continúan prestando servicio en el país y el mundo.

Se realiza anualmente la Fiesta Nacional del Esquí en el mes de Septiembre, cuyo evento principal es un pentatlón que resume las distintas actividades deportivas que se desarrollan en esta ciudad, como por ejemplo el esquí, el mountain bike y el pedestrismo. Cuenta con senderos para los caminantes y distintos recorridos para los amantes del turismo de aventura. La caza y la pesca deportiva son motivadores de desplazamiento de turistas, tanto argentinos como extranjeros.

Antiguamente, el paraje Esquel fue paradero o sitio de emplazamiento de campamentos semi-permanentes de grupos de tehuelches atraídos por la variedad de recursos que este espacio, ubicado en la transición entre el bosque y la estepa, les ofrecía.

Llegados los españoles a la América del Sur, uno de los incentivos de sus exploraciones por la cordillera patagónica y tierras aledañas fue la búsqueda de la mítica Ciudad de los Césares. Con ese objeto Fray Francisco Menéndez cruzó los Andes varias veces desde Chile y habrían sido sus acompañantes de la expedición de 1786, luego de atravesar ríos y lagos, los primeros descendientes de europeos en avistar el valle donde hoy se levanta la ciudad de Esquel.

Sobre fines del siglo XIX, el Estado argentino materializó su soberanía en la región y poco a poco comenzaron a establecerse los primeros pobladores permanentes, mapuches y tehuelches que luego de la Conquista del Desierto se vieron obligados a cambiar sus hábitos de vida, galeses de la vecina Colonia 16 de Octubre y del Valle Inferior del Río Chubut, migrantes de otras provincias argentinas, españoles, italianos, siriolibaneses.

Durante las décadas siguientes Esquel se desarrolló como centro administrativo y de servicios para las comunidades agrícologanaderas ubicadas en su entorno, que se dedicaban tanto a la producción de ganado ovino y vacuno, como al cultivo de trigo que se procesaba en molinos instalados en esta ciudad y en otros pueblos de la región. Un interesante tráfico de tropas de ganado en pie y carros cargados con bolsas de lana y harina podía observarse como parte del movimiento económico de la zona.

La vinculación de la ciudad con el turismo tiene como hitos, en 1937 la creación del Parque Nacional Los Alerces, en 1945 la llegada de un ferrocarril de trocha angosta que mejoró las comunicaciones con Jacobacci y Buenos Aires y fue a partir de la década del ¿60 el medio de transporte preferido por los mochileros, y en 1974 la inauguración del Centro de deportes de invierno La Hoya.

Esta ciudad, en constante crecimiento, ofrece su extraordinaria belleza proveniente de su localización en un área de valles en plena transición entre la meseta y la cordillera. Sus habitantes buscan profundizar cada vez mas una cultura de conservación del medio ambiente.

La Patagonia es una de las pocas regiones en todo el mundo en donde todavía se pueden descubrir ciudades inmersas en la naturaleza. Esquel es, sin dudas, una de ellas.

Esta ciudad es también la puerta de entrada a un mundo inagotable de atractivos turísticos formado por los pueblos, ríos, lagos y montañas de la Comarca de los Alerces.

Señor Presidente, por todo lo expuesto es que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

Silvia E. Giusti.