Número de Expediente 1219/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1219/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Resolución | GIUSTI : PROYECTO DE RESOLUCION EXPRESANDO BENEPLACITO POR EL 50º ANIVERSARIO DE LA CONSTITUCION DEL ESTADO EN LA PCIA. DEL CHUBUT . |
Listado de Autores |
---|
Giusti
, Silvia Ester
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
08-05-2007 | 23-05-2007 | 56/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
15-05-2007 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE EDUCACIÓN Y CULTURA
ORDEN DE GIRO: 1 |
13-03-2008 | 28-02-2009 |
ORDEN DE GIRO: 1 |
15-05-2007 | 12-03-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2009
ENVIADO AL ARCHIVO : 26-06-2009
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1219/07)
PROYECTO DE RESOLUCION
El Senado de la Nación
RESUEVE:
Expresar su Beneplácito por la celebración del 50º Aniversario de la constitución del Estado en la Provincia del Chubut.
Silvia E. Giusti.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La provincia del Chubut, durante largo tiempo territorio nacional, es una de las hermanas más jóvenes de las que integran nuestra Nación. Este año se cumplen 50 años de la vigencia de su Constitución, que es una carta moderna y progresista.
La historia del Chubut se remonta a la historia de la Patagonia, al año 1520 en que Magallanes, al servicio de la corona de España recorriera sus costas y descubriera el estrecho que hoy lleva su nombre.
Se sucedieron varios intentos de colonización, entre ellos los realizados por Simón de Alcazaba y Sotomayor, en el año 1535, que funda la Provincia de Nueva León en las proximidades de Camarones; y el de Juan de la Piedra que en 1779 desembarcó en la Península de Valdés, sobre la costa del Golfo al que llamó San José, fundando el fuerte de la Candelaria.
El primer intento efectivo de ocupación real, llevado a cabo en las tierras del Chubut fue el realizado por el Virrey Vértiz, que en cumplimiento de la Real Orden del 8 de Junio de 1778, ordenó una expedición hacia la Bahía sin Fondo (Golfo San José) que partió de Montevideo el 15 de diciembre del mismo año.
Correspondió al Chubut convertirse en avanzada de una cruzada civilizadora, cuyos orígenes reconocían el drama político-social que sufría el espíritu nacionalista en tierras de Gales, Gran Bretaña. Corría el año 1862, y John Love Parry y Lewis Jones habían realizado un viaje al Valle Inferior para conocer las características geográficas.
En agosto de 1863 en el Senado Nacional el Ministro del Interior, Dr. Guillermo Rawson, informó acerca del Proyecto por el cual el Poder Ejecutivo firmaría un convenio con una compañía de inmigrantes formada en Gran Bretaña, a los que se les otorgarían tierras para ser colonizadas.
El Senado rechazó el Proyecto de Convenio, pero de todos modos la empresa colonizadora no decayó en su intento. No debemos olvidar que por aquella época existía un gran celo y prevención hacia Gran Bretaña, como consecuencia de la ocupación de las Islas Malvinas, considerado un agravio a la soberanía Nacional.
El Presidente de la Nación, por entonces, General Bartolomé Mitre, respaldaba decididamente la instalación de una Colonia Galesa a orillas del Río Chubut y junto con el Dr. Rawson encontraron la forma en que podrían superar la dificultad creada por la negación del Congreso.
En octubre de 1864 el Dr. Rawson envío una nota al Cónsul Phibbs, representante de los Galeses, haciéndole conocer los ofrecimientos de tierra por parte del Gobierno para su explotación.
De esta manera, se organizó la llegada del Primer grupo de Galeses a nuestras tierras. Los mismos, desembarcaron del Mimosa el 28 de julio de 1865, en Bahía Sin Fondo.
Afincados en nuestras tierras conformaron un pueblo al que llamaron con el nombre del Ministro del Interior, RAWSON. Representó al Gobierno Nacional el Comandante Militar de Patagones, Teniente Coronel Julián Murga y a los colonos, Lewis Jones; quedando de esta manera afirmado el pabellón nacional y reconocida la soberanía argentina en estas tierras.
En el año 1885 encabezados por el Teniente Coronel Fontana un grupo de colonos partió hacia la cordillera, y de esa expedición nació la Colonia 16 de Octubre.
El territorio de la Provincia del Chubut estuvo comprendido en la gobernación de la Patagonia, creada por la Ley 954, del 11 de octubre de 1878, y sus Gobiernos se regían provisoriamente por las disposiciones de la Ley 516 dictada para la Gobernación del Chaco.
El Congreso Constituyente, con la sanción de la Constitución Nacional de 1853 -en la Ciudad de Santa Fe-, fijó entre las atribuciones del Congreso (art. 67 inc. 14): arreglar definitivamente los límites de los territorios de la nación; fijar los de las Provincias, crear otras nuevas y determinar por una Legislación especial la organización, administración y gobierno que deben tener los territorios nacionales que queden fuera de los límites que se asignen a las provincias.
Por la Ley 1532 del 16 de Octubre de 1884 se subdividió la gobernación de la Patagonia, estableciendo varios territorios, entre ellos Chubut, con los siguientes límites: al norte el Paralelo 42º que lo separa de Río Negro, al sur el paralelo 46º que lo limita con Santa Cruz, al este el Océano Atlántico y al oeste Chile.
En 1944, por Decreto del Gobierno nacional, se creó la Gobernación militar de Comodoro Rivadavia compuesta por parte del territorio del Chubut y una fracción del entonces Territorio de Santa Cruz.
En el año 1955, con la sanción de la Ley 14408, desapareció esa zona militar, creándose así, la nueva Provincia del Chubut, con los mismos límites que poseía cuando era territorio.
En 1957 se convocó a los ciudadanos de todos los territorios a la elección de Convencionales Constituyentes para que redactaran la Carta que regiría los destinos de la Provincia. Fueron delineándose de esta manera las primeras agrupaciones políticas, que darían nueva fisonomía a la geografía electoral del Chubut.
Una vez convocados los Convencionales Constituyentes, se formó una Comisión redactora que elaboraría la Constitución Provincial y ante la expectativa de los representantes políticos presentes en la Asamblea fue firmada la Constitución de la Provincia que regiría a partir del 30 de noviembre de 1957.
Señor Presidente, por todo lo expuesto es que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.
Silvia E. Giusti.