Número de Expediente 1241/05
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1241/05 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | CURLETTI : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO BANAPLACITO POR LA CELEBRACION DEL 115° ANIVERSARIO DE LA LOCALIDAD DE MARGARITA BELEN , ´PROVINCIA DEL CHACO |
Listado de Autores |
---|
Curletti
, Mirian Belén
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
06-05-2005 | 11-05-2005 | 63/2005 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
10-05-2005 | 14-06-2005 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
10-05-2005 | 14-06-2005 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 15-09-2005
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 27-07-2005 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
585/05 | 14-06-2005 | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1241/05)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA
Su beneplácito por celebrarse, el próximo 9 de mayo de 2005, el 115° aniversario de la
Municipalidad de Margarita Belén, provincia del Chaco, y su reconocimiento a esta
localidad, considerada cuna de la cooperativa agrícola, cuyo arco de entrada expresa la
bienvenida diciendo: "Margarita Belén, siembra y cosecha amigos".
Mirian B. Curletti.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
"Margarita Belén, cuna del cooperativismo agrícola" ha fijado su fecha de fundación el día
que se celebró el primer contrato de compraventa llevado a cabo el 9 de mayo de 1890 entre
el Dr. Félix Amadeo Benítez y el señor Modesto Gandini.
En 1890 comenzaron a llegar a una zona cercana a Resistencia, los primeros pobladores. Casi
todos trentinos y procedentes de Tandil, provincia de Buenos Aires. La radicación de esos
pioneros y luego de otras personas, se debió a la propaganda llevada a cabo por el Dr.
Félix Amadeo Benítez quien obtuviera la concesión de más de 65 mil hectáreas.
Las gestiones de esa concesión se llevaron a cabo por la Sociedad Colonizadora Popular,
integrada por varias personas, entre las que se encontraba el Dr. Benítez. Al producirse la
quiebra de la citada sociedad, el Dr. Benítez asumió la responsabilidad de la concesión
otorgada por el gobierno nacional.
En su libro "Historia de una gesta pacífica" Mario Juárez, hace constar que "...el Dr.
Benítez cumplió su compromiso: enajenó la tierra sin abusarse, sin cobrar precios fuera de
razón y en condiciones módicas".
A ese grupo de colonos se agregaron más tarde otras personas que, de distinto origen
vinieron a establecerse en esta colonia varios hermanos correntinos, y otros originarios de
países europeos. Los colonos fueron afincándose en los distintos lotes de esta colonia,
cuya denominación se debe, a los nombres de dos hijas del Dr. Benítez: Margarita y Belén.
Aquellos primeros habitantes inicialmente debieron desmontar los sitios para más adelante
efectuar el laboreo de la tierra que les permitiese poder sembrar. "El maíz era lo que más
perspectiva ofrecía, así intensificaron sus plantaciones, comprobaron con felicidad que la
tierra era generosa cuando se la trataba con amor. Sus frutos servían para la alimentación
de personas y animales. El excedente se ofrecía a Colonia Benítez donde siempre se
conseguía buen precio, más tarde sembraron tártago y caña de azúcar. El primero se
entregaba a un gran almacén de ramos generales y el otro al ingenio para su
industrialización..." textualmente se expresa en "Historia de una gesta pacífica".
Si bien el lugar de inicio de la siembra del algodón en Chaco no ha sido fehacientemente
ubicado, debemos decir que las colonias de Margarita Belén y también las de Benítez,
figuran entre los primeros lugares donde se lo sembró. Esto sucedía en los últimos años del
siglo XIX, época en la cual debemos buscar también, el inicio del cooperativismo agrícola,
sistema que más adelante fue difundido en nuestra provincia y en varias provincias vecinas.
El colono cultivaba su chacra en las proximidades de su casa, formó su huerta, su quinta de
frutales y el corral conde criaba animales cuyos productos contribuían al sustento
familiar. Las aves de corral, principalmente gallinas eran infaltables en las casas de los
colonos, también se criaban cerdos y en todas ellas se ordeñaban algunas vacas. En varias
de ellas se producían el vino y en casi todos se elaboraba el queso, la manteca, y en
tiempo invernal los chacinados.
Las familias fueron conformándose con varios hijos, por lo que se hizo necesario pensar en
una escuela. Respondiendo a pedidos formulados, el Consejo Nacional de Educación, con fecha
14 de marzo de 1899 crea una escuela primaria, a la que con el tiempo se le acordara el
número 12. El vecino del lugar, Don Francisco Agostini que era maestro en su país de origen
y había hecho la reválida de su título, en su condición de director y único personal la
ponía en funcionamiento el 1 de setiembre de ese año.
El 24 de octubre de 1897 se había creado una cooperativa que agrupaba a los: "...colonos
agricultores de las colonias Benítez y Margarita Belén", esta leyenda figuraba impresa en
sus estatutos. La institución se proponía defender los precios de la producción de la zona.
El trámite, un tanto engorroso, demoraron un poco y es, recién, el 14 de enero de 1905 que
se crea oficialmente con sede en Margarita Belén, en el domicilio del señor Carlos Pisoli
la "Sociedad Cooperativa Familiar". Se emitieron doscientas acciones a un precio de cien
pesos cada una y fueron adquiridas por los vecinos.
En el año 1921 la cooperativa se traslada al éjido municipal, ocupando el sitio en el cual
está hoy en día emplazada. Como toda empresa humana la cooperativa sufrió distintas
vicisitudes. Varios fueron los hombres que sostuvieron con esfuerzo y sacrificio esta
institución que los investigadores afirman que constituye la primera cooperativa agrícola
del país.
Con el devenir del tiempo se van creando en el pueblo y en distintas épocas instituciones
como el Juzgado de Paz y registro Civil, el Destacamento Policial que luego se convierte en
Subcomisaría y se abre el primer almacén de ramos generales.
En 1931 el gobierno del territorio aprueba la creación de la primera "Comisión de
Fomento", en 1943 se crea la sala de Primeros auxilios y en 1951 se inicia el servicio de
electricidad. Para 1970 comienza a funcionar oficialmente la escuela secundaria cuyos
antecedentes debemos buscar en el Instituto de enseñanza Secundaria "Margarita Belén" y el
"Francisco Agostini" que funcionaron en forma privada, el primero de ellos a partir de 1957
y el segundo en años posteriores.
Gracias al esfuerzo mancomunado de la feligresía católica puede inaugurarse, el 10 de
noviembre de 1925, la Capilla que se puso bajo la advocación de la Inmaculada Concepción de
María.
Esta síntesis de los principales acontecimientos de Margarita Belén, abarca un poco más de
cincuenta años de su historia y debemos agradecerla a los escritores Jenefes y Laclau,
descendientes de los primeros pobladores. El estudio demuestra que la localidad es una de
las más antiguas de la provincia, que su crecimiento se hace en ritmo lento pero sin pausa,
que tiene el honor de ser la sede de la primera cooperativa agrícola del país y que sus
hombres y mujeres tratan de poner en práctica el eslogan que figura en el arco de la
entrada del pueblo que expresa: "Margarita Belén, siembra y cosecha amigos".
Por todo lo expuesto, Señor Presidente, solicito la aprobación del presente proyecto.
Mirian B. Curletti.