Número de Expediente 1241/04

Origen Tipo Extracto
1241/04 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación SALVATORI Y OTROS : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DEL ESTADO DE SITUACION DEL SISTEMA AEROPORTUARIO NACIONAL .-
Listado de Autores
Salvatori , Pedro
Falco , Luis
Gómez Diez , Ricardo
Giustiniani , Rubén Héctor

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
05-05-2004 12-05-2004 78/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
07-05-2004 18-06-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE
ORDEN DE GIRO: 1
07-05-2004 18-06-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 07-07-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 01-07-2004
SANCION: Com.Art106
COMENTARIO:
NOTA:DESPACHO 127/04

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 979/04 07-02-2005
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1241/04)

PROYECTO DE COMUNICACION

El Senado de la Nación:

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional a través de los
organismos que corresponda informe sobre el estado de situación del
Sistema Aeroportuario Nacional, particularmente en los siguientes
aspectos;

§ Si las prestaciones de los servicios aeroportuarios y el desarrollo
de su infraestructura y servicios puede ser solventada a través de los
cargos aeronáuticos que se cobran a las empresas de transporte
aerocomercial y civil.

§ Si actualmente se está subsidiando la operación y desarrollo
aeroportuario, ya sea que están concesionados o explotados por el
gobierno nacional o gobiernos provinciales.

§ Si se han realizado estudios que determinan la ecuanimidad de los
cargos aeroportuarios y estudios de costos y rentabilidad comparados
con aeropuertos de la región latinoamericana y de otras regiones en el
mundo.

§ Si es posible conocer cual es la política general y específica a
seguir por el Poder Ejecutivo Nacional para garantizar un
funcionamiento eficiente de los aeropuertos nacionales, en términos de
demanda actual y futura de infraestructura y servicios, costos y
rentabilidad.

§ Si existe un Plan Nacional de mejoramiento de la infraestructura
aeroportuaria, y hacia que niveles de aeropuertos está dirigido.

Pedro Salvatori.- Ricardo Gómez Diez.- Rubén Giustiniani.- Luis A.
Falcó.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

La presente Comunicación, tiene por objeto requerir al Poder Ejecutivo
Nacional nos informe acerca del estado de situación operativa de los
Aeropuertos Nacionales, particularmente en lo concerniente a los cargos
aeroportuarios que abonan las empresas de transporte aerocomercial y
civil en concepto del uso de la infraestructura y servicios
aeroportuarios.

Motiva la presente una nota y un "Estudio de caso y comparativo con
tasas aeroportuarias de otras regiones del mundo", que nos ha enviado
el Consejo Internacional de Aeropuertos de Latinoamérica y el Caribe
(ACI / LAC), el que fuera presentado recientemente en Chile y que
fundamentalmente apunta a demostrar que los cargos aeroportuarios de
América Latina y el Caribe, resultaron ser de menor nivel comparados
con Europa y Estados Unidos.

Toda esta cuestión nos preocupa en el sentido de que en oportunidades
anteriores la JURCA, Asociación que nuclea a las empresas de aviación
aerocomercial, ha efectuado presentaciones, planteando que los cargos
aeroportuarios en el país eran elevados a comparación de los percibidos
por otros aeropuertos de la región y del mundo.

La ACI, en su informe destaca que durante los últimos cincuenta años,
los aeropuertos en el mundo han experimentado una importante
transformación; estando muy lejos de compartir la consideración de
aeropuertos que formulara la Convención de Chicago y que solo los
define como cuestiones de Estado o servicios públicos. Esta situación
surge de la misma faz operativa y comercial aeroportuaria, que de ser
meramente proveedora de infraestructura, se han convertido en empresas
con mentalidad comercial muy interesadas en garantizar la inversión en
materia de capacidad que les permita poder satisfacer la demanda y
tener un retorno razonable sobre sus activos.

Las instalaciones aeroportuarias se financiaban en el pasado con los
cargos que abonaban las líneas aéreas que las usaban y con subsidios
públicos que los complementaban. Actualmente, estos subsidios pueden
prevalecer en la mayoría de los aeropuertos pequeños, en los que no
pueden desarrollarse adecuadamente las actividades comerciales y para
los cuales los subsidios cobran una importancia fundamental a la hora
de evitar que se apliquen cargos aeroportuarios excesivamente altos. En
su informe la ACI, destaca que lo anterior es un aspecto característico
de la región Latinoamericana y del Caribe, para aquellos aeropuertos o
redes que no han sido concesionados al sector privado.

En los casos en los cuales se carece de subsidios públicos, éstos
fueron parcialmente reemplazados por los ingresos provenientes de las
actividades puramente comerciales que llevan a cabo los aeropuertos. A
menudo las líneas aéreas se quejan por el precio de los cargos
aeroportuarios, sin reconocer que los aeropuertos ya están subsidiando
los cargos que pagan las líneas aéreas utilizando una parte de los
ingresos que se obtienen del sector comercial que oscila en toda la
región en un rango del 17 al 40 %, para cubrir la brecha que existe
entre el nivel de los cargos aeroportuarios y los costos que las líneas
aéreas realmente tendrían que pagar por el uso de la infraestructura.

De tal forma y considerando que los aeropuertos juegan un papel
decisivo en el sector de transporte aéreo ya que actúan como empresas
que caracterizan el desarrollo económico y social de las regiones a las
que prestan servicios, y teniendo en cuenta que en la mayoría de los
casos, según cita la ACI en su estudio, los operadores aeroportuarios
simplemente se encuentran sin posibilidades de subsistir si tienen que
depender exclusivamente de los ingresos aeronáuticos regulados, es por
tal motivo que se efectúa la presente consulta a los fines de conocer a
ciencia cierta las relaciones entre los costos y los ingresos
aeronáuticos, la rentabilidad del sector y su capacidad de crecimiento
y de mantener la eficiencia de los servicios.

Es importante además conocer los estudios que han realizado a nivel
oficial sobre el particular, la política a seguir en la materia y los
planes de inversión que pudiere existir para el mejoramiento de la
infraestructura aeroportuaria.

Por lo expuesto solicito a los Señores Senadores la aprobación del
presente proyecto.

Pedro Salvatori.- Ricardo Gómez Diez.- Rubén Giustiniani.- Luis A.
Falcó.-