Número de Expediente 1231/03

Origen Tipo Extracto
1231/03 Senado De La Nación Proyecto De Resolución MORO Y OTROS : PROYECTO DE RESOLUCION APOYANDO EL RECLAMO DE SOBERANIA SOBRE LAS ISLAS MALVINAS EFECTUADO ANTE EL COMITE DE DESCOLONIZACION DE LA ONU Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS .
Listado de Autores
Moro , Eduardo Aníbal
Maestro , Carlos
Curletti , Mirian Belén

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
20-06-2003 02-07-2003 77/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
23-06-2003 25-09-2003

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: 1
23-06-2003 25-09-2003

ENVIADO AL ARCHIVO : 04-11-2003

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 15-10-2003
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
846/03 03-10-2003 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1231/03)

PROYECTO DE RESOLUCIÓN

El Senado de la Nación

RESUELVE

Artículo 1° Acompañar el reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas,
efectuado por el Gobierno argentino ante el Comité de Descolonización de las
Naciones Unidas, reunido en Nueva York en el mes de junio de 2003.

Art. 2° Reafirmar la vigencia de la Resolución 2065 que reclama al Reino
Unido de Gran Bretaña negocie con la República Argentina una solución sobre
la controversia por la soberanía de las islas.

Art. 3° Apoyar la Resolución del Comité de Descolonización aprobada el 17
de Junio de 2003, que insta a la República Argentina y a Gran Bretaña a
reanudar las negociaciones sobre la soberanía de Malvinas y hacer presente
su reconocimiento a Chile, Bolivia, Cuba y Venezuela que la promovieron, así
como a los países del Mercosur y del Grupo de Río por su respaldo explícito.

Art. 4° - Comuníquese.

Eduardo A. Moro.- Carlos Maestro.- Mirian loopbCurletti.-



FUNDAMENTOS

Señor Presidente

En 1833 el Reino Unido de Gran Bretaña ocupó por la fuerza las Islas
Malvinas, pertenecientes al territorio argentino, entonces llamado
Provincias Unidas del Río de la Plata y desde entonces, también por la
fuerza, las ocupa.

El archipiélago forma parte de la herencia territorial hispánica luego de
producida la independencia en 1810 y esta pertenencia había sido reconoci
Gran Bretaña en 1774 y por Francia en 1767.

Fueron descubiertas en 1520 por Esteban Gómez, de la nave San Antonio que
integraba la expedición de Magallanes. Navegantes holandeses, ingleses y
franceses fijaron con posterioridad asentamientos en las islas. La
denominación Falkland le fue otorgada originalmente al estrecho San Carlos
que separa las dos grandes islas en 1690 por el marino británico John
Strong. En 1764 el francés Luis de Bougainville realizó una ocupación de lo
que llamó "Malouines". Los españoles recuperaron el puerto de San Luis y
transformaron el nombre en "Malvinas". Ocupadas en 1776 por fuerzas
inglesas, Fueron desalojadas por España que realizó el primer reclamo
diplomático de soberanía.

Entre 1774 y 1810, el Virreinato del Río de la Plata les otorgó dependencia
de la Gobernación de Buenos Aires. En 1820 la fragata "Heroína" de bandera
argentina tomó posesión de las islas. En 1825 Gran Bretaña reconoció la
independencia argentina ocurrida en 1810 sin efectuar reclamo sobre las
mismas. En 1829 Luis Vernet fue nombrado Gobernador. Ese año Gran Bretaña
las reclamó y en 1833 las ocupó hasta ahora.

El 2 de abril de 1982 el gobierno militar argentino instaurado en 1976
inició una guerra para recuperar las islas. La misma terminó con el triunfo
inglés el 10 de junio de 1982. Desde entonces las islas se han conformado
como una base militar inglesa.

Las negociaciones diplomáticas por la soberanía de las islas son apoyadas
por las Naciones Unidas.

Antecedentes en las Naciones Unidas

1. Resolución 1514, aprobada el 14 de diciembre 1960. "Declaración sobre la
concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales".

De ella Gran Bretaña adopta el punto, el No 2, para alentar en la ONU la
descolonización del archipiélago; en oposición, Argentina fundamenta su
reclamo en el punto No 6.
Punto 2: "Todos los pueblos tienen el derecho de libre autodeterminación, en
virtud de este derecho, determinan libremente su condición política y
persiguen libremente su desarrollo económico social y cultural"
Punto 6: "Todo intento encaminado a quebrantar total o parcialmente la
unidad nacional y ala integridad territorial de un país es incompatible con
los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas."

2. Resolución 2065, del 16 de diciembre 1965 por la cual las Naciones Unidas
reconocen específicamente el conflicto, implica una reafirmación de la
posición argentina.
"Invita a los Gobiernos de la Argentina y Del Reino Unido de Gran Bretaña e
Irlanda Del Norte a proseguir sin demora las negociaciones recomendadas por
el Comité Especial..."

3. Resolución 2353, de 1967. Eleva el Punto 6 de la 1514 a nivel de
Resolución.
"Toda situación colonial que destruya total o parcialmente la unidad
nacional y la integridad territorial de los países es incompatibles con los
propósitos y los fines de la Carta."

4. En las páginas subsiguientes se reproduce el Informe del Comité Especial
de las Naciones Unidas A/AC.109/2003/17, del 20 de Mayo de 2003 respecto del
tema Malvinas.



Naciones Unidas A/AC.109/2003/17
Asamblea General
Distr. general
20 de mayo de 2003
Español
Original: español/inglés
03-36526 (S) 110603 120603
*0336526*

Comité Especial encargado de examinar la situación
con respecto a la aplicación de la Declaración sobre
la concesión de la independencia a los países
y pueblos coloniales

Islas Malvinas (Falkland)

Documento de trabajo preparado por la Secretaría

Índice
Párrafos - Página
I. Generalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. 1 3
II. Evolución constitucional y política . . . . . . . . . . . . 2-13
3
A. Constitución y gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . .... 2-3
3
B. Acontecimientos políticos en 2002 . . . . . . . . . . . .4-13
3
III. Remoción de minas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14-15
6
IV. Condiciones económicas . . . . . . . . . . . . . . . . . 16-28
7
A. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
7
B. Hacienda pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17-18
7
C. Agricultura, tenencia de la tierra y ganadería . . .19
7
D. Pesquerías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
20-23 8
E. Turismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 24
9
F. Transporte, comunicaciones y
otros servicios básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25-26
9
G. Banca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
10
H. Obras públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....28
10
V. Condiciones sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29-35
10
A. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29-30
10
B. Salud pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31-32
11
C. Seguridad y asistencia sociales. . . . . . . . . . . . . 33
11
D. Educación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
11
E. Otros acontecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
12
VI. Participación en organizaciones y
acuerdos internacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36
12
VII. Examen de la cuestión
por las Naciones Unidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37-52
12
A. Comité Especial encargado de examinar
la situación con respecto a la aplicación
de la Declaración sobre la concesión
de la independencia a los países
y pueblos coloniales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37-41
12
B. Posición del Gobierno de la Argentina . . . . . . .. 42
15
C. Posición de la Potencia administradora . . . . . . .43-44 16
D. Contribuciones de otros Estados Miembros. . . . 45-46 17
E. Medidas adoptadas por la Asamblea General . . 47 18
F. Examen de la cuestión
por otras organizaciones intergubernamentales
y otros foros internacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . 48-52
18


I. Generalidades
1. Las Islas Malvinas (Falkland)1 son un territorio no autónomo administrado
por el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. El territorio
comprende dos islas grandes llamadas Soledad (East Falkland) y Gran Malvina
(West Falkland) y unas 200 islas más pequeñas, y tiene una superficie total
de unos 12.173 kilómetros cuadrados (4.700 millas cuadradas). El territorio
está situado en el Atlántico sur, a unos 770 kilómetros al nordeste del Cabo
de Hornos y a unos 480 kilómetros al este del territorio continental
sudamericano. Las Islas Geórgicas del Sur, situadas a unos 1.300 kilómetros
al sudeste del grupo de las Islas Malvinas (Falkland), y las Islas Sándwich
del Sur, a unos 750 kilómetros al estesudeste de las Geórgicas del Sur se
consideran un territorio aparte y son administradas desde las Islas Malvinas
(Falkland); el Gobernador de las Islas Malvinas (Falkland) ejerce a la vez
el cargo de Comisionado de las Islas Geórgicas del Sur y Sándwich del Sur.
Según los resultados de un censo hecho en abril de 2001, el territorio tiene
2.391 habitantes (excluidos los residentes temporalmente ausentes y el
personal militar, estimados en 112 y 534 personas respectivamente), frente a
2.221 en 1996.

II. Evolución constitucional y política
A. Constitución y gobierno
2. Puede verse información detallada sobre la constitución y el gobierno de
las Islas Malvinas (Falkland) en el documento de trabajo de 2001 preparado
por la Secretaría (A/AC.109/2001/11).

3. El 22 de noviembre de 2001 se celebraron elecciones generales para ocho
miembros del Consejo Legislativo, cinco por la sección electoral de Stanley
y tres por el "campo" (la zona rural fuera de Stanley), por un período de
cuatro años. El mismo día los isleños, en un referéndum no vinculante,
votaron contra el cambio del sistema de dos secciones electorales, según el
cual fueron elegidos los miembros del Consejo, por un sistema de sección
única. En diciembre de 2002, el nuevo Gobernador Howard Pearce relevó en el
cargo al Gobernador saliente Donald Lamont2.

B. Acontecimientos políticos en 2002
4. En el documento de trabajo de 2002 preparado por la Secretaría (A/AC.109/
2002/16, párrs. 4 a 14) figura información detallada sobre los
acontecimientos políticos
ocurridos entre enero y abril de 2002.

5. El 16 de mayo de 2002, los Gobiernos de la Argentina y el Reino Unido de
Gran Bretaña e Irlanda del Norte emitieron un comunicado de prensa conjunto
con motivo del canje de notas relacionado con las visitas de ciudadanos
argentinos a las Islas Geórgicas del Sur y Sándwich del Sur, en el que entre
otras cosas se afirmaba lo siguiente: "Las visitas de ciudadanos argentinos
a dichas islas tendrán lugar bajo la fórmula de soberanía del párrafo 2 de
la Declaración Conjunta dada en Madrid el 19 de octubre de 1989 que
salvaguarda las respectivas posiciones del Reino Unido y de la Argentina
respecto de la soberanía sobre las islas Malvinas, 4 0336526s.doc
A/AC.109/2003/17 Geórgicas del Sur y Sándwich del Sur y los espacios
marítimos circundantes. La fórmula se aplica a las mencionadas visitas así
como a todos los actos necesarios para que las mismas se realicen."

6. El 10 de junio de 2002, el Gobierno de la Argentina emitió el siguiente
comunicado
de prensa: "El 10 de junio, Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos
sobre las Malvinas, Islas y Sector Antártico, la Nación Argentina recuerda
la fecha de la creación de la 'Comandancia Política y Militar de la Islas
Malvinas y las adyacentes al Cabo de Hornos en el Mar Atlántico', por
Decreto del Gobernador Interino de la Provincia de Buenos Aires, Brigadier
General Martín Rodríguez, en 1829. Desde el inicio mismo de su existencia
como nación independiente, la República Argentina exteriorizó a través de
actos de gobierno la firme voluntad política de ejercer su soberanía
efectiva en los territorios australes y espacios marítimos heredados de
España.
Este efectivo ejercicio de soberanía fue interrumpido cuando el 3 de enero
de 1833 fuerzas británicas ocuparon las Islas Malvinas, expulsando a la
población y autoridades argentinas allí establecidas. Desde entonces se les
impidió a los ciudadanos argentinos establecerse libremente o ser
propietarios de tierras en esos territorios.

El pueblo y Gobierno argentinos nunca consintieron este acto de fuerza y
ratifican hoy, al igual que en el pasado, su permanente e irrenunciable
determinación de recuperar, por la vía pacífica de las negociaciones
diplomáticas y conforme a los múltiples llamamientos de la comunidad
internacional, el ejercicio de la soberanía sobre las Islas Malvinas,
Geórgicas del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes.
El reclamo argentino ha sido tradicionalmente respaldado por los países de
nuestra región y por relevantes organismos internacionales, incluyendo la
Asamblea General de las Naciones Unidas y la Asamblea General de la
Organización de los Estados Americanos. Estos foros han pedido
reiteradamente a los Gobiernos de la República Argentina y del Reino Unido
la reanudación de las negociaciones que permitan resolver definitiva y
pacíficamente la controversia de soberanía.
En esta fecha trascendente, el Gobierno argentino reitera su permanente
disposición al diálogo con el Reino Unido a fin de reanudar las
negociaciones con miras a resolver, a la brevedad posible, y de manera justa
y definitiva, la disputa de soberanía aún pendiente de solución."

7. Mediante carta de fecha 8 de octubre de 2002, dirigida al Secretario
General, el Representante Permanente de la Argentina se refirió al "Libro
Blanco sobre la Asociación para el progreso y la prosperidad: Gran Bretaña y
los Territorios de Ultramar" anexo al documento A/AC.109/1999/1 y Corr.1, y
reiteró que su Gobierno rechazaba el "mencionado 'Libro Blanco' en lo que se
refiere a las Islas Malvinas, Geórgicas del Sur y Sándwich del Sur" (véase
A/57/461). Asimismo, el 11 de diciembre de 2002, la delegación de la
Argentina explicó su posición respecto de la resolución 57/138 y reiteró su
rechazo del "Libro Blanco" y recordó que "en la situación colonial especial
y particular que se presenta en la 'Cuestión de las Islas 0336526s.doc
5A/AC.109/2003/17
Malvinas' se aplica el principio de integridad territorial, a fin de
prevenir todo intento de quebrantamiento de la unidad nacional y la
integridad territorial de la República Argentina".

8. Los días 4 y 5 de noviembre de 2002, el Sr. Carlos F. Ruckauf, Ministro
de Relaciones Exteriores, Comercio Exterior y Culto de la Argentina, hizo
una visita oficial al Reino Unido. En esa oportunidad, se refirió a la
cuestión de las Islas Malvinas (Falkland) señalando que, independientemente
del Gobierno de turno en la Argentina, el país seguiría reivindicando la
soberanía sobre las islas por medios diplomáticos.

9. Durante el período que se examina y en el marco del Sistema Internacional
de Satélites de Búsqueda y Salvamento (COSPAS-SARSAT), la Argentina, el
Reino Unido y Chile acordaron transferir de Chile a la Argentina la
responsabilidad de difundir información en el Atlántico sudoccidental,
incluidas las Islas Malvinas (Falkland), a partir del 1° de diciembre de
2002. Ese día, el segmento argentino de dicho sistema comenzó a funcionar a
plena capacidad.

10. En el mensaje de Año Nuevo difundido el 20 de diciembre de 2002 por la
BBC en las Islas, el Primer Ministro del Reino Unido, Tony Blair, declaró:
"...
Este año, en particular, ha constituido una oportunidad para recordar a
quienes perdieron la vida en el conflicto de las Malvinas (Falkland). Los
actos conmemorativos han causado emoción en muchas de las Islas y más allá,
culminando con la reciente visita del Duque de York y su gesto de
reconciliación personal de depositar coronas tanto en el cementerio
británico como en el argentino.
Huelga decir que el terreno había sido abonado de antemano con el
significativo gesto de reconciliación que vuestro Gobierno realizó a
comienzos de 2002 al aprobar los planes para erigir en Darwin un monumento a
los soldados argentinos caídos en la guerra. Acontecimientos como éstos y el
peregrinaje realizado personalmente en noviembre por miembros de la
Asociación Medalla del Atlántico Sur también han puesto de relieve los
estrechos vínculos que se han establecido entre quienes lucharon en el
conflicto y quienes lo sufrieron.
Las Islas Malvinas tienen un brillante porvenir por delante. Este año, la
comunidad internacional ha visto que las Malvinas son una comunidad
próspera, vibrante y segura de sí misma. Su nuevo Gobernador se ha referido
al espíritu emprendedor que reina en las Islas, a las nuevas oportunidades y
a los jóvenes deseosos de regresar a las Islas al culminar sus estudios en
el Reino Unido. Vosotros reconocéis la importancia de la diversificación de
la economía.
El Plan de las Islas es una estrategia admirable para el fomento constante
de una economía sostenible, la protección del medio ambiente y el
mejoramiento de la calidad de la vida. Habéis logrado tanto en los últimos
años que el Primer Ministro no duda de que vuestra gestión prudente de los
asuntos de la Isla seguirá constituyendo una plataforma segura para las
generaciones futuras.
Las relaciones entre el Reino Unido y la Argentina son buenas y nos seguimos
esforzando por mejorarlas. Por lo tanto, espero que se mantenga la
cooperación práctica y el entendimiento mutuo entre las Islas Falkland 6
0336526s.doc A/AC.109/2003/17 (Malvinas) y la Argentina en los ámbitos en
que ello redunde en beneficio de las Islas y de conformidad con los deseos
de la población. Sin embargo, reconozco que la colaboración entre las Islas
Falkland (Malvinas) y el Reino Unido es fundamental para vuestra continua
prosperidad y seguridad, y que las garantías que he dado acerca del firme
empeño de mi Gobierno en favor de vuestra libre determinación y soberanía
profundizarán vuestra confianza en el trato con nuestros vecinos. ..."

11. Mediante carta de fecha 19 de diciembre de 2002, dirigida al Secretario
General, el Representante Permanente del Reino Unido de Gran Bretaña e
Irlanda del Norte se refirió a la carta del Representante Permanente de la
Argentina (A/57/461) relativa al "Libro Blanco" (véase el párrafo 7 supra).
En su respuesta (véase A/57/700) el Reino Unido afirmó que no tenía "dudas
acerca de su soberanía sobre las Islas Malvinas, Geórgicas del Sur y
Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, que pertenecen a los
Territorios de Ultramar ... [lo] que no altera la condición jurídica de esos
territorios".

12. Mediante carta de fecha 3 de enero de 2003, dirigida al Secretario
General, el Representante Permanente de la Argentina transmitió el texto del
comunicado de prensa emitido ese día por el Gobierno de la República
Argentina "al cumplirse un nuevo aniversario de la ocupación ilegítima de
las Islas Malvinas por el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte"
(véase A/57/704 y anexo).

13. Mediante carta de fecha 3 de enero de 2003, dirigida al Secretario
General, el Representante Permanente del Reino Unido de Gran Bretaña e
Irlanda del Norte respondió a la carta del Representante Permanente de la
Argentina mencionada en el párrafo 12 supra. En su respuesta, el Reino Unido
rechazó "por infundadas tanto la reafirmación de derechos de soberanía del
Gobierno de la Argentina sobre las islas y los espacios marítimos
circundantes, como la acusación de que el Reino Unido ocupa ilícitamente las
Islas Falkland" (véase A/57/708).

III. Remoción de minas
14. El 11 de octubre de 2001, de conformidad con los compromisos contraídos
por los Gobiernos de la Argentina y del Reino Unido en el Programa de Acción
de 28 de octubre de 1998 y en la declaración conjunta de 14 de julio de 1999
con respecto a la cooperación en la remoción de minas en las Islas Malvinas
(Falkland), los dos Gobiernos intercambiaron notas sobre la ejecución de un
estudio de factibilidad sobre la remoción de minas en las Islas, con arreglo
a la fórmula sobre la soberanía y en el marco de la Convención de Ottawa de
1997 sobre las minas antipersonal. En consecuencia, el 3 y el 4 de diciembre
de 2001, el Grupo de Trabajo Mixto celebró su primera reunión, en Buenos
Aires, sobre la ejecución del mencionado estudio de factibilidad. En ella se
examinaron los objetivos generales de los estudios y también sus aspectos
técnicos, organizativos y financieros. Se acordaron algunas medidas
prácticas y tareas que se ejecutarían con miras a promover la preparación
del estudio.

15. Según el Gobierno del Reino Unido, hay 101 campos minados en las Islas
que miden en total 20 kilómetros cuadrados y contienen 16.600 minas. El 22
de octubre de 2002, los medios de difusión locales informaron de que las
autoridades de las islas se encontraban en las negociaciones preliminares de
un entendimiento con los 0336526s.doc 7A/AC.109/2003/17 militares respecto
del mantenimiento, por parte de los civiles, del vallado que rodeaba los
campos minados3.

IV. Condiciones económicas
A. Generalidades
16. Según la Potencia administradora, el desarrollo económico se ha
acelerado considerablemente desde 1982. En 1984 se formó la Falkland Islands
Development Corporation para fomentar el desarrollo de un sector privado.
Este rápido crecimiento se debió primero a la asistencia del Gobierno
británico y después a la expansión del sector pesquero. Los ingresos
generados por la pesca y la inversión de esos ingresos han permitido mejorar
la infraestructura y fomentar las empresas de turismo y de otro tipo, lo
cual contribuirá a diversificar la economía. La tarea fundamental es
aumentar la seguridad económica mediante la diversificación, incluso el
desarrollo del turismo y la diversificación de la producción agrícola.

B. Hacienda pública
17. El ejercicio económico del Territorio empieza el 1° de julio y termina
el 30 de junio. En 2001/2002, la estimación revisada de los ingresos totales
ascendió a 43 millones de libras esterlinas, de los cuales más de la mitad
(22,8 millones) procedieron del sector pesquero. Otras fuentes de ingresos
fueron los impuestos (5,3 millones), los ingresos de inversiones (4,5
millones) y los ingresos dimanantes de obras públicas (4,2 millones). En el
mismo período, la estimación revisada del gasto total ascendió a 51,8
millones de libras. En 2002, las reservas del Gobierno ascendieron a 163
millones de libras, de los cuales 74 millones eran fondos de reserva
especiales para seguros y pensiones.

18. El Gobierno territorial ha seguido trabajando para mejorar los procesos
de planificación y presupuestación a largo plazo a fin de fortalecer los
sistemas de gestión y control financieros mediante la computadorización. Se
preveía que la introducción reciente de la contabilidad de recursos
permitiría a la administración determinar el costo del capital empleado y
llevar cuenta del valor de la inversión pública en equipo e infraestructura
durante toda su vida útil. El objetivo es pasar de un presupuesto basado en
el dinero a uno basado en las necesidades.

C. Agricultura, tenencia de la tierra y ganadería
19. Puede verse información detallada sobre la agricultura, el régimen de
tenencia de la tierra y la ganadería en el documento de trabajo de 2001
preparado por la Secretaría (A/AC.109/2001/11). En julio de 2001 se abrió un
nuevo matadero, que el 12 de diciembre de 2002 recibió la certificación de
la Unión Europea. De conformidad con la información proporcionada por la
Potencia administradora, la construcción del matadero se considera un gran
avance en pos de la diversificación agropecuaria, al permitir a los
ganaderos complementar la precaria producción de lana con la de carne
exportable, que genera mayores ingresos. La mayor parte del territorio de
las islas está a punto de ser reconocido como tierras de ganadería orgánica.
El Gobierno territorial está alentando a los agricultores a adoptar la 8
0336526s.doc A/AC.109/2003/17 agricultura orgánica a fin de que se
especialicen en la producción de carne orgánica para la exportación.

D. Pesquerías
20. El calamar de los géneros Loligo e Illex es la base de las pesquerías y
la economía
del territorio. Además de calamar, se pescan peces como la polaca austral,
la merluza austral y la merluza de cola. El Departamento de Pesquerías está
encargado de administrar la pesquería. La Comisión de Pesca del Atlántico
Sur, que fue establecida por la Argentina y el Reino Unido por la
declaración conjunta de 28 de noviembre de 1990, se ha reunido
periódicamente y ha trabajado sin interrupción desde entonces para conservar
los recursos pesqueros de la zona.

21. El 21 y el 22 de marzo de 2002 la Comisión de Pesca del Atlántico Sur
celebró en Londres su 21ª reunión. La delegación argentina estuvo presidida
por el Sr. Santos Goñi, jefe del Departamento de las Islas Malvinas y el
Atlántico Sur del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio
Internacional y Culto. La delegación británica estuvo presidida por el Sr.
Alan Huckle, jefe del Departamento de Territorios de Ultramar del Ministerio
de Relaciones Exteriores y del Commonwealth. El comunicado de prensa
conjunto emitido al final de la reunión se reproduce en el anterior
documento de trabajo (A/AC.109/2002/16, párr. 24).

22. Los días 25 y 26 de julio de 2002, la Comisión de Pesca del Atlántico
Sur celebró su 22ª reunión en Buenos Aires. La delegación británica estuvo
presidida por el Sr. Alan Huckle, jefe del Departamento de Territorios de
Ultramar del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Commonwealth. La
delegación argentina estuvo presidida por el Sr. Santos Goñi, jefe del
Departamento de las Islas Malvinas y el Atlántico Sur del Ministerio de
Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Las delegaciones
argentina y británica convinieron en que era aplicable a las reuniones y sus
consecuencias la fórmula sobre la soberanía sobre las Islas Malvinas, las
Islas Geórgicas del Sur y las Islas Sándwich del Sur y los espacios
marítimos circundantes contenida en el párrafo 2 de la declaración conjunta
emitida en Madrid el 19 de octubre de 1989. La Comisión de Pesca del
Atlántico Sur acogió con beneplácito el informe del Subcomité Científico
sobre su 20ª reunión, celebrada en Mar del Plata del 22 y al 24 de julio de
2002. La Comisión también acogió con beneplácito la continua cooperación
entre el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
y el Imperial College. La Comisión acordó recomendar las propuestas del
Subcomité a los dos Gobiernos. Las dos delegaciones reafirmaron la
importancia que atribuían a asegurar la sostenibilidad de las poblaciones de
peces y reiteraron la dedicación de sus respectivos Gobiernos a la
conservación de las poblaciones de peces y calamares del Atlántico
Sudoccidental. Recomendaron a los dos Gobiernos que continuaran la
investigación científica a fin de conocer mejor las especies marinas más
importantes de la zona. Ambas delegaciones reafirmaron su apoyo al sistema
de alerta y convinieron en que el intercambio de datos en tiempo real sobre
las operaciones pesqueras seguía siendo fundamental para el funcionamiento
del sistema. La Comisión acordó recomendar a los dos Gobiernos que hicieran
todo lo posible por mantener el nivel de 40.000 toneladas métricas de
biomasa desovante del calamar Illex al final de la temporada de pesca para
asegurar la sostenibilidad de la población. Las dos delegaciones observaron
con satisfacción que el sistema de alerta había surtido efecto y que sus
respectivos Gobiernos habían adelantado la veda del Illex por el resto del
año a fin de alcanzar el objetivo 0336526s.doc 9A/AC.109/2003/17 de
conservación. La Comisión tomó nota de la investigación en curso sobre la
polaca austral y del hecho de que el Subcomité Científico había reiterado su
recomendación de limitar la captura de esa especie a 56.000 toneladas a fin
de garantizar su sostenibilidad. La Comisión convino en que, con el
propósito de evaluar detenidamente la biomasa de polaca austral, en
septiembre y octubre de 2002 se llevaría a cabo un estudio conjunto sobre
esa especie a bordo de los buques "Oca Balda" y "Dorada", cuya elaboración y
supervisión estaría a cargo del Subcomité Científico.
Las dos delegaciones se refirieron a otras cuestiones relativas a la
cooperación en el sector pesquero y convinieron en que la concertación
oportuna de un acuerdo multilateral era el mecanismo a largo plazo necesario
para garantizar la sostenibilidad de las poblaciones de peces del Atlántico
Sudoccidental. Gracias a un intercambio constructivo de opiniones, ambas
delegaciones pudieron solucionar conjuntamente esta cuestión. Mencionaron la
necesidad de adoptar medidas de orden práctico para prevenir la pesca
furtiva, que socava la conservación de las poblaciones de peces en el
Atlántico Sudoccidental, y convinieron en mejorar la coordinación de las
gestiones con este fin. La delegación de la Argentina reiteró la
preocupación de su Gobierno ante la situación a que habían dado lugar las
decisiones británicas respecto de la zona descrita en el anexo de la
Declaración Conjunta de 28 de noviembre de 1990 y de la zona situada al
oeste de ésta, y expresó la esperanza de su Gobierno de que la cuestión se
resolviera. La delegación británica reiteró su posición. Ambas partes
convinieron en mantener el contacto por vía diplomática a fin de determinar
el lugar y la fecha de la siguiente reunión de la Comisión, que estaría
precedida, como era habitual, por una reunión de su Subcomité Científico.

23. Otras reuniones de la Comisión de Pesca, cuya celebración está prevista
en la Argentina, inicialmente en noviembre de 2002 y, a continuación, en
marzo de 2003, fueron aplazadas debido a que seguía pendiente un conflicto
laboral en el INIDEP. Como a la sazón los asuntos relativos a la Comisión se
despachaban por vía diplomática, el 2 de abril de 2003 se celebró en Buenos
Aires un diálogo diplomático. Ahora se ha previsto celebrar la próxima
reunión de la Comisión en Londres, del 30 de junio al 4 de julio de 2003.

E. Turismo
24. En los últimos años se ha producido una expansión considerable del
sector turístico de las Islas Malvinas (Falkland). El Reino Unido es hoy el
principal mercado, pero la Junta de Turismo de las Islas Falkland, que es un
departamento de la Falkland Islands Development Corporation, ha concentrado
los esfuerzos en el desarrollo de nuevos contactos con empresas de turismo
de los Estados Unidos y Europa. Según la Potencia administradora, ahora las
Islas reciben más de 35.000 visitas al año. El sector turístico ofrece
vacaciones especializadas a las personas interesadas en la fauna y la pesca
de trucha marina. Los principales hoteles turísticos de las Islas están en
Port Howard, San Carlos, Sea Lion Island y Pebble Island. Hay dos hoteles en
Stanley.

F. Transporte, comunicaciones y otros servicios básicos
25. En el documento de trabajo de 2001 preparado por la Secretaría
(A/AC.109/2001/11) figura información detallada sobre transporte,
comunicaciones y otros servicios básicos. Según la Potencia administradora,
la red de carreteras 10 0336526s.doc A/AC.109/2003/17 en las Islas Malvinas
(Falkland) crece a razón de 50 kilómetros al año. En la actualidad, existen
cerca de 660 kilómetros de carreteras, el 10% de las cuales están
asfaltadas.

26. De conformidad con lo dispuesto en la Declaración Conjunta del 14 de
julio de 1999, el Presidente de la Argentina promulgó el Decreto 1179/02, de
4 de julio de 2002, por el que autorizaba a la empresa de aviación Lan Chile
a prestar servicios internacionales de transporte de pasajeros, carga y
correo a lo largo de la ruta "Punta Arenas (República de Chile)-Puerto
Argentino (República Argentina)-Punta Arenas (República de Chile)", incluida
una escala mensual en Río Gallegos. Así pues, los vuelos fletados que antes
conectaban la ruta mencionada comenzaron a hacerlo en forma regular el 7 de
agosto de 1999.

G. Banca
27. Se usan monedas británica y locales, junto con billetes locales. Hay
paridad entre la moneda del Reino Unido y la de las Islas Malvinas
(Falkland). El Standard Chartered Bank del Reino Unido abrió una sucursal en
Stanley en diciembre de 1983.
H. Obras públicas
28. El Departamento de Obras Públicas del Gobierno territorial está
encargado de los proyectos de construcción de caminos, servicios
municipales, proyectos de construcción y abastecimiento de agua y
electricidad a los residentes de Stanley.
Entre los proyectos recientes cabe mencionar una ampliación de la escuela
infantil/primaria de Stanley y la construcción de un nuevo matadero. En
junio de 2001, el Comité General de las Islas Malvinas (Falkland) decidió
que no debían privatizarse los servicios de agua y electricidad de las Islas
4.
V. Condiciones sociales A. Generalidades
29. Según la Potencia administradora, en el territorio se observan los
principios enunciados en la Declaración Universal de Derechos Humanos. La
Potencia administradora ha extendido al territorio de las Islas Malvinas
(Falkland) la aplicación de las disposiciones de la Convención Europea para
la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales.
Además, el Reino Unido ha extendido la aplicación de los Pactos
Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales al territorio y sigue los procedimientos de
presentación periódica de informes con arreglo a esos instrumentos. El
derecho judicial del Reino Unido se aplica en las Islas Malvinas (Falkland)
salvo en los casos en que no es compatible con una ley aplicable a las Islas
Malvinas (Falkland). No hay discriminación por sexo en la aplicación de los
artículos 2 y 3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. El
Reino Unido aplica la Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer en las Islas Malvinas (Falkland) con el
acuerdo del Gobierno del territorio.

30. Según el Gobierno de la Argentina, las mencionadas declaraciones del
Reino Unido en relación con las Islas Malvinas (Falkland), Geórgicas del Sur
y Sándwich del Sur fueron rechazadas en sus declaraciones de 3 de octubre de
1983 y 8 de agosto de 1986 sobre el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, y de 3 de octubre de 1983, 8 de agosto de
1986 y 5 de octubre de 2000
sobre el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y de 4 de
abril de 1989 sobre la Convención sobre la eliminación de todas las formas
de discriminación contra la mujer.

B. Salud pública
31. El estado general de salud de los habitantes de las Islas es bueno. Los
tratamientos médicos y dentales y los medicamentos de venta con receta son
gratuitos para todos los residentes y ciudadanos del Reino Unido. Todos los
servicios médicos se prestan en el King Edward VII Memorial Hospital de
Stanley. Según la Potencia administradora, el hospital, de 32 camas, presta
una amplia gama de servicios de atención primaria a la población civil, el
personal militar estacionado en Stanley y la tripulación de las flotas
pesqueras extranjeras que faenan en las aguas que circundan las Islas.
Además, se presta un servicio de visitas médicas a los poblados
agropecuarios distantes. El hospital está dotado para hacer frente a
enfermedades graves y afecciones que requieren intervención quirúrgica. En
el caso de pacientes que requieren atención especializada, primero se
estabiliza su estado y luego son transportados al Reino Unido o, en caso de
emergencia, a Montevideo (Uruguay). Los gastos de servicios médicos y
sociales en 2001/2002 se estiman en 4,9 millones de libras esterlinas, un
aumento de 3,8 millones en comparación con 2000/2001.

32. Durante el período que se examina y por petición de una empresa aérea
privada de Chile, el Gobierno de la Argentina autorizó cinco vuelos de
ambulancias aéreas de emergencia entre las Islas Malvinas (Falkland) y
Santiago (Chile).

B. Seguridad y asistencia sociales
33. Según la Potencia administradora, la Ordenanza de Pensiones de
Jubilación de las Islas Falkland requiere aportaciones mensuales fijas de
todos los empleadores y de todos los empleados entre las edades de 17 y 64
años. La Ordenanza del Plan de Pensiones de las Islas Falkland de 1997
empezó a aplicarse en 1998. Este plan constituye un vehículo nacional de
aportaciones determinadas mediante el cual los empleadores, los trabajadores
por cuenta propia y otras personas residentes en las Islas Malvinas
(Falkland) pueden hacer aportaciones en virtud de acuerdos entre los
empleadores y los empleados o en forma voluntaria durante su vida activa y
recibir una pensión al jubilarse. Hay un sistema de subsidios y pensiones de
asistencia social para las personas que padecen penuria o invalidez. El
presupuesto de asistencia social para el ejercicio económico 2001/2002 se
estima en 396.870 libras esterlinas, sin incluir donaciones, pensiones ni
prestaciones sociales.

D. Educación
34. Según la Potencia administradora, la educación en las Islas Malvinas
(Falkland) es gratuita y obligatoria para todos los niños entre los 5 y los
16 años.
La administración local provee personal, equipo y suministros para la
educación, tiene una escuela primaria y una escuela secundaria en Stanley,
además de cuatro escuelas menores instaladas en haciendas para los niños de
los asentamientos. En las zonas rurales, los niños más pequeños asisten a
las escuelitas de los asentamientos o son visitados por uno de los seis
maestros itinerantes durante dos semanas de cada seis. También pueden
recibir lecciones por radio y por teléfono. Los niños mayores de las zonas
rurales que asisten a la escuela secundaria de Stanley viven en un albergue
para estudiantes. La única escuela secundaria de las Islas, la Escuela
Comunitaria de las Islas Falkland, está situada en Stanley. Los estudiantes
mayores de 16 años que aprueban los exámenes reciben becas para estudiar en
el Reino Unido.
En 2002 había 386 escolares en las Islas Malvinas (Falkland) y cuatro
estudiantes seguían estudios en el Reino Unido. La Potencia administradora
calculó en 0,5% la tasa de analfabetismo de la población total de las Islas
de 20 años o más.

E. Otros acontecimientos
35. En el período examinado hubo contactos privados entre los habitantes del
territorio y la Argentina continental. Entre ellos, un veterinario argentino
de la Universidad Nacional de La Plata dirigió un estudio en el territorio
en junio de 2002, como parte de su investigación sobre los hábitos
alimentarios de los pingüinos5.
James Peck, un artista de las Islas, participó en la Quinta Exposición de
Arte Contemporáneo, celebrada en Buenos Aires, del 21 al 25 de noviembre de
2002.

VI. Participación en organizaciones y acuerdos internacionales
36. El Gobierno de las Islas Malvinas (Falkland) participa en actividades
del Commonwealth y es miembro de la United Kingdom Overseas Territories
Association.
Los representantes de este Gobierno han participado, en calidad de miembros
de la delegación del Reino Unido, en debates sobre cuestiones que afectan a
sus intereses, como los que dieron lugar a la declaración conjunta de 14 de
julio de 1999.
En septiembre de 2002, un representante de las Islas Malvinas (Falkland)
asistió a una conferencia de los países y territorios de ultramar de la
Unión Europea, celebrada en Bonaire, Antillas Neerlandesas6.

VII. Examen de la cuestión por las Naciones Unidas
A. Comité Especial encargado de examinar la situación con respecto a la
aplicación de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los
países y pueblos coloniales
37. El Comité Especial examinó la cuestión de las Islas Malvinas (Falkland)
en su octava sesión, celebrada el 19 de junio de 2002. En esa sesión, el
Comité Especial decidió acceder a la petición de la Argentina, el Brasil, el
Paraguay, el Perú y el Uruguay de participar en el examen del tema. En la
misma sesión, de conformidad con una decisión adoptada pro el Comité
Especial en su sexta sesión, hicieron
declaraciones Norma Edwards y Philip Miller, del Consejo Legislativo de las
Islas Malvinas (Falkland), Alejandro Jacobo Betts y James Douglas Lewis
(véase A/AC.109/2002/SR.8)

38. En la misma sesión, el representante de Chile presentó, en nombre de
Bolivia, Cuba y Venezuela, un proyecto de resolución sobre el tema
(A/AC.109/2002/L.12), y dijo que el texto era una nueva contribución a los
esfuerzos para lograr una solución pacífica, justa y duradera a la
controversia de larga data entre la Argentina y el Reino Unido con respecto
a la soberanía sobre las Islas Malvinas (Falkland). Añadió que su país
estaba firmemente convencido de que la negociación pacífica y negociada era
la única manera de solucionar el problema. Así pues, Chile instó una vez más
a los países interesados a que ampliaran de inmediato la resolución 2065
(XX) de la Asamblea General y varias resoluciones más por las que se
invitaba a la Argentina y el Reino Unido a que reanudaran las negociaciones
sobre el tema, y pidió que se aprobara por consenso el actual proyecto de
resolución.

39. En la misma sesión, el Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio
Internacional y Culto de la República Argentina, Carlos Ruckauf, dijo, entre
otras cosas, lo siguiente: "... este Comité Especial ... tiene bajo su
consideración una cuestión de origen colonial de fundamental importancia
para la República Argentina: la disputa de soberanía sobre las Islas
Malvinas, Geórgicas del Sur y Sándwich del
Sur y los espacios marítimos circundantes.
El Gobierno argentino está comprometido con la recuperación de esos
archipiélagos y espacios marítimos, que forman parte integral de nuestro
territorio nacional. Alcanzar el ejercicio pleno de su soberanía, a través
de la vía pacífica de las negociaciones diplomáticas, constituye para
nosotros un objetivo consagrado en la Constitución Nacional, junto con el
respeto por el modo de vida de los habitantes de las Islas.

.. Las Islas Malvinas fueron ocupadas por el Reino Unido en 1833, para lo
cual debió expulsar por la fuerza a los pobladores y autoridades argentinas
allí establecidas, reemplazándolos por súbditos británicos. Desde entonces,
la República Argentina viene reclamando la restitución de esa parte
integrante de su territorio nacional ante la potencia ocupante y la
comunidad internacional.

Este justo reclamo no se ha visto y no se puede ver atenuado por el paso del
tiempo. Nos inspira la convicción de que las negociaciones pendientes
permitirán hallar una solución a esta prolongada controversia. En tal
sentido, el Gobierno argentino ratifica hoy, una vez más, su plena
disposición a reanudarlas con el Reino Unido, de conformidad con lo
dispuesto por las resoluciones pertinentes de este Comité Especial y de la
Asamblea General.

Como es sabio y aquí se ha repetido, la Asamblea General reconoció en su
resolución 2065 (XX), la existencia de una situación colonial en las Islas
Malvinas y recomendó ponerle término, conciliando el respeto a la integridad
territorial de la República Argentina con el reconocimiento de los intereses
de los habitantes de las islas. Esto es lo que venimos afirmando.

Del mismo modo, este Comité Especial ha solicitado en reiteradas
oportunidades a ambos Gobiernos que afiancen el actual proceso de diálogo
mediante la reanudación de las negociaciones bilaterales, a fin de encontrar
a la mayor brevedad una solución pacífica a la controversia sobre soberanía.
No obstante estos pronunciamientos, el Reino Unido no se ha mostrado
dispuesto a reanudar el diálogo sobre la cuestión de fondo. Mi Gobierno
lamenta esta actitud británica, que confiamos será revisada."
40. También en la octava sesión del Comité, el representante del Perú afirmó
que la cuestión de las Islas Malvinas (Falkland) debía solucionarse
enfocando la controversia en torno a la soberanía desde la perspectiva de
las resoluciones 2065 (XX) y 3160 (XXVIII) de la Asamblea General. Recordó
que el Perú había participado en las gestiones de mediación realizadas
durante el conflicto de 1982 y que en la XI Cumbre Iberoamericana, celebrada
en Lima en 2001, había pedido a ambas partes que dirimieran la cuestión
teniendo en cuenta el principio de la integridad territorial. Pidió a la
Argentina y al Reino Unido que reanudaran las negociaciones. El
representante de China invitó a los Gobiernos de ambos países a que
prosiguieran su diálogo con miras a solucionar la controversia de manera
rápida y pacífica, como se pedía en numerosas resoluciones. El representante
de Siria apoyó las resoluciones del Comité en que se invitaba a ambos
Gobiernos a que reanudaran las negociaciones para encontrar una pronta
solución a su controversia en torno a la soberanía. Expresó su satisfacción
por la declaración del representante de la Argentina respecto de la
disposición del Gobierno para entablar un diálogo con el Reino Unido y
respetar los intereses de los isleños. El representante del Brasil, hablando
en nombre de los miembros del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), así como de
Bolivia y Chile, dijo que la única manera de resolver la situación colonial
de las Islas Malvinas (Falkland) era mediante una solución pacífica y
negociada de la controversia en torno a la soberanía. Reiteró el apoyo de
MERCOSUR a los derechos que correspondían legítimamente a la Argentina en el
asunto, recordó la Declaración de la Reunión de Presidentes de América del
Sur de 2000 y expresó su satisfacción ante la evolución positiva de la
situación que se describe en el documento A/AC.109/2002/16, aunque lamentó
que no se hubieran aplicado las resoluciones en que se pedía la celebración
de negociaciones sobre todos los aspectos relativos al futuro del
territorio. El representante del Paraguay reiteró el firme apoyo de su país
a la Argentina en la cuestión de las Islas Malvinas (Falkland). Tomó nota
con satisfacción de que la Argentina y el Reino Unido estaban reforzando sus
vínculos políticos, comerciales y culturales, pero añadió que no había
motivo para seguir aplazando la solución de la controversia en torno a la
soberanía. El representante del Uruguay afirmó que la única justificación en
que se apoyaba el Reino Unido para reivindicar las Islas Malvinas (Falkland)
era el acto de fuerza perpetrado contra un territorio soberano de la
Argentina. Desde los puntos de vista jurídico, histórico, geográfico y
geológico, las Islas eran argentinas. Sólo restaba a ambos Gobiernos
entablar negociaciones pacíficas a fin de normalizar la situación, de
conformidad con las resoluciones de la Asamblea General y de la Organización
de los Estados Americanos, en beneficio de todas las partes, incluidos los
habitantes de las Islas. El representante de Indonesia tomó nota de la
opinión del Comité de que no existía un modelo único de descolonización
aplicable a todos los casos. Pese a las numerosas resoluciones aprobadas
sobre la cuestión de las Islas Malvinas (Falkland), no se había alcanzado
una solución definitiva. Si bien su Gobierno reconocía los recientes avances
en las relaciones bilaterales entre la Argentina y el Reino Unido, la
cuestión sólo se resolvería por la vía pacífica, de conformidad con las
resoluciones pertinentes y el derecho internacional. El representante de
Sierra Leona afirmó que el colonialismo en todas sus formas era incompatible
con la Carta de las Naciones Unidas, reiteró que debía permitirse a los
isleños ejercer su derecho a la libre determinación y expresó la esperanza
de que el Reino Unido y la Argentina consolidaran el proceso de diálogo
dirigido a encontrar una solución a la controversia. El representante de la
Federación de Rusia expresó su apoyo al proyecto de resolución y su
satisfacción por el hecho de que se hubiera alcanzado un consenso. Seguía
siendo fundamental solucionar la controversia en el marco de negociaciones
bilaterales, de conformidad con las resoluciones pertinentes de la Asamblea
General. El representante de Papua Nueva Guinea dijo que el asunto era muy
espinoso. Si bien la Argentina y el Reino Unido debían zanjar el diferendo
de soberanía mediante negociaciones constructivas, era fundamental
determinar la opinión de los isleños acerca del futuro estatuto del
territorio. El representante de Etiopía pidió a la Argentina y al Reino
Unido que reanudaran las conversaciones a fin de alcanzar una solución
pacífica de la cuestión, de conformidad con la Carta y las resoluciones de
la Asamblea General y teniendo presentes los intereses de los habitantes de
las Islas. El representante del Iraq dijo que su país apoyaba el derecho de
la Argentina a la soberanía sobre las Islas Malvinas (Falkland) y lamentaba
que, pese a los llamamientos hechos para la reanudación de las negociaciones
entre la Argentina y el Reino Unido, aún no se hubiera aplicado las
resoluciones pertinentes en la materia. El representante de Cuba dijo que su
delegación apoyaba plenamente el derecho legítimo de la Argentina en la
controversia sobre las Islas Malvinas (Falkland), y que únicamente el
diálogo constante entre la Argentina y el Reino Unido podía desembocar en
una solución pacífica de la cuestión.
La representante de Venezuela expresó el pleno apoyo de su país al derecho
legítimo que correspondía a la Argentina en la controversia en torno a la
soberanía y pidió que se reanudaran las negociaciones bilaterales a fin de
resolver el asunto. El representante de Fiji hizo observar el mejoramiento
de las relaciones entre el pueblo de las Islas Malvinas (Falkland) y la
Argentina, así como entre el Reino Unido y la Argentina y pidió que ambos
Estados dirimieran la cuestión teniendo presentes los intereses de los
isleños y de conformidad con las resoluciones pertinentes. El representante
de Côte d'Ivoire afirmó que su país mantenía relaciones amistosas con ambos
Estados en la controversia. La soberanía y la libre determinación eran
elementos que estaban en el centro de la disputa. Pidió a ambas partes que
actuaran con determinación para resolver el problema. El representante de
Bolivia expresó el apoyo de su país a los derechos legítimos de la Argentina
en la cuestión de las Islas Malvinas (Falkland), así como su apoyo por la
pronta reanudación de las negociaciones para dirimir la controversia en
torno a la soberanía. Como copatrocinador del proyecto de resolución,
esperaba que se aprobara por consenso. El representante de Granada se sumó
al consenso e hizo observar las complejidades que entrañaba la controversia
en torno a la soberanía. Esperaba que cuando se iniciara un diálogo serio
sobre el asunto, se tuvieran en cuenta las preocupaciones de los isleños. Al
representante de Antigua y Barbuda le complacía observar que la Argentina y
el Reino Unido estaban cooperando entre sí y velando por la seguridad y el
desarrollo constantes de los isleños.
El Comité era el canal mediante el cual se atendía a los intereses de las
partes. Deseaba pleno éxito a los isleños en sus empresas.

41. El Comité Especial aprobó la resolución sin someterla a votación
(A/AC.109/2002/25).

B. Posición del Gobierno de la Argentina
42. El 17 de septiembre de 2002, durante el debate general de la Asamblea
General en su quincuagésimo séptimo período de sesiones, el Ministro de
Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Argentina, Sr.
Carlos F. Ruckauf, declaró lo siguiente:
"Como es de conocimiento de la Asamblea General, la República Argentina
mantiene una disputa de soberanía con el Reino Unido sobre las Islas 16
0336526s.doc A/AC.109/2003/17 Malvinas, Geórgicas del Sur y Sándwich del Sur
y los espacios marítimos circundantes.
La recuperación del ejercicio pleno de la soberanía sobre esa parte del
territorio nacional, respetando los intereses de sus habitantes y el derecho
internacional, es un precepto cuyo cumplimiento señala la Constitución
Argentina.
Esta cuestión se encuentra en el programa de trabajo de esa Organización, la
que a través de reiteradas resoluciones ha solicitado a los Gobiernos de la
Argentina y el Reino Unido que reanuden las negociaciones para encontrar una
solución justa y definitiva a la controversia de soberanía, poniendo fin de
esa manera a una situación colonial impuesta por la fuerza en 1833.
"Hoy, en concordancia con este pedido, la Argentina ratifica una vez más su
plena disposición para reanudar las negociaciones bilaterales con el Reino
Unido, para resolver esta cuestión, y su apoyo a la misión de buenos oficios
que la Asamblea General encomendó oportunamente al Secretario General para
asistir a las partes en la consecución de dicho objetivo."

C. Posición de la Potencia administradora
43. El 17 de septiembre de 2002, durante la 13a sesión plenaria de la
Asamblea General (véase A/57/PV.13), el representante del Reino Unido hizo
la siguiente declaración en ejercicio del derecho de respuesta sobre la
cuestión de las Islas Malvinas (Falkland):
"Respecto de la declaración formulada por el Ministro de Relaciones
Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Argentina, el Gobierno
Británico celebra la decisión argentina de continuar los positivos
intercambios bilaterales con el Reino Unido en lo relativo a la cooperación
práctica en el Atlántico Sur. Mi Gobierno comparte ese propósito.
Consideramos que tales intercambios contribuyen a profundizar el
entendimiento mutuo, que se ve reflejado en la Declaración Conjunta firmada
entre el Reino Unido y la Argentina en 1999. La aplicación de esa
Declaración, que abarca una serie de temas relativos al Atlántico Sur,
incluido el acceso por vía aérea, la conservación de la pesca y otras
medidas de fomento de la confianza, demuestra que el Reino Unido y la
Argentina podemos manejar nuestras diferencias al tiempo que desarrollamos
la cooperación sobre temas de interés mutuo. Hemos seguido progresando
constantemente en el último año. Sin embargo, queremos recordar que no hay
nada en la Declaración Conjunta de 1999 que comprometa la posición del Reino
Unido respecto de su soberanía sobre las Islas Falkland, Geórgicas del Sur y
Sándwich del Sur. El Gobierno británico no tiene ninguna duda respecto de su
soberanía sobre estos territorios y las zonas marítimas que los rodean.
Los representantes elegidos en las Islas expresaron su opinión con toda
claridad una vez más cuando visitaron las Naciones Unidas para el debate del
Comité de los Veinticuatro de las Naciones Unidas, el 19 de junio. Pidieron
al Comité que reconociera que ellos, al igual que cualquier otro pueblo,
tienen derecho a ejercer el derecho a la libre determinación. Reiteraron que
el pueblo de las Islas Falkland no desea cambio alguno en la condición
jurídica de las Islas. Respaldamos plenamente el derecho a la libre
determinación, tal como se establece en el párrafo 2 del Artículo 1 de la
Carta de las Naciones Unidas y en el párrafo 4 de la Declaración del
Milenio, y seguimos defendiendo el derecho 0336526s.doc 17 A/AC.109/2003/17
del pueblo de las Islas Falkland a determinar su propio futuro. No habrá
cambio alguno en la soberanía de las Islas Falkland a menos que así lo
deseen los isleños.
Este año conmemoramos el vigésimo aniversario del conflicto del Atlántico
Sur, de 1982, y confiamos en que nuestras relaciones con la Argentina
seguirán desarrollándose en el espíritu de reconciliación que marca esta
ocasión. Consideramos que la cooperación con la Argentina en lo relativo a
temas de interés mutuo nos ha de permitir manejar nuestras diferencias, al
tiempo que asistimos al desarrollo de la confianza en el Atlántico Sur."
44. El 30 de septiembre de 2002, durante la segunda sesión de la Comisión
Política Especial y de Descolonización (Cuarta Comisión), la representante
del Reino Unido, hablando en ejercicio de su derecho de respuesta, se
refirió a las declaraciones formuladas por los representantes del Brasil,
Costa Rica y Cuba. Afirmó que la posición del Reino Unido era bien conocida
y que la última vez que su Gobierno la había descrito en detalle fue al
responder, en ejercicio de ese derecho, a una declaración formulada por el
Ministro de Relaciones Exteriores de la Argentina durante el debate general
del 17 de septiembre de 2002.

D. Contribuciones de otros Estados Miembros
45. El 30 de septiembre de 2002, durante el debate general sobre temas de
descolonización de la Comisión Política Especial y de Descolonización
(Cuarta Comisión), el representante de Cuba reiteró el firme apoyo de su
delegación al derecho legítimo de la Argentina en la controversia en torno a
la soberanía sobre las Islas Malvinas (Falkland) y pidió a las partes que
mantuvieran el diálogo y la cooperación a fin de encontrar una solución
justa, pacífica y honrosa al problema (véase A/C.4/57/SR.2). En la misma
sesión, el representante del Brasil, hablando en nombre de los países de
MERCOSUR y los Estados asociados de Bolivia y Chile, dijo que todos tenían
un vivo interés en que se hallara una solución a la controversia en torno a
la soberanía y que esperaba que el mejoramiento de las relaciones
bilaterales y la cooperación en asuntos prácticos se tradujera en la
reanudación de las negociaciones sobre la cuestión de la soberanía. El
representante de Costa Rica, hablando en nombre de los Estados miembros del
Grupo de Río, hizo hincapié en la necesidad de que la Argentina y el Reino
Unido reanudaran las conversaciones para encontrar una solución pacífica,
justa y duradera a la controversia en torno a la soberanía sobre las Islas
Malvinas (Falkland).

46. En la tercera sesión de la Cuarta Comisión, celebrada el 1° de octubre
de 2002 (véase A/C.4/57/SR.3), el representante de Bolivia reiteró las
Declaraciones sobre las Islas Malvinas aprobadas en las reuniones de 1996 y
1999 de los Presidentes de los Estados miembros de MERCOSUR, Bolivia y
Chile, y expresó la esperanza de que se reanudaran las negociaciones
bilaterales a fin de zanjar la cuestión. La representante de Venezuela
expresó el apoyo de su país a la reivindicación de la soberanía sobre las
islas por parte de la República Argentina y pidió a ambas partes que
celebraran conversaciones a fin de encontrar una solución justa a la
controversia. Añadió que el diálogo de muy alto nivel y las recientes
actividades de cooperación entre los Gobiernos de la Argentina y el Reino
Unido podían crear las condiciones propicias para tales negociaciones. En la
sexta reunión de la Cuarta Comisión, celebrada el 4 de octubre de 2002
(véase A/C.4/2002/SR.6), el representante del Congo dijo 18 que su
delegación esperaba que se encontrara una solución pacífica y negociada a la
controversia en torno a la soberanía sobre las Islas Malvinas (Falkland) e
instó a los Gobiernos de la Argentina y el Reino Unido a que hicieran todo
lo posible por que sí fuera.

E. Medidas adoptadas por la Asamblea General
47. En su 47a sesión plenaria, celebrada el 11 de noviembre de 2002, la
Asamblea General decidió aplazar el examen del tema titulado "Cuestión de
las Islas Malvinas (Falkland Islands) " e incluirlo en el programa
provisional del quincuagésimo octavo período de sesiones (decisión 57/511).

F. Examen de la cuestión por otras organizaciones
intergubernamentales y otros foros internacionales
48. El 4 de junio de 2002, la Asamblea General de la Organización de los
Estados Americanos (OEA), celebrada en Barbados, aprobó una declaración
sobre la cuestión de la Islas Malvinas, por la cual consideraba que la
cuestión era de permanente interés para el hemisferio. Expresó su
satisfacción ante la reanudación de las relaciones diplomáticas entre la
Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte; hizo
hincapié en la excelencia de sus relaciones bilaterales; acogió con
satisfacción el hecho de que los Gobiernos de ambos países siguieran
fortaleciendo sus vínculos políticos, comerciales y culturales y que también
hubieran iniciado actividades de estrecha cooperación en el plano bilateral
y los foros internacionales; acogió con beneplácito la reafirmación de la
voluntad del Gobierno de la Argentina de seguir estudiando todos los
posibles medios de solución pacífica de la controversia y su actitud
constructiva con respecto a los habitantes de las Islas Malvinas (Falkland);
reafirmó la necesidad de que los Gobiernos de la Argentina y el Reino Unido
iniciaran negociaciones lo antes posible sobre el conflicto acerca de
soberanía, a fin de llegar a una solución pacífica de esta controversia
prolongada; y decidió seguir examinando la cuestión de las Islas Malvinas
(Falkland) en los períodos de sesiones siguientes hasta que se llegara a una
solución definitiva de la cuestión.

49. En la misma reunión de la OEA, el Ministro de Relaciones Exteriores,
Comercio Internacional y Culto de la Argentina declaró, entre otras cosas,
que: "El pueblo y Gobierno argentino tiene una actitud constante en busca de
la recuperación pacífica y negociada de las Islas Malvinas, Geórgicas del
Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, que son parte
integrante de su territorio nacional. Cualquier Gobierno de la Argentina, en
cualquier tiempo, va a reivindicar nuestra soberanía, porque está en la
convicción profunda de nuestro pueblo, además de existir cuestiones
históricas y de derecho. ... el Gobierno argentino, una vez más, y por mi
intermedio, reitera su disposición a reanudar el diálogo sobre la
controversia con el Reino Unido y a cumplir así con lo establecido por las
resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas y de la OEA en la búsqueda
de su pronta solución."

50. Durante la mencionada reunión de la OEA, las delegaciones de Bolivia, el
Brasil, Chile, México, Nicaragua, el Paraguay, el Perú, el Uruguay y
Venezuela se 0336526s.doc 19 A/AC.109/2003/17 dirigieron a la Asamblea
General en apoyo de la posición de la Argentina en la controversia de
soberanía.

51. La posición del Reino Unido con respecto al examen de la cuestión de las
Islas Malvinas (Falkland) en la OEA se enunció en una carta de fecha 13 de
noviembre de 1995 dirigida al Presidente del Consejo Permanente de la OEA
por la Misión Permanente de Observación del Reino Unido ante la OEA:
"La posición del Gobierno británico sobre la cuestión de las Islas Falkland
es bien conocida y no ha cambiado. Por ejemplo, tuvo su exposición más
reciente cuando la delegación británica hizo una declaración en ejercicio
del derecho de respuesta del Reino Unido a una declaración hecha ante la
Asamblea General de las Naciones Unidas por el Ministro de Relaciones
Exteriores de la Argentina el 27 de septiembre. Estoy seguro de que ustedes
comprenderán por qué el Reino Unido no puede aceptar las diversas
resoluciones y declaraciones aprobadas por la Asamblea General de la
Organización y mencionadas en el preámbulo y en el párrafo 1 de la parte
dispositiva de la resolución 655 (104/95). Estoy seguro de que este asunto
no inhibirá la cooperación fructífera en una amplia gama de cuestiones que
todos deseamos."

52. En la XII Cumbre Iberoamericana, celebrada en Bávaro, República
Dominicana, los días 15 y 16 de noviembre de 2002, los Jefes de Estado y de
Gobierno de los países iberoamericanos aprobaron la siguiente declaración
sobre las Islas Malvinas:
"Los Jefes de Estado y de Gobierno de los países iberoamericanos, reunidos
en Bávaro, República Dominicana, con ocasión de la XII Cumbre
Iberoamericana, reafirmamos la necesidad de que los Gobiernos de la
República Argentina y del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte,
reanuden, a la brevedad posible, las negociaciones tendientes a encontrar
una pronta solución a la disputa de soberanía referida a la Cuestión de las
Islas Malvinas, de conformidad con las resoluciones de las Naciones Unidas y
de la Organización de los Estados Americanos, y las disposiciones y
objetivos de la Carta de las Naciones Unidas, incluyendo el principio de la
integridad territorial."


Notas

1 La información contenida en el presente documento se ha tomado de la
información transmitida al Secretario General por el Gobierno del Reino
Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte con arreglo al inciso e del
Artículo 73 de la Carta de las Naciones Unidas el 15 de enero y el 14 de
febrero de 2003, y también de documentos oficiales del Gobierno de la
Argentina.
2 Penguin News, 13 de diciembre de 2002.
3 Ibíd., 25 de octubre de 2002.
4 Ibíd., 6 de julio de 2001.
5 Ibíd., 13 de junio de 2002.
6 Declaración Final de la Conferencia Ministerial de 2002 de los países y
territorios de Ultramar
de la Unión Europea, Bonaire (Antillas Neerlandesas), 18 de septiembre de
2002.

Este Proyecto de Resolución se inscribe también en la solicitud efectuada
por la Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco mediante la Resolución
N°557, del 11 de Junio de 2003.

Por todo lo expuesto es que solicito, Señor Presidente, se apruebe el
presente Proyecto.

Eduardo A. Moro.- Carlos Maestro.- Mirian Curletti.-