Número de Expediente 1230/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1230/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | PERCEVAL : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES LA XV ASAMBLEA NACIONAL DE CARITAS ARGENTINA A REALIZARSE DEL 29 DE ABRIL AL 1º DE MAYO EN LA PCIA. DE MENDOZA . |
Listado de Autores |
---|
Perceval
, María Cristina
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
27-04-2006 | 10-05-2006 | 54/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
04-05-2006 | 06-07-2006 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
04-05-2006 | 06-07-2006 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 19-09-2006
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 02-08-2006 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
642/06 | 07-07-2006 | APROBADA |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1230/06)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
De interés parlamentario la XV Asamblea Nacional de Cáritas Argentina, a realizarse del 29 de abril al 1 de mayo de 2006 en la provincia de Mendoza.
Asimismo, expresar beneplácito por el 50º Aniversario de la presencia de Cáritas en nuestro país, con su compromiso constante en la búsqueda y generación de respuestas integrales para las problemáticas de la pobreza desde los valores de la dignidad, la justicia y la solidaridad.
María C. Perceval.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La presencia de Cáritas en Argentina es testimonio de una solidaridad concreta. Desde su instalación en el país, en 1956, y siguiendo las líneas definidas por Cáritas Internationalis, la Pastoral Caritativa de la institución animó y coordinó la obra social y caritativa de la Iglesia, insertada en la sociedad con el objetivo de contribuir al desarrollo integral de todas y todos los argentinos.
En esta oportunidad, bajo el lema ¿Cáritas, hoy como ayer, llamada a ser testigo creíble de Cristo¿ y teniendo como marco el 50º aniversario, Cáritas llevará adelante la XV Asamblea y Encuentro Nacional, en la ciudad mendocina de Guaymallén, donde proclamará las nuevas líneas de acción que marcarán la labor de la institución en los próximos tres años. Asimismo, se presentarán los miembros de la Comisión Episcopal y de la Comisión Nacional de Cáritas Argentina.
Más de quinientos voluntarios de todo el país participarán del encuentro y trabajarán en los distintos espacios temáticos orientados por los principios y valores de la Doctrina Social de la Iglesia, en el marco de la realidad social actual. Estos espacios serán: Organización y animación pastoral; Ciudadanía; Educación; y Trabajo. El objetivo, en cada uno de estos equipos, será visualizar desafíos y definir futuras acciones, a través de la definición de estrategias y criterios para favorecer procesos sociales, educativos, laborales y organizacionales, entre otros.
El encuentro se llevará a cabo en el marco propicio de la celebración por los 50 años de Cáritas Argentina. De esta manera, servirá también como espacio para observar el camino recorrido en nuestro país, renovar su compromiso, la identidad de su propia misión y su reflexión frente a los nuevos desafíos que enfrentan como institución.
Los primeros movimientos de Cáritas fueron inspirados, en sus orígenes, por los padres Paules a finales del siglo XIX, con sus organizaciones dedicadas a las obras de caridad tanto en Francia como Alemania. Estas obras testimoniales y su contacto cercano con el Papa León XIII le tocaron el corazón, la inteligencia, la imaginación de Lorenz Wethmann, estudiante del Colegio Germánico de Roma.
Wethmann, que era sacerdote y doctor en filosofía y teología, renunció en 1886 a la diócesis de Francfort ¿a la cual pertenecía¿ para dedicarse a la pastoral social, conformando posteriormente el Primer Comité de la Caridad, con la participación de diversas organizaciones sociales y el objetivo de buscar la mejor manera de organizar todas las instancias de caridad en la Alemania Católica.
Recién en 1897, con la aprobación de las autoridades eclesiásticas del Capitolio de Friburgo y el Arzobispado Primado de Colonia, la institución pasa a ser admitida como Caridad planeada bajo la custodia de los obispos y adopta el nombre de Cáritas.
Con la experiencia internacionalista de Cáritas Alemania ¿sobre todo, durante la Primera Guerra Mundial¿ la Iglesia Católica de Roma comienza a manejar en 1947 el proyecto de Cáritas Internationalis por iniciativa del papa Pío XII y el Secretario de Estado sustituto, el Cardenal Giovanni Montini, futuro Papa Pablo VI. Finalmente, en 1950, surge la Confederación que nuclea las Cáritas del mundo, cuyos estatutos fueron aprobados por la Santa Sede en 1951 durante la Asamblea General constituyente de la misma.
Hoy Cáritas Internacionalis es una de las más amplias redes humanitarias del mundo, congregando a más de doscientos países. Entre ellos, figura la Argentina, donde Cáritas se creó en 1956 tras la iniciativa de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), con el objetivo principal de ¿animar y coordinar la obra social y caritativa de la Iglesia, insertada en la pastoral orgánica a través de formas adaptadas al tiempo y las circunstancias, para lograr el desarrollo integral de todo el hombre y de todos los hombres, con especial preferencia por las personas y comunidades más marginadas¿, según expone en su estatuto.
Cabe destacar que en 1962 comenzaron a reunirse los secretariados diocesanos en nuestro país y que el Primer Encuentro Nacional de Cáritas tuvo lugar en 1969, en la ciudad de Villa Carlos Paz. Promediando la década del setenta, la mayoría de las Cáritas de América Latina destinaban gran parte de sus energías a la ayuda inmediata, especialmente a través de la donación de alimentos, medicamentos y ropa. En nuestro país esta situación comienza a revertirse a principios de los ochenta, cuando aparece la necesidad de animar procesos de promoción humana y un mayor protagonismo de quienes participan de los distintos proyectos, para procurar el propio desarrollo y el de sus comunidades.
El 8 de mayo de 1981 Caritas pasó a ser un organismo de la Pastoral Caritativa de la Iglesia, dependiente del Equipo Pastoral Social del Episcopado Argentino.
En el marco de este nuevo aniversario de Cáritas Argentina es necesario reconocer el trabajo que lleva adelante la institución para erradicar definitivamente la pobreza en el país. Más aún, desde la perspectiva de la promoción de una conciencia solidaria que invita a la sociedad toda a encontrarse en la acción de compartir y construir una realidad más justa. En este contexto, cabe resaltar que a través de Cáritas Argentina: más de veintiún mil familias reciben ayuda directa de alimentos, ropa, medicamentos, etc.; más de tres mil personas acuden a diario a los 35 comedores para recibir alguno de los cuatro servicios diarios; se entregaron por la red de dispensarios miles de dosis de medicamentos; sesenta y cinco mil camas por año son ofrecidas por la red de hogares de Cáritas Buenos Aires, para atender situaciones de emergencia habitacional de hombres, mujeres solas o con hijos, y familias; se trabaja en la reinserción laboral de las personas desocupadas por medio de la Bolsa de Trabajo y se ofrece asistencia psicopedagógica y apoyo escolar a niños y niñas en edad escolar, asistencia jurídica, atención de profesionales de la salud, y trabajadoras sociales a las familias que atraviesan situaciones de conflicto; entre otras acciones.
Cabe señalar, tal como lo expresa Cáritas Argentina, que la institución no busca reemplazar al Estado en su responsabilidad de llegar con acciones directas a toda la población. Su trabajo se asienta, concretamente, en la complementariedad y articulación con el Estado y otras organizaciones de la sociedad, con el objetivo de asistir a personas y familias en situación de pobreza e identificar y apoyar experiencias innovadoras que contribuyan al desarrollo humano. Para ello, reciben contribuciones voluntarias de todas y todos los ciudadanos, como una manera de financiarse. Incluso, todos los años, esta entidad oficial de la Iglesia para la ayuda de los más necesitados realiza una colecta anual que, en 2005, alcanzó a recaudar más de 4,6 millones de pesos.
Como destaca el presidente de Cáritas Argentina, monseñor Jorge Casaretto, ¿es necesario continuar con el esfuerzo perseverante para construir una sociedad equitativa en la que todos tengamos oportunidades de desarrollo, ya que los índices de pobreza nos indican que no debemos bajar los brazos, que debemos seguir trabajando¿.
Siguiendo este mismo camino, el nuevo encuentro de la Asamblea Nacional así como el 50º aniversario de Cáritas Argentina merecen especial reconocimiento. Resulta preciso no perder de vista que las acciones de esta institución, bajo el marco de la Asistencia, la Promoción Humana, la Incidencia y la Formación intentan transmitir esperanza desde los valores de la justicia, la solidaridad y la dignidad humana y, asimismo, demuestran que con energía, compromiso y objetivos concretos se logra contribuir a la construcción de un país más justo, un país que todas y todos los argentinos nos merecemos.
Por todo lo expuesto, es que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de declaración.
María C. Perceval.-