Número de Expediente 1231/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1231/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | CURLETTI : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES PARLAMENTARIO LA CONCLUSION DEL MANUAL DE MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE PARA LOS BOSQUES NATIVOS DE LA PCIA. DEL CHACO . |
Listado de Autores |
---|
Curletti
, Mirian Belén
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
09-05-2007 | 23-05-2007 | 57/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
15-05-2007 | 30-07-2007 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1 |
15-05-2007 | 30-07-2007 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 06-09-2007
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 22-08-2007 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
567/07 | 31-07-2007 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1231/07)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación,
DECLARA:
De Interés Parlamentario la conclusión del ¿Manual de Manejo Forestal Sustentable para los Bosques Nativos de la Provincia del Chaco¿, elaborado por el Ministerio de la Producción de la Provincia del Chaco a través del Proyecto ¿Desarrollo Comercial de Productos Forestales Maderables del Monte Nativo Chaqueño¿ en el marco del Programa Social Agropecuario (PROSAP) de la Secretaria de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación (SAGPyA).
Mirian Curletti.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El proyecto Desarrollo Comercial de Productos Forestales Maderables del Monte Nativo Chaqueño, es implementado por el Ministerio de la Producción de la Provincia del Chaco desde el año 2004, a través del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA) de la Nación.
La elaboración del Manual de Manejo Forestal Sustentable, para los Bosques Nativos de la Provincia del Chaco, constituye el cumplimiento de uno de los objetivos del citado Proyecto.
El manual fue elaborado por la consultora alemana Unique Forestry Consultants, quien realizó el trabajo en el marco de la licitación pública internacional llevada a cabo por el Proyecto.
Se comparte el criterio de que los bosques poseen una serie de características que no pueden ser reemplazadas por tierras de uso agrícola u otro tipo de usos no forestales que proveen de materia prima al sector industrial maderero, pues constituyen fuente de ingreso para miles de familias de pequeños y medianos productores y comunidades aborígenes, cumpliendo a la vez funciones ambientales tales como frenar las aguas de escorrentía, adquiriendo en la complejidad de su conformación un valor ecológico importante por la diversidad florística y faunística.
El Manual ha sido elaborado bajo principios y criterios internacionales de sustentabilidad con el objeto de orientar a los productores forestales en el camino a una certificación que garantice el manejo conforme a indicadores ambientales, sociales y económicos, establecidos por diversas organizaciones internacionales, que promueven que la oferta mundial de productos provengan de bosques manejados responsablemente, entre las más relevantes, la Organización Internacional de Maderas Tropicales (ITTO), Forest Stewardship Council (FSC) y Programme of Endorsement of Forestry Certification (PEFC o PAN Europeo).
Desde sus inicios, el resultado de contar el Chaco con un Manual de Manejo Forestal Sustentable, fue producto de un trabajo con un marco participativo a nivel de instituciones públicas, sector privado, organismos científico-técnicos y organizaciones de la sociedad civil, ligadas estas instituciones, al sector forestal y a la temática ambiental.
El manual, aborda en su contenido propuestas de actualización de la legislación forestal y su puesta en concordancia con las buenas prácticas de manejo forestal responsable de aceptación universal. Su aplicación será obligatoria a todos los emprendimientos forestales de producción primaria que se desarrollen en el territorio provincial.
Considerando el objetivo de iniciar procesos a distintos niveles, que gradualmente generen las condiciones necesarias para que el sector se desarrolle de manera sustentable, se definieron diferentes alternativas de manejo de bosque, que van, desde una mejora en el sistema tradicional de aprovechamiento, hasta la propuesta de sistemas avanzados, los cuales deberían ser fomentados para ser llevados a la práctica.
Se proponen para el manejo sustentable dos sistemas, con dos variantes de manejo respectivamente, que reemplazarán los actuales sistemas de aprovechamiento existentes.
El Sistema plus+, que es un manejo avanzado, con fuerte enfoque en la mejora de la productividad de los rodales y cuyas variantes son ¿Arbol Futuro¿ y ¿Enriquecimiento¿ y el sistema tradicional, que se basa en las formas de manejo del bosque nativo habituales en la Provincia de Chaco, concentrándose ambos en una realización correcta de estos tipos de manejo, que asegure la sustentabilidad del recurso. No existe obligatoriedad de realizar medidas que aumenten la productividad futura, las variantes de este sistema son: ¿Aprovechamiento según diámetro mínimo de corta¿ y ¿Silvopastoril¿
Todas las variantes planteadas, deberán ser aplicadas considerando las pautas de un aprovechamiento de bajo impacto, minimizando los daños al bosque remanente y manteniendo su potencial productivo.
Otro concepto que introduce el manual es la ordenación forestal predial, una herramienta de planificación, gestión y control para el productor forestal que le indica quien ejecuta el manejo forestal, qué actividades debe realizar, dónde, cómo y cuándo debe realizarlas a fin de aprovechar el bosque de forma que pueda obtener el máximo beneficio. Su horizonte de planificación es de 10 a 20 años.
Para confeccionar un plan de ordenación forestal del predio deben estar definidos los antecedentes generales del predio, registrados y verificados, luego se planifica el uso de la tierra. A este nivel se definen las tierras previstas para uso forestal (producción de productos maderables y no maderables) y las tierras previstas para uso no forestal (agricultura, ganadería, construcciones y superficies boscosas que en un futuro cercano se convertirán en tierras de uso no forestal).
Para las tierras de uso forestal se realiza la planificación forestal que consiste en: 1) el plan de manejo, con una duración de 10 a 20 años (depende de la región fitogeográfica y del sistema de manejo a aplicar) define la estrategia forestal de la empresa, debe realizarse por única vez y ser entregado a la Dirección de Bosques para su revisión y aprobación. Supone mínimamente la confección de un inventario forestal de todo el campo del productor y la definición de los objetivos de producción; 2) el plan operativo anual, es la planificación detallada que incluye tanto aspectos naturales como aspectos laborales y aspectos financieros. Supone realizar mínimamente un censo de árboles de la parcela con bosques dos meses antes de su intervención productiva, debiendo el mismo ser aprobado por la Dirección de Bosques.
Otro aspecto incorporado es el del monitoreo y control de la sustentabilidad de la explotación forestal a través del cumplimiento de principios, criterios e indicadores reconocidos internacionalmente y adaptados para la realidad de los Bosques de la Provincia de Chaco.
Los criterios se agrupan en económicos, ecológicos y sociales y se clasifican en ¿Criterios básicos¿ y ¿Criterios avanzados¿. Los primeros, deben ser cumplidos por cualquier productor que maneje bosques nativos fundamentando en esta obligatoriedad, la sustentabilidad del manejo. Por su parte, los ¿Criterios avanzados¿ deben ser cumplidos por los productores que opten por el sistema plus+. Cumpliendo los criterios avanzados, la empresa va por buen camino para llegar a obtener certificados internacionalmente reconocidos, como por ej. la certificación de FSC.
Consideramos que con este instrumento que enmarca el manejo del monte nativo, acude el Poder Ejecutivo Provincial, al cumplimiento del principio constitucional que en orden al Artículo 41 de la Constitución Nacional expresa ¿Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.
Por lo expuesto, Señor Presidente, solicitamos la aprobación del presente Proyecto de Declaración.
Mirian Curletti.-