Número de Expediente 1218/06

Origen Tipo Extracto
1218/06 Senado De La Nación Proyecto De Declaración REUTEMANN Y LATORRE : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO SATISFACCION Y BENEPLACITO AL CUMPLIRSE EL CENTENARIO DE LA FUNDACION DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 32 GENERAL SAN MARTIN DE LA CIUDAD CAPITAL DE SANTA FE .
Listado de Autores
Reutemann , Carlos Alberto
Latorre , Roxana Itatí

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
27-04-2006 10-05-2006 54/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
04-05-2006 06-07-2006

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
04-05-2006 06-06-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 19-09-2006

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 02-08-2006
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
645/06 07-07-2006 APROBADA Con Anexo
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1218/06)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

DECLARA:

Su satisfacción y beneplácito al cumplirse el C° Aniversario de la fundación de la Escuela Normal Superior Nro. 32 General San Martín de la ciudad de Santa Fe, provincia de Santa Fe.

Carlos A. Reutemann.- Roxana Latorre.


FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Hacia fines del siglo XIX se proyectaba la gran tarea de fundar una educación para el futuro, una educación que respondiera a las necesidades del país que comenzaba a pergeñarse en la búsqueda de una identidad propia.

La forma en que se diseñó y llevó a la práctica la formación del magisterio se constituyó en una de las vías de acceso a lo que los grupos que homogeneizaban el discurso pedagógico pensaban que debía ser la función socializante y educadora de la escuela. De ese modo, el aparato del Estado se constituyó en el instrumento de unificación nacional y en un camino para establecer un nuevo modelo político y social.

La escuela primaria y, consecuentemente con ello, la formación de maestros, fue una de las vías institucionales privilegiadas para alcanzar la integración de una población dispersa y abierta a la inmigración, en función de valores y principios ideológicos acordes a la organización político-social propiciada. No obstante, la escuela primaria, para poder erigirse en agente de "civilización", debía contar con sujetos capaces de materializar el mandato oficial.

En este contexto nació la primera Escuela Normal Nacional de la ciudad de Santa Fe, en abril de 1886, gracias a la iniciativa del ministro de Instrucción Pública de la Nación, Dr. Manuel Pizarro, apoyado por uno de los más destacados gobernantes de la provincia: el Dr. José Gálvez.

En 1893, la Cámara de Diputados de la Nación votó, para el presupuesto de ese año, el funcionamiento de una Escuela Normal de Maestros para la ciudad de Rosario, por lo que debió ser trasladada a esa urbe. Desapareció, así, la primera Escuela Normal de Maestros de la ciudad de Santa Fe.

Pero el espíritu emprendedor de un grupo de calificados ciudadanos santafesinos ¿ entre ellos el Dr. Manuel Menchaca ¿ respaldado por políticos, profesionales, educadores, comerciantes y vecinos en general, se preocuparon por revertir la situación. E hicieron posible que el 23 de junio de 1906, el diario Nueva Época, que entonces se editaba en Santa Fe, exaltara en sus columnas la instalación de una nueva Escuela Normal Nacional Mixta, recuperándose, de esta manera, una institución que se constituiría en pionera de la formación de maestros.

Eran los tiempos del pleno desarrollo de la escuela pública. Tiempos en que el maestro debía "educar al ciudadano"; de modo que la escuela tenía una meta clara: civilizar, disciplinar, formar al habitante de la ciudad con hábitos de trabajo y convivencia, en vistas a un modelo de sociedad deseado para el futuro.

Según la docente santafesina Graciela Tella, ¿¿ el maestro encarnaba dos atributos que se pretendía que fueran de todos. Así, el "maestro ejemplar" sería el modelo viviente para quienes habría que moralizar y las "cualidades morales" serían predominantes frente a las exigencias del saber, al que se le asignaba escasa importancia. Y al ser la escuela vehículo de cambio social, la tarea del maestro se transformó en misión social, lo que equiparaba su tarea a la del sacerdote¿¿.

Como "maestro de vida" y moralizador, el maestro se definía como "modelo" que debía poseer no sólo cualidades morales sino, además, "vocación por la enseñanza" como llamado interno de entrega, sacrificio y consagración.

La contradicción ideológica entre vocación y demandas de cientificidad, se conjugaban en las Escuelas Normales en su función de formar maestros. Debieron aprender a enseñar, o sea, capacitarse en el arte de enseñar, sin perder de vista la prioridad de la primera condición: conducta intachable y una moralidad a prueba.

Así, el saber quedó así circunscripto al saber metodológico y a los contenidos disciplinares indispensables para enseñar, y nunca "el saber por saber".

Tella también menciona que ¿¿ hacia la década del ¿60, se inició un proceso de cambios teóricos, metodológicos y técnicos, respecto de la formación docente, que tomó cuerpo hacia 1969 con una profunda reforma que clausuró el Normalismo. Se produjo el traspaso del magisterio del Nivel Medio al Nivel Superior no universitario y reiniciándose, en 1971, con el Profesorado para la Enseñanza Primaria, bajo el lema "profesionalización y jerarquización del trabajo docente", con una duración de dos años y medio¿¿.

Se enfatizaba, así, el carácter eminentemente profesional de la tarea del maestro. Sobre la concepción apostólica del deber ser, se antepuso el profesionalismo y se estableció la necesidad de implementar una preparación en el manejo de técnicas y conocimientos que asegurasen una labor educativa eficaz.

Sin embargo, la concepción de maestro como técnico de la Educación, que se pretendió impulsar con los PEP (Profesorados para la Enseñanza Primaria), fue una alternativa posible pero no superadora de la tradición Normalista.

La elección de la Escuela Normal San Martín para la puesta en marcha del Plan M.E.B. (Maestros de Enseñanza Básica) fue, sin dudas, en el año 1989, el inicio de un trabajo en la formación docente de excelencia. Coherente con sus principios y organización curricular, intentó formar un maestro para una sociedad que buscaba afianzar un sistema participativo, por lo que tendría que conocer los aspectos socioculturales del medio en que actuaba, desarrollar actitudes favorables a la promoción social de grupos desfavorecidos, tener una concepción clara de las posibilidades y límites de la acción escolar.

Esto supone la posesión de una sólida formación técnico-pedagógica que le permitía utilizar instrumentos adecuados a las diferentes situaciones que enfrenta. Estos fueron sus fundamentos curriculares, los que se expresaron en los Talleres, Espacio y Tiempo Libre, prácticas en el Sistema Formal y No Formal, las Didácticas Específicas y Seminarios.

El advenimiento de los años 90, el cambio de gobierno y las políticas neoliberales implementadas, dieron por finalizada la experiencia en el año 1994, retornando a los viejos planes de estudio.

La Escuela Normal Superior Nro. 32 General San Martín sigue cumpliendo con su función de formar docentes: Profesores de EGB 1 y 2, Profesores de Matemática y de Lengua.

En el presente Año de la Formación Docente, este H. Cuerpo brinda homenaje a la otrora Escuela Normal Nacional Mixta y actual Escuela Normal Superior N° 32 Gral. San Martín de la ciudad de Santa Fe que celebra su centenario formando educadores.

Señor Presidente: por las consideraciones vertidas, de mis pares solicito la aprobación del presente proyecto de Declaración.

Carlos A. Reutemann.- Roxana Latorre.