Número de Expediente 1264/03

Origen Tipo Extracto
1264/03 Senado De La Nación Proyecto De Ley ZAVALIA : PROYECTO DE LEY DECLARANDO EL 25 DE JULIO DE 2003 A LA CIUDAD DE SANTIAGO DEL ESTERO " CAPITAL HONORIFICA DE LA REPUBLICA ARGENTINA " EN CONMEMORACION DEL 45º ANIVERSARIO DE SU FUNDACION, Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS.
Listado de Autores
Zavalía , José Luis

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
25-06-2003 02-07-2003 79/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
27-06-2003 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
27-06-2003 28-02-2005

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 31-01-0006

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1264/03)

El Senado y Cámara de Diputados,...


PROYECTO DE LEY.


Articulo 1: Declárese el día 25 de julio del año 2003 a la Ciudad de
Santiago del Estero Capital Honorífica de la República Argentina en
conmemoración de 450° Aniversario de su Fundación.


Articulo 2: El Poder Ejecutivo Nacional considerará disponer en forma
coordinada con las autoridades Provinciales la constitución del
Gabinete Nacional en la Ciudad y Fecha enunciadas en el Artículo
precedente.


Artículo 3: Comuníquese al Poder Ejecutivo.

José L. Zavalía.-
FUNDAMENTOS.

Sr. Presidente:

El reconocimiento y restauración del pasado histórico nacional debe
hacerse para definir nuestra identidad y vislumbrar así nuestro destino
como nación, entonces, si es verdad, como sostiene Ortega y Gasset, "
que la potencia sustancial de todo proceso de cohesión nacional es
siempre sugestivo de vida en común", en consecuencia podemos decir con
orgullo que la Patria Grande se ha formado a partir de la gloriosa
cruzada de su civilización y poblamiento, asumida como una misión
popular y evangelizadora desde la fundación de Santiago del Estero, al
estudiar los orígenes argentinos, sostuvo el prestigioso historiador
Roberto Levillier, "... que cuando Francisco de Aguirre funda en 1553
la ciudad de Santiago del Estero, inicia nuestra Patria su vida
política...".

Esa individualidad que ostenta la Provincia de Santiago del Estero hace
que se dedique mas de las dos terceras partes de su historia al fecundo
período hispánico donde se inscriben sus más ponderables blasones, en
contraposición a quienes insustancialmente pueden pensar que nacimos
por generación espontánea en 1810, o que los años vividos con
anterioridad son ajenos a la historia argentina, y se pierden en la
nebulosa de los bienes mostrencos.

Santiago del Estero, por el contrario dio origen a la sociedad
argentina ya en el siglo XVI, y sus gobernantes, misioneros, guerreros
y maestros, corresponden a la galería de los primeros próceres
argentinos, con el nombre diferenciados que les asigno su inicial
cronista Ruy Díaz de Guzmán, el cual vivió en Santiago de 1606 a 1607,
" quizás en el silencio de aquella aldea de salitroso adobe", según
pensaba Ricardo Rojas, concibiera Ruy Díaz la unidad del Tucumán y del
Plata hasta entonces ajenos y hostiles, e imaginara " contar las dos
conquistas como una sola, bajo la común denominación de Argentina...".

Con acierto escribió en su monumental obra el primero de nuestros
mejores maestros en la historiográfica, el Presbítero Pedro Lozano, que
desde su fundación Santiago había sido un verdadero " Seminario de la
Conquista", con méritos tales que el Procurador de la ciudad, Don
Claudio Medina y Montaldo, consignó en 1775 que no se hallara " ninguna
ciudad que no haya sido amparada y protegida de ésta, así en sus
primeros fundadores de ella, como conservarlas y coadyuvándolas con
armas y gentes a su costa y minsion". Muy duramente obtuvo " el
renombre de protectora, defensora amparadora de todas las de éste
reino", por lo que pudo los justos títulos de nobleza otorgados por el
ilustre Rey Felipe II, el gran fundador de la universalidad cristiana,
en augural reconocimiento de 1577, junto con el Escudo de Armas.

Tales blasones constituyen el mejor legado de Santiago del Estero a la
Fundación nacional, aunque contrasten con el subdesarrollo y postración
que hoy la carcomen, en pleno régimen constitucional debido a un
ordenamiento geopolítico y a los designios imperialistas que dejaron en
el atraso al país histórico.

Señor Presidente, durante cuatro siglos y medio, Santiago del Estero ha
tratado de permanecer honrosamente en el lugar que la historia le
asignara, dio de si; Sus esencias más nobles, formó pueblos, presidió
sus destinos, figuro preponderantemente en todo el norte argentino,
nació " noble y leal", sus fundadores y conquistadores que luego
expandieron sus gloriosas hazañas por lejanas tierras, tuvieron larga y
honrosa prosapia.

Al decir de nuestros pensadores e historiadores contemporáneos, los
hijos mismos de Santiago fueron grandes y cada cual en su senda
cumplieron cabalmente con este pasado histórico, tan difícil de
superar, pero un fatalismo que inexorablemente parece presidir los
destinos de la Provincia la sumen en la miseria y la pobreza, no
obstante estamos firmemente convencidos, que las fuerzas espirituales
siguen vivas, como esta viva también su historia por la sangre, el
dolor y la fatiga de más de cuatro generaciones de hombres y mujeres
tenaces y patriotas, por el pensamiento y sentimiento de los grandes

Santiagueños que murieron después de entregar lo más excelso de sus
almas para el engrandecimiento de nuestra Patria.

Para finalizar y en homenaje a la historia muchas veces olvidada de mí
Provincia, y a su también histórica postergación es que solicito a mis
pares que me acompañen con la presente iniciativa de ley como merecido
reconocimiento histórico, declarándola en el día de su aniversario "
Capital Honorífica de la Nación Argentina".

José L. Zavalía.-