Número de Expediente 1221/05

Origen Tipo Extracto
1221/05 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación MULLER : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LA IMPLEMENTACION DE UNA CAMPAÑA DE PREVENCION Y CONCIENTIZACION SOBRE LOS RIESGOS EN EL INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL .
Listado de Autores
Muller , Mabel Hilda

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
05-05-2005 11-05-2005 62/2005 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
10-05-2005 12-08-2005

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE SISTEMAS, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN
ORDEN DE GIRO: 1
20-05-2005 12-08-2005
DE LEGISLACIÓN GENERAL
ORDEN DE GIRO: 2
10-05-2005 12-08-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 27-10-2005

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 07-09-2005
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:
OBSERVACIONES
CAMBIO DE GIRO A PEDIDO DEL SENADOR JENEFES EL 20/05/05

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
840/05 16-08-2005 CADUCA Sin Anexo

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 661/06 09-01-2007
En proceso de carga


Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones


(S-1221/05)

PROYECTO DE COMUNICACION

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo a través de los organismos que correspondan,
diseñe e implemente una campaña de prevención y concientización sobre los riesgos que para
la población implica el incumplimiento de las normas de tránsito y seguridad vial dirigida
a los distintos sectores de la sociedad.

Mabel Müller.


FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Una de las formas de violencia social más representativa que enfrentan las sociedades
modernas son los accidentes de tránsito. La Organización Panamericana de la Salud (O.P.S)
los cataloga como un problema social, tecnológico, cultural, económico, ambiental de alta
complejidad y por el daño que producen a las personas, la familia, la comunidad y a la
sociedad en general como un problema de salud pública.

Argentina se ubica primera en el ranking mundial de accidentes de tránsito, la situación es
muy grave, ya que es la primera causa de mortalidad en niños y jóvenes hasta 35 años y la
tercera causa en adultos y ancianos. Sin embargo no es privativo de nuestro país, ya que en
el planeta se estiman más de 500.000 muertes por año, más de 15.000.000 de lesionados y más
del 10 % de las camas de hospital del mundo ocupadas por accidentados en el camino.

La provincia que represento registra la mayor cantidad de accidentes de tránsito, con
2.128 muertes, le siguen Santa Fe con 696, Córdoba con 671 y Mendoza con 335. La provincia
donde se dan menos muertes por esta causa es en Tierra del Fuego con sólo 12 casos en lo
que va del año.

En los primeros seis meses del año pasado se produjeron en nuestra región 9.721 accidentes
de tránsito y por esa causa murieron 53 personas, 107 padecieron heridas graves y 702
leves. Si analizamos las cifras del Indec podemos rescatar que en los últimos cuatro años
de registros, publicados al año 2000, existe un 93 % de heridos contra el 7 % de
defunciones del total de accidentados, manteniéndose esta relación estable en los últimos
años.

A la hora de buscar las causas de los altos accidentes automovilísticos, las cifras indican
que se debe fundamentalmente al bajo cumplimiento de las reglas de tránsito, y si ahondamos
en ellas podemos establecer que un alto porcentaje es debido a fallas humanas, por lo tanto
el accidente es evitable, profundizando aún más, se ha establecido que muchos de ellos
provienen de fallas mecánicas por los que resulta nuevamente evitable, y considerada falla
humana por falta de revisión técnica por parte del conductor del vehículo.

Por ello y a diferencia de otros países, en Argentina, tarea muy importante a desarrollar
es la prevención. Prevención y concientización a la comunidad sobre los riesgos del in-
cumplimiento de medidas de seguridad. Es relevante el aspecto cultural pues es caótico el
tráfico, no se respetan los carriles ni las velocidades máximas ni los semáforos. La
educación vial, pilar fundamental para evitar tragedias prácticamente no existe. No se
estimula el cuidado y respeto por el prójimo. Todo lo contrario, en publicidades y
programas de televisión se fomenta la velocidad.

Las autoridades deben entender que esa educación deber ser permanente, con campañas
suficientemente intensas y también con la demostración de que la reducción de accidentes es
considerado objetivo prioritario. La profundización de los controles y las campañas de
concientización arrojan resultados alentadores. Así tomando como ejemplo la campaña del uso
del cinturón de seguridad de la ciudad de Buenos Aires tenemos que ha crecido el porcentaje
de usuarios, que resulta el elemento más efectivo para reducir las lesiones en caso de
accidentes reduciendo en un 50 % la posibilidad de morir después de un choque. Sólo el 2 %
de los ocupantes sujetos con el cinturón salen despedidos del coche , mientras que en caso
contrario la cifra se eleva hasta el 25 %.

Por otro lado, el proyecto de comunicación que se propone para tratamiento, solicita se
ponga en práctica los alcances de la Ley Nacional de Tránsito Nº 24.449, que en su Título
III, Capítulo I, artículo 9, establece incluir la educación vial en todos los niveles de
enseñanza y la realización periódica, entre otras medidas, de amplias campañas informando
sobre las reglas de circulación en la vía pública, y los derechos y las obligaciones de los
conductores de rodados de todo tipo y de los peatones.

Para concluir, es en este aspecto donde los legisladores, una vez más, debemos actuar. Así,
no se pretende desligar la responsabilidad a los ciudadanos sino apuntar una de las formas
de contribuir a la reducción de accidentes de tránsito, causado ante todo por la
imprudencia y negligencia de los que manejan. Es una verdadera muestra de cultura que sólo
puede ser modificada a partir de una adecuada educación.

Señor Presidente, por todo lo expuesto, solicito el pronto tratamiento y aprobación del
presente proyecto de comunicación.-

Mabel Müller.