Número de Expediente 1223/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1223/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | FALCO : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO SATISFACCION POR EL DICTAMEN DEL ORGANO DE SOLUCION DE CONTROVERSIAS DE LA ORGANIZACION MUNDIAL DE COMERCIO ACERCA DE LA ENMIENDA BYRD INSTRUMENTADA POR ESTADOS UNIDOS DE AMERICA .- |
Listado de Autores |
---|
Falco
, Luis
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
19-06-2003 | 02-07-2003 | 77/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
20-06-2003 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: 1 |
20-06-2003 | 28-02-2005 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005
ENVIADO AL ARCHIVO : 27-04-2005
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1223/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA
Su satisfacción por el dictamen del Órgano de Solución de Controversias
de la Organización Mundial de Comercio que estableció que la Enmienda
Byrd -normativa estadounidense que permite la distribución de lo
recaudado por derechos antidumping y compensatorios entre las empresas
denunciantes- viola las reglas internacionales de comercio, por lo que
debe ser derogada.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La Organización Mundial del Comercio (OMC) emplazó a Estados Unidos
para que antes del 27 de diciembre de 2003 revoque su régimen fiscal de
ayudas a la exportación que protege a sus compañías de supuesto dumping
(competencia desleal), lo que equivale a cambiar su ley en lo referente
a "la compensación del dumping y el mantenimiento de la subvención,
conforme a sus obligaciones suscritas en el Acuerdo Anti-dumping, el
Acuerdo sobre las Subvenciones y las Medidas Compensatorias y el
Acuerdo General sobre las Tarifas y el Comercio de 1994".
El tribunal precisó que la decisión de la OMC no cuestiona las
sanciones a importaciones "desleales" de productos, sino a la forma en
que se emplea el dinero resultante de esas medidas.
Se trata de la llamada Enmienda Byrd, denunciada ante la OMC por la
Unión Europea, Brasil, Chile, México, Japón, Corea, Indonesia, la India
y Tailandia, que permite al Servicio de Aduanas de EE.UU. distribuir
los ingresos procedentes de los derechos antidumping y compensatorios
impuestos a los exportadores extranjeros entre las empresas
estadounidenses denunciantes, lo que equivale a subvencionarlas.
Por lo mismo, tal como está formulada la ley, resulta muy conveniente
presentar acusaciones gratuitas hacia determinado sector exportador, ya
que -en el peor de los casos- su solicitud simplemente no será acogida
y, en el mejor, se podrán obtener importantes compensaciones. De hecho,
la Aduana norteamericana ha distribuido más de US$470 millones entre
las empresas locales denunciantes.
Esta situación llevó a veintitrés países -entre los que se incluyen los
de la Unión Europea, Canadá, Japón, Chile, México y Brasil- a exigir un
cambio en la legislación ante la OMC durante 2001.
La acción representó la mayor disputa registrada en toda la historia
del organismo, debido a que nunca antes se habían involucrado tantos
países en un solo caso.
La primera condena contra la enmienda Byrd surgió en octubre de 2002,
la cual fue apelada por Estados Unidos. Tras conocerse el nuevo fallo,
que es definitivo, Washington anunció que está decepcionado por el
dictamen, pero que aceptará la decisión de la OMC, según el
representante para el Comercio Robert Zoellick.
En síntesis, Estados Unidos deberá cambiar su cuestionada legislación
antidumping. El órgano de Solución de Controversias de la Organización
Mundial de Comercio dictaminó que la enmienda Byrd viola las reglas
internacionales de comercio, por lo que debe ser derogada, dándole un
"plazo prudencial" de once meses desde la adopción de los informes del
Grupo Especial y del órgano de apelación, el pasado 27 de enero.
Por lo expuesto, solicito a los señores senadores la aprobación del
Proyecto de Declaración que pongo a consideración.
Luis A. Falcó.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1223/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA
Su satisfacción por el dictamen del Órgano de Solución de Controversias
de la Organización Mundial de Comercio que estableció que la Enmienda
Byrd -normativa estadounidense que permite la distribución de lo
recaudado por derechos antidumping y compensatorios entre las empresas
denunciantes- viola las reglas internacionales de comercio, por lo que
debe ser derogada.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La Organización Mundial del Comercio (OMC) emplazó a Estados Unidos
para que antes del 27 de diciembre de 2003 revoque su régimen fiscal de
ayudas a la exportación que protege a sus compañías de supuesto dumping
(competencia desleal), lo que equivale a cambiar su ley en lo referente
a "la compensación del dumping y el mantenimiento de la subvención,
conforme a sus obligaciones suscritas en el Acuerdo Anti-dumping, el
Acuerdo sobre las Subvenciones y las Medidas Compensatorias y el
Acuerdo General sobre las Tarifas y el Comercio de 1994".
El tribunal precisó que la decisión de la OMC no cuestiona las
sanciones a importaciones "desleales" de productos, sino a la forma en
que se emplea el dinero resultante de esas medidas.
Se trata de la llamada Enmienda Byrd, denunciada ante la OMC por la
Unión Europea, Brasil, Chile, México, Japón, Corea, Indonesia, la India
y Tailandia, que permite al Servicio de Aduanas de EE.UU. distribuir
los ingresos procedentes de los derechos antidumping y compensatorios
impuestos a los exportadores extranjeros entre las empresas
estadounidenses denunciantes, lo que equivale a subvencionarlas.
Por lo mismo, tal como está formulada la ley, resulta muy conveniente
presentar acusaciones gratuitas hacia determinado sector exportador, ya
que -en el peor de los casos- su solicitud simplemente no será acogida
y, en el mejor, se podrán obtener importantes compensaciones. De hecho,
la Aduana norteamericana ha distribuido más de US$470 millones entre
las empresas locales denunciantes.
Esta situación llevó a veintitrés países -entre los que se incluyen los
de la Unión Europea, Canadá, Japón, Chile, México y Brasil- a exigir un
cambio en la legislación ante la OMC durante 2001.
La acción representó la mayor disputa registrada en toda la historia
del organismo, debido a que nunca antes se habían involucrado tantos
países en un solo caso.
La primera condena contra la enmienda Byrd surgió en octubre de 2002,
la cual fue apelada por Estados Unidos. Tras conocerse el nuevo fallo,
que es definitivo, Washington anunció que está decepcionado por el
dictamen, pero que aceptará la decisión de la OMC, según el
representante para el Comercio Robert Zoellick.
En síntesis, Estados Unidos deberá cambiar su cuestionada legislación
antidumping. El órgano de Solución de Controversias de la Organización
Mundial de Comercio dictaminó que la enmienda Byrd viola las reglas
internacionales de comercio, por lo que debe ser derogada, dándole un
"plazo prudencial" de once meses desde la adopción de los informes del
Grupo Especial y del órgano de apelación, el pasado 27 de enero.
Por lo expuesto, solicito a los señores senadores la aprobación del
Proyecto de Declaración que pongo a consideración.
Luis A. Falcó.-