Número de Expediente 1243/03

Origen Tipo Extracto
1243/03 Senado De La Nación Proyecto De Ley CURLETTI : PROYECTO DE LEY SOBRE CONTROL DEL MERCADO DE TELEFONOS CELULARES DENUNCIADOS COMO ROBADOS .
Listado de Autores
Curletti , Mirian Belén

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
24-06-2003 02-07-2003 78/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
24-06-2003 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE SISTEMAS, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN
ORDEN DE GIRO: 1
25-06-2003 28-02-2005
DE LEGISLACIÓN GENERAL
ORDEN DE GIRO: 2
25-06-2003 28-02-2005
DE DERECHOS Y GARANTÍAS
ORDEN DE GIRO: 3
25-06-2003 28-02-2005

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 31-01-0006

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1243/03)

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,...

Artículo 1º: Prohíbese la activación o reactivación de terminales de
telefonía celular que fueran reportados como extraviados en la vía
pública o denunciados por robo ante las empresas proveedoras, sin
expresa autorización de sus propietarios.

Artículo 2º: A efectos del artículo anterior, las empresas de
telefonía celular, deberán solicitar documentos que acrediten el
dominio del teléfono que se habilita y crear una red de sistema de
información entre las empresas habilitadas para el servicio, que genere
el bloqueo de los celulares robados.

Artículo 3º: Determínase la obligación para las empresas de
telefonía celular, de informar ante la Secretaría de Comunicaciones, el
registro de los reportes por extravíos de terminales y compartir dicha
información con las empresas telefónicas que tengan tecnología
compatible.

Artículo 4º: El no cumplimiento de la presente ley, será sancionado
conforme a reglamentación expresa de la Autoridad de Aplicación.

Artículo 5º: Comuníquese al Poder Ejecutivo

Mirian Curletti.-

















FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Durante la década de 1990, la Argentina experimentó un espectacular
crecimiento de la demanda de servicios de telefonía celular.

Las empresas prestatarias de dichos servicios, que conforman desde la
oferta un perfecto oligopsonio, han ido presentando en su puja por un
mayor posicionamiento en el mercado, una variada gama de atracciones
dirigidas al potencial usuario, incorporando servicios adicionales a
medida que el desarrollo y los avances de la tecnología fueron
permitiéndolo.

Al mismo tiempo, la política de introducción al mercado de usuarios de
ingresos más bajos y otros segmentos, se impulsó mediante la modalidad
del comodato, así como a través de alianzas con firmas de venta
financiada de artículos del hogar ofreciendo equipos celulares gratis
con la adquisición de electrodomésticos y otros bienes durables.

Medianamente repartido el mercado entre las empresas telefónicas, y en
un contexto de creciente iliquidez, las promociones fueron cambiando de
perfil. Así, se incorporaron los servicios de carga con tarjeta
prepaga, lo que posibilitó un bajo costo de mantenimiento para el
usuario de telefonía celular al trasladar parte del costo de
comunicación a los usuarios de teléfonos fijos.

Afianzado el hábito de comunicación entre los usuarios, la tendencia
alcista en la demanda de celulares, fortalecida por la tecnología de
punta incorporada a los últimos modelos, encontró sin embargo, a partir
de la devaluación del peso, un fuerte freno debido a los elevados
costos de los equipos nuevos. De esta forma, se creó un nuevo segmento
en el mercado, proliferando las múltiples ofertas de venta de aparatos
usados "refabricados" y rehabilitados.

Este mercado informal, en notable crecimiento durante el último año, se
provee principalmente de equipos obtenidos del robo y el hurto, así
como de la gran cantidad de teléfonos extraviados en la vía pública y
no recuperados por parte de los usuarios. Los índices de robo y hurto
de equipos de telefonía celular en el último año han aumentado, según
datos disponibles, un 20 por ciento.

Los precios ofrecidos para la venta y habilitación de teléfonos
celulares en el mercado informal, cuyas ofertas se presentan
habitualmente en avisos clasificados de medios de prensa gráfica o a
través de folletos entregados en la vía pública, resultan ser
inferiores a los expuestos en el mercado formal en hasta un 70 por
ciento.

En casi todas las grandes ciudades de nuestro país y muy especialmente
en aquellas ubicadas en zona de frontera, como Posadas - Encarnación,
la actividad de readecuación, comercialización y rehabilitación de
teléfonos celulares se encuentra altamente desarrollada, a través de
centros conocidos como "reducidores de celulares", donde el vendedor se
provee del delincuente.

Actualmente, la persona que compra un equipo robado puede habilitarlo
con una nueva línea en cualquier empresa prestataria de servicios de
telefonía celular, o puede adquirirlo del reducidor con una línea de
tarjeta prepaga ya habilitada.

Mediante la presente iniciativa, se propone prohibir expresamente y
penar el funcionamiento del mercado de reducidores de celulares, así
como comprometer a las empresas de telefonía celular en un severo
control de las condiciones en que se procede a la habilitación de
nuevas líneas en equipos usados cuyo origen pudiera resultar dudoso. Se
trata, Señor Presidente, de dar solución a un problema que afecta, por
un lado, al usuario que se ve perjudicado por el incremento de los
robos y hurtos de equipos y, por otro, al fisco que resulta
sistemáticamente burlado por las actividades de un mercado al margen de
la ley.

Por lo expuesto, Señor Presidente, solicitamos la aprobación del
presente proyecto de ley.

Mirian Curletti.-