Número de Expediente 1268/04

Origen Tipo Extracto
1268/04 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación MARTINAZZO Y MARTINEZ PASS DE CRESTO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO .
Listado de Autores
Martinazzo , Luis Eduardo
Martínez Pass de Cresto , Laura

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
06-05-2004 12-05-2004 80/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
07-05-2004 16-06-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE INDUSTRIA Y COMERCIO
ORDEN DE GIRO: 1
07-05-2004 16-06-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 30-06-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 23-06-2004
SANCION: Com.Art106
COMENTARIO:
NOTA:DESPACHO N° 121/04

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 647/04 07-10-2004
PE RP 724/04 27-10-2004
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1268/04)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación:

Solicita al Poder Ejecutivo Nacional, a través de los organismos que
correspondan, se sirva informar sobre diversas cuestiones relacionadas
con el sector calzado:

a) Estado actual de las negociaciones con la República Federativa del
Brasil, con respecto al conflicto suscitado a raíz del flujo comercial
entre empresarios brasileños y argentinos.

b) Si se ha realizado algún estudio económico sobre la estructura de
costos y precio final de venta, a los efectos de saber fehacientemente
cuales son las diferencias de competitividad que enfrentan el sector y
los consumidores en ambos países.

c) Si se ha dimensionado el impacto socio económico que tendría en
nuestro país el pretendido ingreso de 25 millones de pares de calzado
anuales por parte de los empresarios brasileños.

d) Cuál es la posición del Gobierno Argentino sobre este conflicto y
qué medidas se están tomando o habrán de tomarse para lograr un
acuerdo.

Luis E. Martinazzo.- Laura M. Pass de Cresto.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

La industria nacional del calzado enfrenta una considerable amenaza
dada la posible exportación desde Brasil hacia la Argentina de 25
millones de pares. Si bien es cierto que muchas plantas actualmente
están trabajando al máximo de su capacidad instalada, y que algunas
marcas no tendrían más remedio que importar ya que sean quedado sin
proveedores (por ejemplo, Gatic S.A. proveía al mercado interno
alrededor de 3 millones de pares de calzado vulcanizado y aún no hay
empresa que lo produzca), según lo expresara el Secretario de Industria
de la Nación, Alberto Dumont, una importación de esta magnitud podría
generar un grave deterioro a un sector de la industria nacional que se
encuentra en franca expansión.

Es público que en la reunión mantenida el pasado 26 de marzo, en
Brasil, los empresarios no lograron arribar a un acuerdo, ya que los
argentinos ofrecieron comprar 6 millones de pares y la contraoferta fue
de 25 millones de pares, mucho más que los 21 millones que las empresas
brasileñas colocaron en nuestro mercado durante 2001, cuando la
industria local estuvo a punto de desaparecer. En 2001 los productos
brasileños ocuparon el 41% del mercado interno local.

Según datos de la cámara de Industria del Calzado local, las ventas
brasileñas crecieron un 170%, apoyadas tanto en nuestra recuperación
como en la crisis de consumo brasileña. La caída de las importaciones
de 2002 con respecto a 2001 (alrededor del 86,3%) se revirtió en 2003,
cuando las compras al exterior aumentaron un 106% debido a la
estabilización (hacia la baja) en el valor de la divisa.

Teniendo en cuenta que en la industria del calzado en la Argentina
predominan las pequeñas y medianas empresas, y que actualmente existen
aproximadamente 750 fábricas que -en conjunto- emplean a 26.000
personas en forma directa y a más de 14.000 en forma indirecta, resulta
imprescindible que el Gobierno intervenga para lograr el consenso entre
las partes involucradas.

Al mismo tiempo, considero que además de atender el reclamo de los
empresarios, el Gobierno debe contemplar el interés y las necesidades
que tenemos los consumidores; en otras palabras, buscar un mecanismo
que estimule la inversión y una política pro industrial sostenida que
favorezca al sector pero que a la vez no torne inalcanzable el producto
para el mercado interno.

Sabemos que todo proceso de integración trae aparejados períodos de
adaptación, de reestructuración y relocalización; y también que es
necesario llevar adelante debates, dando mayor participación a los
sectores sociales. En virtud de ello, resulta esencial un
comportamiento proactivo en función de una integración positiva, que
históricamente está proyectada a ser algo más que una integración
económica.

La capacidad de consolidar y trascender que tiene el Mercosur también
está ligada al pleno entendimiento de sus ciudadanos, y al cumplimiento
de los principios y reglas comunes que lo inspiraron, tales como:

- Reciprocidad: la integración reposa en la mutua correspondencia de
los Estados.
- Equidad: todos los Estados deben asegurar a los restantes las mismas
condiciones, sin condiciones de preferencia para ninguno.
- Solidaridad: cada Estado debe ayudar al crecimiento de sus aliados.

Finalmente, diremos que no hay desarrollo posible si no se tiende a un
desarrollo integral, igualitario, en un marco de justicia y equidad. En
este proceso de integración, ser socios implica tener la capacidad de
contribuir al porvenir de esta empresa común denominada Mercosur y la
grandeza consiste en lograr mejorar la calidad de vida de quienes
habitan en los países que lo componen.

Por lo expuesto, solicitamos la aprobación del presente proyecto.

Luis E. Martinazzo.- Laura M. Pass de Cresto.-