Número de Expediente 1271/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1271/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | SALVATORI Y OTROS : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DEL OTORGAMIENTO DE ADELANTOS TRANSITORIOS AL TESORO NACIONAL POR PARTE DEL BANCO CENTRAL . |
Listado de Autores |
---|
Salvatori
, Pedro
|
Falco
, Luis
|
Capitanich
, Jorge Milton
|
Negre de Alonso
, Liliana Teresita
|
Gómez Diez
, Ricardo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
06-05-2004 | 12-05-2004 | 80/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
07-05-2004 | 07-06-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE ECONOMÍA NACIONAL E INVERSIÓN
ORDEN DE GIRO: 1 |
07-05-2004 | 07-06-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 15-06-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 11-06-2004 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:DESPACHO 97 |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 705/04 | 22-10-2004 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1271(04)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación,
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del Banco
Central de la República Argentina, informe lo siguiente:
· Si con fecha 31 de marzo de 2004, el BCRA ha otorgado adelantos
transitorios al Gobierno Nacional por hasta un monto equivalente al
doce por ciento (12 %) de la base monetaria y a cuanto asciende dicho
monto en pesos.
· Si con fecha 31 de marzo de 2004, el BCRA ha otorgado adelantos
transitorios al Gobierno Nacional por hasta un monto equivalente al
diez por ciento (10 %) de los recursos en efectivo que el Gobierno ha
obtenido en los doce meses anteriores a la fecha solicitada y a cuanto
asciende dicho monto en pesos.
· Si el Gobierno Nacional puede solicitarle al Banco Central adelantos
por hasta un monto equivalente al diez por ciento (10 %) de los
recursos en efectivo de los últimos doce meses exclusivamente para
cancelar obligaciones con Organismos Multilaterales de Crédito, ó
puede, a los efectos de dicha cancelación, solicitar adelantos
utilizando el parámetro del doce por ciento (12 %) de la base monetaria
indistintamente.
Pedro Salvatori. - Luis A. Falcó. - Jorge M. Capitanich. - Liliana T.
Negre de Alonso. - Ricardo Gómez Diez.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente,
Es propósito de este proyecto solicitarle al Banco Central de la
República Argentina que informe con claridad las pautas que aquel
utiliza para asistir al Tesoro Nacional conforme a lo establecido en el
artículo 20 de la Carta Orgánica - Ley 24.144 -
A manera de síntesis, la modificación al artículo mencionado en el
párrafo anterior tras la sanción de la Ley 25.780 en el año 2003,
estableció dos coeficientes que actúan como límite a las necesidades
de financiamiento del Tesoro Nacional. En primer lugar, el Banco
Central puede otorgar adelantos por hasta una cantidad equivalente al
12 % de la base monetaria y en segundo lugar, otorgar adelantos por
hasta un valor máximo del 10 % de los recursos en efectivo que el
Gobierno Nacional haya obtenido en los últimos doce meses.
La inquietud surge aquí, por ejemplo en el caso en que se le otorgue al
Tesoro Nacional adelantos por montos que no excedan el 12 % de la base
monetaria en un momento determinado y, en un momento posterior,
nuevamente el Tesoro solicite adelantos, sobre que monto se aplicará el
porcentaje remanente: ¿Sobre el monto de la base monetaria del primer
momento o sobre la del momento posterior?. En caso de que el valor de
la base monetaria sea distinto en los dos momentos ejemplificados,
podríamos estar ante una situación de incumplimiento de la ley.
Análogamente hacemos extensivo el razonamiento para el caso de que se
le otorguen al Tesoro Nacional adelantos, en distintos momentos, por
montos que no superen el 10 % de los ingresos en efectivo establecidos
en el artículo 20 de la Carta Orgánica.
Bien aquí nuestra vocación para generar la transparencia en el accionar
del BCRA respecto a su relación con el Tesoro para que, tanto la
ciudadanía, legisladores, investigadores y demás interesados, cuenten
con un mayor y mejor conocimiento de las operaciones del Ente Rector
del sistema financiero; iniciativa que se encuentra en concordancia con
medidas que este y otros Bancos Centrales del mundo están adoptando hoy
en día a través del denominado proceso de "aprendizaje de política
monetaria" (Monetary policy and learning¿) como paso previo a la
implementación de programas monetarios basados en metas de inflación
(inflation targets).
A los efectos de una breve descripción, en la literatura económica
reciente se ha introducido el concepto de "aprendizaje de política
monetaria" por parte del Banco Central y de los agentes económicos;
así, mientras los ejecutores de política se encuentran bajo una
constante aprehensión del funcionamiento del sistema económico, los
agentes económicos comprenden la implementación del programa monetario.
Uno de los tópicos que se exige para la implementación de este
aprendizaje es la comunicación efectiva y transparente al público
respecto al accionar del Banco Central. En nuestro país, respecto a la
comunicación efectiva durante las disertaciones del Presidente de la
Autoridad Monetaria no han quedado dudas sobre la disponibilidad de
informes de la política en curso, inflación y de entidades financieras,
así como los datos de variables monetarias y financieras que cualquier
ciudadano puede encontrar en la página de internet del BCRA. Respecto a
la transparencia sobre la ejecución de la política monetaria, quienes
ejercen la conducción del BCRA hoy en día han realizado una constante
exposición en ámbitos académicos nacionales y del exterior, así como en
las Instituciones Republicanas, por caso este Honorable Senado; y,
Señor Presidente, con el propósito de contribuir a otorgar una mayor
transparencia en la comunicación de las operaciones del BCRA,
principalmente en la comprensión de los mecanismos y los límites de
financiación al Gobierno Nacional, es que solicito a los Señores
Senadores acompañen con su voto afirmativo este proyecto.
¿ Una mayor comprensión del tema puede consultarse en: Freedman,
Charles, "El valor de la transparencia en la conducción de la política
monetaria", Economic Review: Banco de la Reserva Federal de Sain Louis,
vol. 84, julio/agosto 2002, pp. 155-60.
Los Bancos Centrales de países como Australia, Canadá, Finlandia,
Nueva Zelanda, España e Inglaterra actualmente ejecutan la política
monetaria basada en metas de inflación.
Pedro Salvatori. - Luis A. Falcó. - Jorge M. Capitanich. - Liliana T.
Negre de Alonso. - Ricardo Gómez Diez.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1271(04)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación,
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del Banco
Central de la República Argentina, informe lo siguiente:
· Si con fecha 31 de marzo de 2004, el BCRA ha otorgado adelantos
transitorios al Gobierno Nacional por hasta un monto equivalente al
doce por ciento (12 %) de la base monetaria y a cuanto asciende dicho
monto en pesos.
· Si con fecha 31 de marzo de 2004, el BCRA ha otorgado adelantos
transitorios al Gobierno Nacional por hasta un monto equivalente al
diez por ciento (10 %) de los recursos en efectivo que el Gobierno ha
obtenido en los doce meses anteriores a la fecha solicitada y a cuanto
asciende dicho monto en pesos.
· Si el Gobierno Nacional puede solicitarle al Banco Central adelantos
por hasta un monto equivalente al diez por ciento (10 %) de los
recursos en efectivo de los últimos doce meses exclusivamente para
cancelar obligaciones con Organismos Multilaterales de Crédito, ó
puede, a los efectos de dicha cancelación, solicitar adelantos
utilizando el parámetro del doce por ciento (12 %) de la base monetaria
indistintamente.
Pedro Salvatori. - Luis A. Falcó. - Jorge M. Capitanich. - Liliana T.
Negre de Alonso. - Ricardo Gómez Diez.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente,
Es propósito de este proyecto solicitarle al Banco Central de la
República Argentina que informe con claridad las pautas que aquel
utiliza para asistir al Tesoro Nacional conforme a lo establecido en el
artículo 20 de la Carta Orgánica - Ley 24.144 -
A manera de síntesis, la modificación al artículo mencionado en el
párrafo anterior tras la sanción de la Ley 25.780 en el año 2003,
estableció dos coeficientes que actúan como límite a las necesidades
de financiamiento del Tesoro Nacional. En primer lugar, el Banco
Central puede otorgar adelantos por hasta una cantidad equivalente al
12 % de la base monetaria y en segundo lugar, otorgar adelantos por
hasta un valor máximo del 10 % de los recursos en efectivo que el
Gobierno Nacional haya obtenido en los últimos doce meses.
La inquietud surge aquí, por ejemplo en el caso en que se le otorgue al
Tesoro Nacional adelantos por montos que no excedan el 12 % de la base
monetaria en un momento determinado y, en un momento posterior,
nuevamente el Tesoro solicite adelantos, sobre que monto se aplicará el
porcentaje remanente: ¿Sobre el monto de la base monetaria del primer
momento o sobre la del momento posterior?. En caso de que el valor de
la base monetaria sea distinto en los dos momentos ejemplificados,
podríamos estar ante una situación de incumplimiento de la ley.
Análogamente hacemos extensivo el razonamiento para el caso de que se
le otorguen al Tesoro Nacional adelantos, en distintos momentos, por
montos que no superen el 10 % de los ingresos en efectivo establecidos
en el artículo 20 de la Carta Orgánica.
Bien aquí nuestra vocación para generar la transparencia en el accionar
del BCRA respecto a su relación con el Tesoro para que, tanto la
ciudadanía, legisladores, investigadores y demás interesados, cuenten
con un mayor y mejor conocimiento de las operaciones del Ente Rector
del sistema financiero; iniciativa que se encuentra en concordancia con
medidas que este y otros Bancos Centrales del mundo están adoptando hoy
en día a través del denominado proceso de "aprendizaje de política
monetaria" (Monetary policy and learning¿) como paso previo a la
implementación de programas monetarios basados en metas de inflación
(inflation targets).
A los efectos de una breve descripción, en la literatura económica
reciente se ha introducido el concepto de "aprendizaje de política
monetaria" por parte del Banco Central y de los agentes económicos;
así, mientras los ejecutores de política se encuentran bajo una
constante aprehensión del funcionamiento del sistema económico, los
agentes económicos comprenden la implementación del programa monetario.
Uno de los tópicos que se exige para la implementación de este
aprendizaje es la comunicación efectiva y transparente al público
respecto al accionar del Banco Central. En nuestro país, respecto a la
comunicación efectiva durante las disertaciones del Presidente de la
Autoridad Monetaria no han quedado dudas sobre la disponibilidad de
informes de la política en curso, inflación y de entidades financieras,
así como los datos de variables monetarias y financieras que cualquier
ciudadano puede encontrar en la página de internet del BCRA. Respecto a
la transparencia sobre la ejecución de la política monetaria, quienes
ejercen la conducción del BCRA hoy en día han realizado una constante
exposición en ámbitos académicos nacionales y del exterior, así como en
las Instituciones Republicanas, por caso este Honorable Senado; y,
Señor Presidente, con el propósito de contribuir a otorgar una mayor
transparencia en la comunicación de las operaciones del BCRA,
principalmente en la comprensión de los mecanismos y los límites de
financiación al Gobierno Nacional, es que solicito a los Señores
Senadores acompañen con su voto afirmativo este proyecto.
¿ Una mayor comprensión del tema puede consultarse en: Freedman,
Charles, "El valor de la transparencia en la conducción de la política
monetaria", Economic Review: Banco de la Reserva Federal de Sain Louis,
vol. 84, julio/agosto 2002, pp. 155-60.
Los Bancos Centrales de países como Australia, Canadá, Finlandia,
Nueva Zelanda, España e Inglaterra actualmente ejecutan la política
monetaria basada en metas de inflación.
Pedro Salvatori. - Luis A. Falcó. - Jorge M. Capitanich. - Liliana T.
Negre de Alonso. - Ricardo Gómez Diez.