Número de Expediente 127/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
127/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Resolución | LOSADA: PROYECTO DE RESOLUCION RINDIENDO HOMENAJE AL ING. ROMEO CAFFERATA POR SU TRAYECTORIA EN PARQUES NACIONALES. |
Listado de Autores |
---|
Losada
, Mario Aníbal
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
07-03-2003 | 26-03-2003 | 9/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
11-03-2003 | 06-06-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
02-04-2003 | 06-06-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 16-07-2003
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 02-07-2003 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
OBSERVACIONES |
---|
El 12/5/2004 se dispone la entrega del diploma para la primera semana de junio. |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
98/03 | 13-06-2003 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0127-03)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
El Senado de la Nación
RESUELVE
1°: Rendir un homenaje al Ing. Agr. Romeo Esteban Cafferata, como
explorador, investigador, ingeniero agrónomo forestal, y por su
trayectoria desde el cargo de Auxiliar al de Intendente de los Parques
Nacionales Iguazú, Nahuel Huapi y Los Alerces, al cumplir el próximo 25 de
mayo 85 años de edad y
2°: Entregar al Ing. R.E Cafferata un diploma, en el recinto, el día del
Homenaje.
Mario A. Losada.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente
En este recinto hemos brindado profundos y sentidos
homenajes a personalidades, argentinas, por su trayectoria en pro del
engrandecimiento y reconocimiento de nuestro país.
En general, excepto para los artistas, homenajeamos o
declaramos nuestro reconocimiento a aquellos que han logrado un premio
reciente, o a aquellos que han fallecido últimamente o se conmemora un nuevo
aniversario de su deceso.
En esta oportunidad, y al cumplirse el próximo 6 de
noviembre el centenario de la famosa cesión de tierras que hizo el Perito en
Límites Dr. Francisco P. Moreno, de las primeras tres leguas cuadradas de
las veinticinco, que por Ley 4192 le había otorgado el Gobierno Nacional,
para ser destinada como Parque Nacional, considero un honor poder homenajear
y exaltar la figura de un "parquista" de alma, el Ing. Romeo Esteban
Cafferata, que durante tres cuartos de siglo, tanto dentro de la repartición
oficial (ahora Administración de Parques Nacionales) como a nivel
particular, ha estado trabajando y defendiendo a los parques nacionales y
demás áreas protegidas de nuestro país, contribuyendo en la creación,
organización y planificación del manejo de muchas de ellas, habiendo
arriesgado en numerosas oportunidades su vida, para realizar su tarea de
funcionario público nacional, profesional idóneo y conservacionista
convencido, ya sea: combatiendo feroces incendios forestales y de
pastizales; atravesando caudalosos y/o desbordados ríos; escalando y
realizando mensuras en zonas de riesgo geológico; combatiendo el paludismo,
la urea, la tuberculosis y otras enfermedades endémicas; repeliendo a fuego
de armas a los "palmiteros" ilegales en el P.N. Iguazú y a los cuatreros en
los P.N. Lanín y Nahuel Huapí; socorriendo a andinistas y excursionistas
perdidos en la alta montaña o en los densos bosques y selvas; atravesando
selvas y bosques vírgenes para realizar mensuras, relevamientos, o
persiguiendo delincuentes; etc, todo esto durante tres décadas, cuando no
existían las comodidades, vehículos, equipamiento e instrumental que hoy
tenemos a nuestra disposición.
Nació en Vicente López, provincia de Buenos Aires, el 25 de mayo de
1918, y podemos aseverar sin lugar a dudas que "nació el día de la Patria
para servir a la Patria" para siempre. Nunca dejó de pelear por la
conservación, teniendo bien presente que la preservación o la destrucción de
la naturaleza depende del accionar de los hombres, y que no hay hecho
pequeño, cualquier insignificancia puede resultar en un logro o en un
desastre ambiental de magnitudes no imaginables. Por ello siempre peleó por
la capacitación, educación, y concientización tanto del personal bajo sus
órdenes, como para sí mismo, para sus compañeros y para las personas y
pobladores donde prestaba servicio.
Así relata él su ingreso a la Administración de Parques Nacionales
"...siendo aún estudiante universitario tuve oportunidad en el año 1938, de
conocer a San Carlos de Bariloche, cuando todavía conservaba sus típicos
rasgos de aldea europea que la caracterizaba, sin pensar ni remotamente que
algún día su particular fisonomía sería totalmente alterada ... impactado
por las bellezas del Parque Nacional Nahuel Huapi y del Lanin, que visité
posteriormente y sugestionado por la posibilidad de que sus recursos
naturales fueran devastados, en vista de los irracionales aprovechamientos
forestales que se estaban realizando y la abundancia de hacienda pastoreando
que había observado en ambos Parques Nacionales, se despertó en mi interior
una profunda vocación conservacionista y ferviente inquietud por evitar una
mayor depredación, en las últimas áreas boscosas que se estaban salvando de
la avaricia humana. ... Felizmente y por uno de esos azares del destino,
tuve la suerte de ingresar en la entonces Administración General de Parques
Nacionales y Turismo,... el día 5 de enero de 1944 ...." (Recuerdos de un
Intendente de Parques Nacionales, Ecoinforme N°1, Fund. R I E Red
Informática Ecologista, Enero 1994). En ese entonces ya hacía 10 años, que
por Ley se creara esta administración, estando bajo la Presidencia del Dr
Ezequiel Bustillo, gran impulsor de estas áreas.
"... Después de 4 años de intensa capacitación en la Casa
Central y severo entrenamiento ....tal como se acostumbraba preparar al
personal para ocupar cargos jerárquicos, en aquella época, fui designado
Intendente del Parque Nacional Iguazú, en el mes de septiembre de 1947...",
llegó al mismo en plena época de brote epidémico de paludismo, enfermedad
entonces endémica, habiéndose cerrado por tal causa las fronteras con los
países vecinos.
Como Intendente de un área bajo dominio y jurisdicción
nacional, debió cumplir con las tareas y responsabilidades de un Juez de
Paz, además de ser responsable de la administración, educación, seguridad y
salud de todo el Parque. Estaba entre sus obligaciones supervisar el
Hospital construido por la Administración; los doctores llegaban y se iban
uno atrás de otro agobiados por la situación apremiante, el aislamiento y
las endemias; a él le correspondió dar la bienvenida a la Dra Marta Scwartz
verdadera pionera y antecesora de los actuales médicos de frontera, que fue
y es una institución muy querida y honrada en Misiones, porque desde su
llegada nunca dejó de servir humanitariamente a todos aquellos que la
necesitaron. Juntos iniciaron una labor intensa de concientización de los
pobladores respecto a las enfermedades y los métodos preventivos, logrando
luego de años, cumplir con los objetivos que se habían autopropuesto. Cabe
reconocer que en esta tarea y en todas las posteriores, fue de mucha ayuda
su señora esposa Dña Marta Van Zyl de Cafferata, que hasta el presente lo ha
acompañado en su periplo, dentro y fuera de la repartición.
Posteriormente, el Ing. Romeo E. Cafferata, entre otros
cargos dentro de la repartición que administra las áreas naturales
nacionales protegidas (de la cual estuvo alejado durante un breve período)
fue también intendente de los Parques Nacionales Nahuel Huapi, Lanín y Los
Alerces, Jefe de la División Bosques del Departamento de Parques y Reservas;
Supervisor sectorial de Investigación de la Dirección General de Técnica y
Científica; integrante de la Comisiones de Preadjudicaciones y
Adjudicaciones; miembro de las Juntas de Disciplina y las de Méritos;
Representante Técnico del Servicio Nacional ante el Tribunal de Tasaciones
de la Nación para la Creación del Parque Nac. Baritú; Jefe Lucha contra
Incendios P.N. del Sud; a cargo de inspecciones en las áreas protegidas:
Iguazú, Los Alerces, Los Glaciares, Baritú, El Palmar, Nahuel Huapi, Bosques
Petrificados, Lanín, Rio Pilcomayo, etc.
Se acogió a la jubilación ordinaria en 1983. A partir de
allí continuó trabajando, realizando informes, estudios, relevamientos a
campo, como representante y miembro de la Asociación Amigos de los Parques
Nacionales, vicepresidente de la Fund. R I E Red Informática Ecologista y la
Comisión Defensa de los Hielos Continentales Patagónicos Argentinos. A tal
efecto realizo numerosos informes, luego de visitar las áreas en conflicto
para realizar estudios in-situ.
Hasta el día de hoy, en que estoy presentando a mis pares
este proyecto de homenaje, el Ing. Romeo Cafferata sigue escribiendo sus
anécdotas y los hechos históricos de los que tuvo conocimiento durante su
larga vida, a la vez que realiza trabajos técnicos en los cuales vuelca toda
su experiencia, especialmente en el combate de incendios (elaboró y continúa
actualizando, un excelente manual para combatir incendios, todavía no
publicado), administración de áreas protegidas, planificación y planes de
manejo, control de personal de campo y de investigadores, etc.
Es uno de esos hombres que han hecho grande al país, que se
movieron científica, profesional y humanitariamente dentro del complicado
tablero de la administración pública, y que les tocó interactuar con la
comunidad, los funcionarios públicos y los intereses privados, a la vez que
desarrollaban una tarea educativa y de difusión particular en defensa de los
ideales de un grande y mejor país.
Por lo señalado es que considero merecido el presente
homenaje.
Mario A. Losada.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0127-03)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
El Senado de la Nación
RESUELVE
1°: Rendir un homenaje al Ing. Agr. Romeo Esteban Cafferata, como
explorador, investigador, ingeniero agrónomo forestal, y por su
trayectoria desde el cargo de Auxiliar al de Intendente de los Parques
Nacionales Iguazú, Nahuel Huapi y Los Alerces, al cumplir el próximo 25 de
mayo 85 años de edad y
2°: Entregar al Ing. R.E Cafferata un diploma, en el recinto, el día del
Homenaje.
Mario A. Losada.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente
En este recinto hemos brindado profundos y sentidos
homenajes a personalidades, argentinas, por su trayectoria en pro del
engrandecimiento y reconocimiento de nuestro país.
En general, excepto para los artistas, homenajeamos o
declaramos nuestro reconocimiento a aquellos que han logrado un premio
reciente, o a aquellos que han fallecido últimamente o se conmemora un nuevo
aniversario de su deceso.
En esta oportunidad, y al cumplirse el próximo 6 de
noviembre el centenario de la famosa cesión de tierras que hizo el Perito en
Límites Dr. Francisco P. Moreno, de las primeras tres leguas cuadradas de
las veinticinco, que por Ley 4192 le había otorgado el Gobierno Nacional,
para ser destinada como Parque Nacional, considero un honor poder homenajear
y exaltar la figura de un "parquista" de alma, el Ing. Romeo Esteban
Cafferata, que durante tres cuartos de siglo, tanto dentro de la repartición
oficial (ahora Administración de Parques Nacionales) como a nivel
particular, ha estado trabajando y defendiendo a los parques nacionales y
demás áreas protegidas de nuestro país, contribuyendo en la creación,
organización y planificación del manejo de muchas de ellas, habiendo
arriesgado en numerosas oportunidades su vida, para realizar su tarea de
funcionario público nacional, profesional idóneo y conservacionista
convencido, ya sea: combatiendo feroces incendios forestales y de
pastizales; atravesando caudalosos y/o desbordados ríos; escalando y
realizando mensuras en zonas de riesgo geológico; combatiendo el paludismo,
la urea, la tuberculosis y otras enfermedades endémicas; repeliendo a fuego
de armas a los "palmiteros" ilegales en el P.N. Iguazú y a los cuatreros en
los P.N. Lanín y Nahuel Huapí; socorriendo a andinistas y excursionistas
perdidos en la alta montaña o en los densos bosques y selvas; atravesando
selvas y bosques vírgenes para realizar mensuras, relevamientos, o
persiguiendo delincuentes; etc, todo esto durante tres décadas, cuando no
existían las comodidades, vehículos, equipamiento e instrumental que hoy
tenemos a nuestra disposición.
Nació en Vicente López, provincia de Buenos Aires, el 25 de mayo de
1918, y podemos aseverar sin lugar a dudas que "nació el día de la Patria
para servir a la Patria" para siempre. Nunca dejó de pelear por la
conservación, teniendo bien presente que la preservación o la destrucción de
la naturaleza depende del accionar de los hombres, y que no hay hecho
pequeño, cualquier insignificancia puede resultar en un logro o en un
desastre ambiental de magnitudes no imaginables. Por ello siempre peleó por
la capacitación, educación, y concientización tanto del personal bajo sus
órdenes, como para sí mismo, para sus compañeros y para las personas y
pobladores donde prestaba servicio.
Así relata él su ingreso a la Administración de Parques Nacionales
"...siendo aún estudiante universitario tuve oportunidad en el año 1938, de
conocer a San Carlos de Bariloche, cuando todavía conservaba sus típicos
rasgos de aldea europea que la caracterizaba, sin pensar ni remotamente que
algún día su particular fisonomía sería totalmente alterada ... impactado
por las bellezas del Parque Nacional Nahuel Huapi y del Lanin, que visité
posteriormente y sugestionado por la posibilidad de que sus recursos
naturales fueran devastados, en vista de los irracionales aprovechamientos
forestales que se estaban realizando y la abundancia de hacienda pastoreando
que había observado en ambos Parques Nacionales, se despertó en mi interior
una profunda vocación conservacionista y ferviente inquietud por evitar una
mayor depredación, en las últimas áreas boscosas que se estaban salvando de
la avaricia humana. ... Felizmente y por uno de esos azares del destino,
tuve la suerte de ingresar en la entonces Administración General de Parques
Nacionales y Turismo,... el día 5 de enero de 1944 ...." (Recuerdos de un
Intendente de Parques Nacionales, Ecoinforme N°1, Fund. R I E Red
Informática Ecologista, Enero 1994). En ese entonces ya hacía 10 años, que
por Ley se creara esta administración, estando bajo la Presidencia del Dr
Ezequiel Bustillo, gran impulsor de estas áreas.
"... Después de 4 años de intensa capacitación en la Casa
Central y severo entrenamiento ....tal como se acostumbraba preparar al
personal para ocupar cargos jerárquicos, en aquella época, fui designado
Intendente del Parque Nacional Iguazú, en el mes de septiembre de 1947...",
llegó al mismo en plena época de brote epidémico de paludismo, enfermedad
entonces endémica, habiéndose cerrado por tal causa las fronteras con los
países vecinos.
Como Intendente de un área bajo dominio y jurisdicción
nacional, debió cumplir con las tareas y responsabilidades de un Juez de
Paz, además de ser responsable de la administración, educación, seguridad y
salud de todo el Parque. Estaba entre sus obligaciones supervisar el
Hospital construido por la Administración; los doctores llegaban y se iban
uno atrás de otro agobiados por la situación apremiante, el aislamiento y
las endemias; a él le correspondió dar la bienvenida a la Dra Marta Scwartz
verdadera pionera y antecesora de los actuales médicos de frontera, que fue
y es una institución muy querida y honrada en Misiones, porque desde su
llegada nunca dejó de servir humanitariamente a todos aquellos que la
necesitaron. Juntos iniciaron una labor intensa de concientización de los
pobladores respecto a las enfermedades y los métodos preventivos, logrando
luego de años, cumplir con los objetivos que se habían autopropuesto. Cabe
reconocer que en esta tarea y en todas las posteriores, fue de mucha ayuda
su señora esposa Dña Marta Van Zyl de Cafferata, que hasta el presente lo ha
acompañado en su periplo, dentro y fuera de la repartición.
Posteriormente, el Ing. Romeo E. Cafferata, entre otros
cargos dentro de la repartición que administra las áreas naturales
nacionales protegidas (de la cual estuvo alejado durante un breve período)
fue también intendente de los Parques Nacionales Nahuel Huapi, Lanín y Los
Alerces, Jefe de la División Bosques del Departamento de Parques y Reservas;
Supervisor sectorial de Investigación de la Dirección General de Técnica y
Científica; integrante de la Comisiones de Preadjudicaciones y
Adjudicaciones; miembro de las Juntas de Disciplina y las de Méritos;
Representante Técnico del Servicio Nacional ante el Tribunal de Tasaciones
de la Nación para la Creación del Parque Nac. Baritú; Jefe Lucha contra
Incendios P.N. del Sud; a cargo de inspecciones en las áreas protegidas:
Iguazú, Los Alerces, Los Glaciares, Baritú, El Palmar, Nahuel Huapi, Bosques
Petrificados, Lanín, Rio Pilcomayo, etc.
Se acogió a la jubilación ordinaria en 1983. A partir de
allí continuó trabajando, realizando informes, estudios, relevamientos a
campo, como representante y miembro de la Asociación Amigos de los Parques
Nacionales, vicepresidente de la Fund. R I E Red Informática Ecologista y la
Comisión Defensa de los Hielos Continentales Patagónicos Argentinos. A tal
efecto realizo numerosos informes, luego de visitar las áreas en conflicto
para realizar estudios in-situ.
Hasta el día de hoy, en que estoy presentando a mis pares
este proyecto de homenaje, el Ing. Romeo Cafferata sigue escribiendo sus
anécdotas y los hechos históricos de los que tuvo conocimiento durante su
larga vida, a la vez que realiza trabajos técnicos en los cuales vuelca toda
su experiencia, especialmente en el combate de incendios (elaboró y continúa
actualizando, un excelente manual para combatir incendios, todavía no
publicado), administración de áreas protegidas, planificación y planes de
manejo, control de personal de campo y de investigadores, etc.
Es uno de esos hombres que han hecho grande al país, que se
movieron científica, profesional y humanitariamente dentro del complicado
tablero de la administración pública, y que les tocó interactuar con la
comunidad, los funcionarios públicos y los intereses privados, a la vez que
desarrollaban una tarea educativa y de difusión particular en defensa de los
ideales de un grande y mejor país.
Por lo señalado es que considero merecido el presente
homenaje.
Mario A. Losada.-