Número de Expediente 1211/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1211/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Resolución | ARANCIO DE BELLER : PROYECTO DE RESOLUCION MANIFESTANDO BENEPLACITO POR LA LABOR DE LA UNIDAD DE NEUROBIOLOGIA APLICADA DEL CEMIC . |
Listado de Autores |
---|
Arancio de Beller
, Lylia Mónica
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
04-05-2004 | 05-05-2004 | 76/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
05-05-2004 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
05-05-2004 | 28-02-2006 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006
ENVIADO AL ARCHIVO : 13-09-2006
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1211/04)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
El Senado de la Nación
RESUELVE
Manifestar beneplácito por la labor realizada por la Unidad de
Neurobiología Aplicada del Centro de Educación Medica e Investigación
Clínica Norberto Quirno (Cemic), en la elaboración de un Programa de
Estimulación destinado a menores de edad bajo la línea de pobreza.
Lylia M. Arancio de Beller-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
En Argentina hay más de un millón y medio de menores de 15 años bajo la
línea de indigencia. La pobreza afecta seriamente el desarrollo mental
infantil, pero con un programa de estimulación adecuado se puede
normalizar rápidamente su desempeño cognitivo.
El equipo de investigadores de la Unidad de Neurobiología Aplicada del
Centro de Educación Médica e Investigación Clínica Norberto Quirno
(Cemic), encabezado por el doctor Jorge Colombo, mostró, mediante su
trabajo, que si se expone a chicos de entre 3 y 5 años provenientes de
hogares con necesidades básicas insatisfechas (NBI) a pruebas que
demandan la resolución de problemas, éstos no sólo mejoran notablemente
su desempeño, sino que alcanzan y, a veces, superan los de familias con
necesidades básicas satisfechas (NBS) sin entrenamiento.
El Programa de Intervención Escolar en chicos de hogares NBI de
escuelas de la ciudad de Buenos Aires, patrocinado por las fundaciones
Bunge y Born y Conectar, y por UNICEF Argentina, estudió el impacto de
exponer semanalmente a grupos de chicos de entre 3 y 5 años a pruebas
que involucran circuitos nerviosos de la región prefrontal. Son
problemas especialmente diseñados que requieren planificación, memoria
breve e inhibición de posibles respuestas incorrectas, todos procesos
imprescindibles para un comportamiento inteligente. Está demostrado que
los circuitos prefrontales participan en procesos cognitivos
ejecutivos.
El estudio se llevó a cabo en escuelas de La Boca y Barracas, durante
dos años. Se seleccionaron 189 chicos sanos, que no hubieran padecido
trastornos durante su gestación o el parto. Todos recibieron
suplementación con hierro y ácido fólico para evitar variaciones
durante el desarrollo de la investigación.
Pero, además, se los dividió en dos grupos. Uno se tomó como "grupo
control", y mantuvo un encuentro con los operadores para desarrollar
una actividad que se consideraba "neutra", como dibujar. Otro recibió
la estimulación semanal, con pruebas específicas. Los resultados
indican que, a pesar de haberse implementado una intervención de baja
intensidad (sólo una vez por semana), los desempeños son recuperables.
Es más, en algunas de las pruebas los chicos de NBI incluso superan el
desempeño de una población de chicos de hogares de NBS sin estimular.
Otro resultado igualmente sugestivo es que todos los chicos mejoraron
con respecto a los de NBI que nunca recibieron estimulación ni hierro,
incluso los que no fueron expuestos a pruebas específicas.
El estudio también revela la importancia de la relación que existe
entre el número de chicos por cada maestro. Si algo queda en claro es
que una relación más personalizada (lo ideal sería uno a uno, pero es
impracticable) podría mejorar notablemente la calidad de la
estimulación.
Lo que surge de todo esto es que el cerebro infantil tiene una gran
plasticidad, incluso más allá de los dos años. Es decir que hay que
hacer algo, porque hay niveles de recuperación. Pero se requieren más
estudios, para lo que habrá que seguir trabajando en forma
interdisciplinaria.
Con el fin de poder ayudar a estos procesos de investigación que logran
muy interesantes avances con relación a nuestros niños, pongo a la
aprobación de ustedes esta iniciativa de manifestar beneplácito por sus
logros.
Lylia M. Arancio de Beller-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1211/04)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
El Senado de la Nación
RESUELVE
Manifestar beneplácito por la labor realizada por la Unidad de
Neurobiología Aplicada del Centro de Educación Medica e Investigación
Clínica Norberto Quirno (Cemic), en la elaboración de un Programa de
Estimulación destinado a menores de edad bajo la línea de pobreza.
Lylia M. Arancio de Beller-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
En Argentina hay más de un millón y medio de menores de 15 años bajo la
línea de indigencia. La pobreza afecta seriamente el desarrollo mental
infantil, pero con un programa de estimulación adecuado se puede
normalizar rápidamente su desempeño cognitivo.
El equipo de investigadores de la Unidad de Neurobiología Aplicada del
Centro de Educación Médica e Investigación Clínica Norberto Quirno
(Cemic), encabezado por el doctor Jorge Colombo, mostró, mediante su
trabajo, que si se expone a chicos de entre 3 y 5 años provenientes de
hogares con necesidades básicas insatisfechas (NBI) a pruebas que
demandan la resolución de problemas, éstos no sólo mejoran notablemente
su desempeño, sino que alcanzan y, a veces, superan los de familias con
necesidades básicas satisfechas (NBS) sin entrenamiento.
El Programa de Intervención Escolar en chicos de hogares NBI de
escuelas de la ciudad de Buenos Aires, patrocinado por las fundaciones
Bunge y Born y Conectar, y por UNICEF Argentina, estudió el impacto de
exponer semanalmente a grupos de chicos de entre 3 y 5 años a pruebas
que involucran circuitos nerviosos de la región prefrontal. Son
problemas especialmente diseñados que requieren planificación, memoria
breve e inhibición de posibles respuestas incorrectas, todos procesos
imprescindibles para un comportamiento inteligente. Está demostrado que
los circuitos prefrontales participan en procesos cognitivos
ejecutivos.
El estudio se llevó a cabo en escuelas de La Boca y Barracas, durante
dos años. Se seleccionaron 189 chicos sanos, que no hubieran padecido
trastornos durante su gestación o el parto. Todos recibieron
suplementación con hierro y ácido fólico para evitar variaciones
durante el desarrollo de la investigación.
Pero, además, se los dividió en dos grupos. Uno se tomó como "grupo
control", y mantuvo un encuentro con los operadores para desarrollar
una actividad que se consideraba "neutra", como dibujar. Otro recibió
la estimulación semanal, con pruebas específicas. Los resultados
indican que, a pesar de haberse implementado una intervención de baja
intensidad (sólo una vez por semana), los desempeños son recuperables.
Es más, en algunas de las pruebas los chicos de NBI incluso superan el
desempeño de una población de chicos de hogares de NBS sin estimular.
Otro resultado igualmente sugestivo es que todos los chicos mejoraron
con respecto a los de NBI que nunca recibieron estimulación ni hierro,
incluso los que no fueron expuestos a pruebas específicas.
El estudio también revela la importancia de la relación que existe
entre el número de chicos por cada maestro. Si algo queda en claro es
que una relación más personalizada (lo ideal sería uno a uno, pero es
impracticable) podría mejorar notablemente la calidad de la
estimulación.
Lo que surge de todo esto es que el cerebro infantil tiene una gran
plasticidad, incluso más allá de los dos años. Es decir que hay que
hacer algo, porque hay niveles de recuperación. Pero se requieren más
estudios, para lo que habrá que seguir trabajando en forma
interdisciplinaria.
Con el fin de poder ayudar a estos procesos de investigación que logran
muy interesantes avances con relación a nuestros niños, pongo a la
aprobación de ustedes esta iniciativa de manifestar beneplácito por sus
logros.
Lylia M. Arancio de Beller-