Número de Expediente 1254/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1254/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | GIRI Y OTROS : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DE LA INCIDENCIA DEL STREPTOCOCO BETA HEMOLITICO EN NEONATOS . |
Listado de Autores |
---|
Giri
, Haide Delia
|
Gallego
, Silvia Ester
|
Capitanich
, Jorge Milton
|
Pichetto
, Miguel Ángel
|
Urquía
, Roberto Daniel
|
Marín
, Rubén Hugo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
06-05-2004 | 12-05-2004 | 79/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
07-05-2004 | 10-06-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
07-05-2004 | 10-06-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 15-06-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 15-06-2004 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:DESP.N° 106 CONJ.CON S.1188/04 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1254/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del
Ministerio de Salud de la Nación, informe en referencia a la
colonización por Streptococo Beta Hemolítico del Grupo B, en la mujer
embarazada y el neonato sobre los siguientes puntos.
1- Si existen en el país, y en caso afirmativo qué resultados arrojan,
las estadísticas sobre el universo de la población materno-neonatal en
riesgo de contraer dicha afección
2- Si existe registro y en caso afirmativo, cuales son las tasas de
infección y morbimortalidad de la mencionada bacteria en grupos
maternos y neonatológicos.
3- Si existen y en caso afirmativo, cuales son los criterios médico
científicos dispuestos por el Ministerio de Salud de la Nación
dirigidos a efectores públicos y privados del sistema nacional de salud
para la prevención, detección y eliminación o tratamiento de la
mencionada infección.
Haide Giri.- Silvia E. Gallego.- Jorge M. Capitanich.- Miguel A.
Pichetto.- Roberto D. Urquía.- Rubén H. Marín.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
La presente iniciativa tiene por objeto requerir, al Poder Ejecutivo de
la Nación la información necesaria para determinar la real incidencia
de la enfermedad causada por la infección por Streptococo Beta
Hemolítico del grupo B en neonatos en nuestro país.
Creemos que la sola mención del problema alerta sobre su gravedad,
merituando sobradamente las facultades que habilitan a este cuerpo a
requerir el informe, y asumir una posición con la seriedad que la
problemática impone.
Por otro lado, entendemos que no sería prudente asumir una postura que
se apresure a pronunciarse sobre la actuación de dicha cartera sin al
menos otorgar la oportunidad a las autoridades de la misma de brindar
los argumentos con lo que sustenta su gestión en ese punto.
Los Streptococos beta Hemolíticos del grupo B de Lancefield (EBGB) son
causa importante de infección en la madre y mortalidad neonatal.
Han sido identificados cinco serotipos.
La patología neonatal por EBGB de comienzo temprano ha sido asociada
con mayor frecuencia con los serotipos I y III y su mortalidad es
elevada. El porcentaje es mayor en los recién nacidos de bajo peso al
nacer y prematuros. Los neonatos que desarrollan esta patología suelen
nacer de madres cuyos tractos genitales están colonizados con EBGB, lo
que es habitual y que con frecuencia evidencian prolongada rotura
prematura de membranas amnióticas más de 12 hs.
Los recién nacidos infectados desarrollan dificultad respiratoria poco
después del nacimiento con apnea severa y signos de mala perfusión
vascular. A menudo la infección mimetiza la enfermedad de la membrana
hialina o Síndrome de dificultad respiratoria .
En las embarazadas que ingresan con rotura prematura de membranas y/o
parto prematuro se debe tomar una muestra cervical para su cultivo para
aislar el EBGB. Si se realiza una anmiocentesis, debe colocarse con
Gram y cultivarse para aero - anaerobios. Si el cultivo evidencia EBGB
la paciente deberá ser tratada con penicilina y evaluar la posibilidad
de inducir el parto.
A partir de la 30 semana de gestación, deben tomarse muestras
cervicales para cultivo de las embarazadas con antecedentes de
interrupción del embarazo. Las que tengan cultivo positivo deben ser
tratadas al igual que su pareja sexual.
Se ha informado que la colonización del tracto genital inferior de la
mujer oscila entre el 5 % y el 25%, es asintomática y no genera
consulta médica.
Se debe tener en cuenta que una vez realizado el tratamiento con
ampicilina, cervix y vagina pueden quedar limpios de EBGB pero luego
pueden ser recolonizadas.
Existen dos fuentes de recolonización: a través de las relaciones
sexuales y por contaminación fecal de los genitales. El tratamiento con
antibióticos no limpia el recto de EBGB.
La enfermedad de aparición tardía por EBGB en neonatos comienza
insidiosamente y con frecuencia se asocia con meningitis; estos
neonatos que no manifiestan infección durante los primeros 10 a 12 días
de vida, a menudo nacen de madres, cuya historia obstétrica no revestía
particularidades.
Es menor la mortalidad en los casos de infección tardía pero con
mayores secuelas neurológicas.
Se ha observado que aumenta notablemente la colonización de neonatos a
partir del alta no habiendo encontrado reservorio inanimado ni humano
que pudiera explicar este aumento aún manteniendo la tasa de
colonización materna.
Por todo lo fundamentado parece razonable prestar atención y proteger a
los grupos de alto riesgo.
Por lo expuesto, solicito la aprobación por parte de mis pares del
presente proyecto de comunicación.
Haide Giri.- Silvia E. Gallego.- Jorge M. Capitanich.- Miguel A.
Pichetto.- Roberto D. Urquía.- Rubén H. Marín.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1254/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del
Ministerio de Salud de la Nación, informe en referencia a la
colonización por Streptococo Beta Hemolítico del Grupo B, en la mujer
embarazada y el neonato sobre los siguientes puntos.
1- Si existen en el país, y en caso afirmativo qué resultados arrojan,
las estadísticas sobre el universo de la población materno-neonatal en
riesgo de contraer dicha afección
2- Si existe registro y en caso afirmativo, cuales son las tasas de
infección y morbimortalidad de la mencionada bacteria en grupos
maternos y neonatológicos.
3- Si existen y en caso afirmativo, cuales son los criterios médico
científicos dispuestos por el Ministerio de Salud de la Nación
dirigidos a efectores públicos y privados del sistema nacional de salud
para la prevención, detección y eliminación o tratamiento de la
mencionada infección.
Haide Giri.- Silvia E. Gallego.- Jorge M. Capitanich.- Miguel A.
Pichetto.- Roberto D. Urquía.- Rubén H. Marín.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
La presente iniciativa tiene por objeto requerir, al Poder Ejecutivo de
la Nación la información necesaria para determinar la real incidencia
de la enfermedad causada por la infección por Streptococo Beta
Hemolítico del grupo B en neonatos en nuestro país.
Creemos que la sola mención del problema alerta sobre su gravedad,
merituando sobradamente las facultades que habilitan a este cuerpo a
requerir el informe, y asumir una posición con la seriedad que la
problemática impone.
Por otro lado, entendemos que no sería prudente asumir una postura que
se apresure a pronunciarse sobre la actuación de dicha cartera sin al
menos otorgar la oportunidad a las autoridades de la misma de brindar
los argumentos con lo que sustenta su gestión en ese punto.
Los Streptococos beta Hemolíticos del grupo B de Lancefield (EBGB) son
causa importante de infección en la madre y mortalidad neonatal.
Han sido identificados cinco serotipos.
La patología neonatal por EBGB de comienzo temprano ha sido asociada
con mayor frecuencia con los serotipos I y III y su mortalidad es
elevada. El porcentaje es mayor en los recién nacidos de bajo peso al
nacer y prematuros. Los neonatos que desarrollan esta patología suelen
nacer de madres cuyos tractos genitales están colonizados con EBGB, lo
que es habitual y que con frecuencia evidencian prolongada rotura
prematura de membranas amnióticas más de 12 hs.
Los recién nacidos infectados desarrollan dificultad respiratoria poco
después del nacimiento con apnea severa y signos de mala perfusión
vascular. A menudo la infección mimetiza la enfermedad de la membrana
hialina o Síndrome de dificultad respiratoria .
En las embarazadas que ingresan con rotura prematura de membranas y/o
parto prematuro se debe tomar una muestra cervical para su cultivo para
aislar el EBGB. Si se realiza una anmiocentesis, debe colocarse con
Gram y cultivarse para aero - anaerobios. Si el cultivo evidencia EBGB
la paciente deberá ser tratada con penicilina y evaluar la posibilidad
de inducir el parto.
A partir de la 30 semana de gestación, deben tomarse muestras
cervicales para cultivo de las embarazadas con antecedentes de
interrupción del embarazo. Las que tengan cultivo positivo deben ser
tratadas al igual que su pareja sexual.
Se ha informado que la colonización del tracto genital inferior de la
mujer oscila entre el 5 % y el 25%, es asintomática y no genera
consulta médica.
Se debe tener en cuenta que una vez realizado el tratamiento con
ampicilina, cervix y vagina pueden quedar limpios de EBGB pero luego
pueden ser recolonizadas.
Existen dos fuentes de recolonización: a través de las relaciones
sexuales y por contaminación fecal de los genitales. El tratamiento con
antibióticos no limpia el recto de EBGB.
La enfermedad de aparición tardía por EBGB en neonatos comienza
insidiosamente y con frecuencia se asocia con meningitis; estos
neonatos que no manifiestan infección durante los primeros 10 a 12 días
de vida, a menudo nacen de madres, cuya historia obstétrica no revestía
particularidades.
Es menor la mortalidad en los casos de infección tardía pero con
mayores secuelas neurológicas.
Se ha observado que aumenta notablemente la colonización de neonatos a
partir del alta no habiendo encontrado reservorio inanimado ni humano
que pudiera explicar este aumento aún manteniendo la tasa de
colonización materna.
Por todo lo fundamentado parece razonable prestar atención y proteger a
los grupos de alto riesgo.
Por lo expuesto, solicito la aprobación por parte de mis pares del
presente proyecto de comunicación.
Haide Giri.- Silvia E. Gallego.- Jorge M. Capitanich.- Miguel A.
Pichetto.- Roberto D. Urquía.- Rubén H. Marín.-