Número de Expediente 1227/05
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1227/05 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | NEGRE DE ALONSO : PROYECTO DE DECLARACION RINDIENDO HOMENAJE AL CORONEL JUAN PASCUAL PRINGLES AL CUMPLIRSE UN NUEVO ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO . |
Listado de Autores |
---|
Negre de Alonso
, Liliana Teresita
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
05-05-2005 | 11-05-2005 | 62/2005 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
10-05-2005 | 13-06-2005 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
10-05-2005 | 13-06-2005 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 15-09-2005
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 27-07-2005 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
548/05 | 13-06-2005 | APROBADA | Sin Anexo |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 921/05 | 09-02-2006 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1227/05)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA
Su reconocimiento y homenaje al Coronel Juan Pascual Pringles al cumplirse el próximo 17 de
mayo de 2005 un nuevo aniversario de su nacimiento; por una vida de servicio entregada a
favor de la Patria.
Liliana T. Negre de Alonso.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El próximo 17 de mayo de 2005 se cumple un nuevo aniversario del nacimiento del Coronel
Juan Pascual Pringles. Atento a ello, como argentinos y legisladores nacionales, sentimos
muy profundamente la necesidad de rendirle este justo y merecido homenaje por una vida de
servicio entregada a favor de la Patria.
Juan Pascual Pringles nació en la Provincia Argentina de San Luis el 17 de mayo de 1795.
Sus padres fueron Gabriel Pringles y Andrea Sosa. Tuvo cinco hermanos: Isabel, Margarita,
José León, Melchora y Úrsula.
Su casa natal estaba ubicada en lo que es hoy la esquina de 9 de Julio y Colón de la Ciudad
de San Luis.
Sobre su niñez se conoce que probablemente concurrió a la escuela dominicana o aprendió las
primeras letras con un maestro.
Entre 1811 y 1814 trabajó en Mendoza en la tienda de don Manuel Tabla. Luego, en 1815, se
incorporó a las milicias que reglaba Don Vicente Dupuy.
Pringles se incorporó al Regimiento de Milicias de Caballería de San Luis, en el que
revistaba como alférez el 10 de octubre de 1815.
En el año 1819 ayudó a conjurar la sublevación de los prisioneros realistas. El 8 de
noviembre fue dado de alta como Alférez en el Regimiento de Granaderos a Caballo que se
remontaba en Las Chacras.
Su única hija, Fermina Nicasia, fruto de su matrimonio con Valeriana Villegas, nació
también en 1819.
El 20 de agosto de 1820 partió con la Expedición Libertadora al Perú.
El 27 de noviembre de 1820 asombró a sus compañeros de armas y adversarios arrojándose al
mar en Chancay, Perú, en la llamada Playa de Pescadores, para evitar caer prisionero de los
realistas y con él, nuestro pabellón.
En el año 1821 participó en la segunda campaña de la Sierra, entrando en la Ciudad de Lima
el 9 de julio y participando de la batalla de Pasco. Recibió la Orden del Sol en grado de
Benemérito.
En setiembre de 1822 ascendió a Capitán y se hizo parte de la expedición llamada de los
Puertos Intermedios, marchando con Alvarado, en diciembre, hacia Tacna.
En el año 1823 soportó con otros hermanos americanos las derrotas de Torata y Moquegua.
El 6 de agosto de 1824 vio la victoria en Junín, ayudando a salvar la vida de Necochea. El
8 de diciembre triunfó a las órdenes de Sucre en Ayacucho, último gran combate de la
campaña libertadora continental.
En el año 1826 fue ascendido por Bolívar a Teniente Coronel para luego regresar a su país.
Tiempo después fue nombrado por Rivadavia como Segundo Jefe del nuevo Regimiento Nº 17,
integrado por las milicias de San Miguel del Monte. Con este grupo combatió en la Guerra
con Brasil, interviniendo en las acciones del arroyo Taim y laguna Merim.
En el año 1829 regresó a Buenos Aires. Se unió luego a las fuerzas del General José María
Paz que marchó a Córdoba combatiendo en San Roque y La Tablada.
Tuvo un fugaz paso como gobernador de San Luis y, luego en 1830, actuó en la batalla de
Oncativo.
De vuelta a la Provincia se ocupó de preparar un contingente armado que denominó "Escuadrón
de Lanceros de San Luis" que marchó a Córdoba en febrero de 1831.
Tras ayudar al coronel Echeverría en el sitio que le puso Quiroga, emprendió derrotado su
regreso a San Luis. Alcanzado por la vanguardia federal murió en el Chañaral de las Animas
el 19 de marzo de 1831.
Su foja de servicios registra los siguientes ascensos: teniente (1-VII-1820), ayudante
mayor (1-VIII-1821), capitán (1-IX-1822), teniente coronel (31-1-1826) y coronel
(22-VI-1829).
Los premios militares obtenidos por Pringles, son los siguientes:
1) El 8 de febrero de 1819, conjuración de los prisioneros realistas: Medalla ovalada, de
plata; en el anverso: "A los que defendieron el orden en San Luis"; en el reverso: "El 8 de
febrero de 1819"; cinta celeste;
2) El 27 de noviembre de 1820; combate de Pescadores: Escudo circular de paño celeste, con
la siguiente inscripción bordada en caracteres blancos: "Gloria a los vencidos en Chancay".
Ésta condecoración debía llevarse al, pecho;
3) El 6 de diciembre de 1820, batalla de Pasco: Medalla circular de plata; en el anverso,
entre palma y laurel y bajo un sol radiante: "A los, vencedores de Pasco''; en el reverso:
"Dic. 6 de 1820", cinta encarnada y blanca en dos listas verticales;
4) El 15 de Agosto de 1821, Expedición Libertadora del Perú: Medalla circular de oro; en el
anverso, en un escudo con trofeos, armas y sol naciente y el todo encerrado en una corona
de laureles: "Yo fui del Exto. (Ejército) Libertador"; no tiene reverso y del broche salen
dos gajos de palma y laurel; no tiene cinta, pero le corresponde la encarnada y blanca del
Perú, en listas verticales;
5) El 16 de diciembre de 1821, Orden del Sol en, grado de Benemérito: Condecoración en
forma de un sol radiante; en el anverso, en esmalte blanco: "El Perú"; en esmalte
encarnado: "A sus libertadores"; no tiene reverso y se usaba al cuello, pendiente de una
cinta blanca;
6) El 6 de agosto de 1824, Batalla de Junín: Medalla circular esmaltada en blanco, con la
inscripción en letras negras "Batalla de Junín"; de su circunferencia salen cinco aspas o
rayos iguales, esmaltados también, de rojo en el centro y blanco en los extremos, con un
laurel de oro entrelazado, alrededor de ellos; en el reverso: dos sables y dos lanzas
cruzados. Esta medalla debía llevarse pendiente de una cinta encarnada y blanca, en el,
izquierdo de la solapa, prendida, con una hebilla de oro en forma de corona cívica
(horizontal) de laurel. Es posible que Pringles no alcanzase a lucir esta medalla, que el
gobierno peruano decretó en 1828;
7) El 9 de diciembre de 1824, batalla de Ayacucho: Medalla ovalada de oro; en el anverso,
la inscripción "Ayacucho" y debajo dos gajos de laurel; no tiene reverso; cinta blanca y
encarnada, en dos listas verticales, por formar parte del ejército vencedor, Pringles
mereció también el título de "Benemérito en grado eminente".
A través de esta apretada síntesis de la vida del Coronel Juan Pascual Pringles, podemos
apreciar los sacrificios que realizó, poniéndose al servicio de la Patria, y su entrega
heroica.
Es por todas estas razones que solicitamos a nuestros pares la aprobación del presente
proyecto de declaración.
Liliana T. Negre de Alonso.