Número de Expediente 1266/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1266/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | USANDIZAGA : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DEL ESTADO DEL PROYECTO " MAPA DE RIESGO CLIMATICO NACIONAL " Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS . |
Listado de Autores |
---|
Usandizaga
, Horacio Daniel
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
25-06-2003 | 02-07-2003 | 79/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
27-06-2003 | 21-08-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1 |
27-06-2003 | 21-08-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 01-09-2003
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 27-08-2003 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:Desp. 87 |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 504/04 | 01-09-2004 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1266/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
COMUNICA
Que solicita a la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y
Alimentación de la Nación, informe sobre el estado de avance del
proyecto Mapa de Riesgo Climático Nacional.
En particular se solicita se informe sobre los siguientes
puntos:
a) Descripción de etapa del proyecto concluidas y etapas pendientes.
b) Cronograma cumplido y su comparación con el plan de trabajo
original.
c) Demoras, si las hubiere, y factores que ocasionaron las mismas.
d) Financiación del proyecto. Impacto de la crisis económica en la
financiación del mismo.
Horacio D. Usandizaga.-
Fundamentos
Sr. Presidente,
El campo argentino cuenta con un recurso estratégico
invalorable que es uno de sus principales factores de producción: sus
recursos humanos. El hombre de campo aparte de ser un incansable
luchador es un eficiente empresario. Esta afirmación es comprobable al
momento que analizamos los ingresos de divisas como consecuencia de las
exportaciones de nuestro país. Mas de un 60% provienen del sector
agropecuario y sus subproductos como alimentos, bebidas, leche, carne,
cereales oleaginosas, lácteos, frutas frescas etc.
Antes de finalizar cada campaña en hombre de campo ya esta
planeando y presupuestando la campaña por venir. Es aquí donde surgen
los inconvenientes. Hay un importante número de productores que todas
las campañas no producen ya que están imposibilitados económicamente
como consecuencia de un siniestro climático. Una pedrada, una
inundación, una sequía, son algunos de los eventos que se suceden todos
los años en nuestras zonas productoras. Los países competidores cuentan
con el recurso del seguro climático. El mismo es de uso generalizado en
los países que compiten mercados con Argentina. Los costos de primas
son afrontados por los productores y el estado (mediante subsidios) en
partes iguales como socios de producción. En nuestro país por
diferentes razones el estado nacional o las provincias están muy lejos
de poder jugar ese rol. Pero existe un punto donde la asistencia del
estado debe ser vital y es la información.
La tendencia en las tres ultimas campañas agrícolas ha sido la
disminución de coberturas de riesgos por parte de las compañías
aseguradoras. Vastas zonas que no son cubiertas, encarecimiento de
tasas y primas, menor cobertura de producción y capital invertido por
hectárea, cultivos que no se cubren y riesgos que no se cubren. Estas
decisiones empresariales de las compañías aseguradoras no son ni
arbitrarias ni caprichosas. Las aseguradoras alegan que han incurrido
en importantes perdidas económicas en las últimas campañas lo que ha
provocado como consecuencia las políticas comerciales descriptas.
Mapa de Riesgo Climático Nacional. El mapeo de riesgos por zonas
corregidos por ocurrencias históricas de eventos climáticos y por la
tendencia climática reinante en cada campaña (fenómeno Niño o Niña), da
una probabilidad de ocurrencia de eventos climáticos a producirse en el
futuro.
Este es el proyecto, que una vez finalizado, destrabaría esta situación
de falta de información. Las compañías aseguradoras alegan que, a
diferencia con otros países en donde operan, en Argentina no se cuenta
con esta información. Este proyecto fue iniciado por la Secretaria de
Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación, pero el
mismo ha sufrido interrupciones y no se ha finalizado. El colapso del
sistema financiero de nuestro país provocó el default del pago a
organismos internacionales, entre otras consecuencias. Esta situación
provocó que el Banco Mundial (agente financiero de este proyecto)
interrumpiera el fondeo del mismo.
Instamos a que el Poder Ejecutivo de máxima prioridad a este proyecto
dentro de su área correspondiente, ya que las consecuencias
beneficiosas de la concreción del mismo, podrían potenciar el circulo
virtuoso de la producción agropecuaria de nuestro país. Nuestra gente
de campo merece el mayor apoyo a nuestro alcance, su producción genera
riqueza para nuestro país. En algunos casos quedar imposibilitado de
producir por ocurrencia de un siniestro climático puede ocasionar hasta
el abandono de la actividad por parte del productor. Provocando las
consecuencias no solo económicas del caso sino también sociales.
Migración a ciudades, desempleo, etc.
Por los argumentos expresados ruego a mis pares su apoyo a este
proyecto.
Horacio D. Usandizaga.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1266/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
COMUNICA
Que solicita a la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y
Alimentación de la Nación, informe sobre el estado de avance del
proyecto Mapa de Riesgo Climático Nacional.
En particular se solicita se informe sobre los siguientes
puntos:
a) Descripción de etapa del proyecto concluidas y etapas pendientes.
b) Cronograma cumplido y su comparación con el plan de trabajo
original.
c) Demoras, si las hubiere, y factores que ocasionaron las mismas.
d) Financiación del proyecto. Impacto de la crisis económica en la
financiación del mismo.
Horacio D. Usandizaga.-
Fundamentos
Sr. Presidente,
El campo argentino cuenta con un recurso estratégico
invalorable que es uno de sus principales factores de producción: sus
recursos humanos. El hombre de campo aparte de ser un incansable
luchador es un eficiente empresario. Esta afirmación es comprobable al
momento que analizamos los ingresos de divisas como consecuencia de las
exportaciones de nuestro país. Mas de un 60% provienen del sector
agropecuario y sus subproductos como alimentos, bebidas, leche, carne,
cereales oleaginosas, lácteos, frutas frescas etc.
Antes de finalizar cada campaña en hombre de campo ya esta
planeando y presupuestando la campaña por venir. Es aquí donde surgen
los inconvenientes. Hay un importante número de productores que todas
las campañas no producen ya que están imposibilitados económicamente
como consecuencia de un siniestro climático. Una pedrada, una
inundación, una sequía, son algunos de los eventos que se suceden todos
los años en nuestras zonas productoras. Los países competidores cuentan
con el recurso del seguro climático. El mismo es de uso generalizado en
los países que compiten mercados con Argentina. Los costos de primas
son afrontados por los productores y el estado (mediante subsidios) en
partes iguales como socios de producción. En nuestro país por
diferentes razones el estado nacional o las provincias están muy lejos
de poder jugar ese rol. Pero existe un punto donde la asistencia del
estado debe ser vital y es la información.
La tendencia en las tres ultimas campañas agrícolas ha sido la
disminución de coberturas de riesgos por parte de las compañías
aseguradoras. Vastas zonas que no son cubiertas, encarecimiento de
tasas y primas, menor cobertura de producción y capital invertido por
hectárea, cultivos que no se cubren y riesgos que no se cubren. Estas
decisiones empresariales de las compañías aseguradoras no son ni
arbitrarias ni caprichosas. Las aseguradoras alegan que han incurrido
en importantes perdidas económicas en las últimas campañas lo que ha
provocado como consecuencia las políticas comerciales descriptas.
Mapa de Riesgo Climático Nacional. El mapeo de riesgos por zonas
corregidos por ocurrencias históricas de eventos climáticos y por la
tendencia climática reinante en cada campaña (fenómeno Niño o Niña), da
una probabilidad de ocurrencia de eventos climáticos a producirse en el
futuro.
Este es el proyecto, que una vez finalizado, destrabaría esta situación
de falta de información. Las compañías aseguradoras alegan que, a
diferencia con otros países en donde operan, en Argentina no se cuenta
con esta información. Este proyecto fue iniciado por la Secretaria de
Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación, pero el
mismo ha sufrido interrupciones y no se ha finalizado. El colapso del
sistema financiero de nuestro país provocó el default del pago a
organismos internacionales, entre otras consecuencias. Esta situación
provocó que el Banco Mundial (agente financiero de este proyecto)
interrumpiera el fondeo del mismo.
Instamos a que el Poder Ejecutivo de máxima prioridad a este proyecto
dentro de su área correspondiente, ya que las consecuencias
beneficiosas de la concreción del mismo, podrían potenciar el circulo
virtuoso de la producción agropecuaria de nuestro país. Nuestra gente
de campo merece el mayor apoyo a nuestro alcance, su producción genera
riqueza para nuestro país. En algunos casos quedar imposibilitado de
producir por ocurrencia de un siniestro climático puede ocasionar hasta
el abandono de la actividad por parte del productor. Provocando las
consecuencias no solo económicas del caso sino también sociales.
Migración a ciudades, desempleo, etc.
Por los argumentos expresados ruego a mis pares su apoyo a este
proyecto.
Horacio D. Usandizaga.-