Número de Expediente 1210/06

Origen Tipo Extracto
1210/06 Senado De La Nación Proyecto De Resolución SALVATORI : PROYECTO DE RESOLUCION EXPRESANDO BENEPLACITO POR LA INAUGURACION DEL CENTRO DE SALUD MENTAL " MALVINAS ARGENTINAS " EN LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES A INICIATIVA DEL EJERCITO ARGENTINO .
Listado de Autores
Salvatori , Pedro

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
27-04-2006 10-05-2006 54/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
04-05-2006 28-09-2006

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE DEFENSA NACIONAL
ORDEN DE GIRO: 1
04-05-2006 28-09-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 08-01-2007

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 01-11-2006
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
APROBADO COMO: Proyecto de Declaracion
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
968/06 02-10-2006 CADUCA POR RENOV. BIENAL

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 631/07 28-12-2007
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1210/06)

PROYECTO DE RESOLUCION

El Senado de la Nación;

RESUELVE:

1. Expresar su beneplácito y agrado a raíz de la importante y significativa iniciativa que materializara el Ejército Argentino, a través del Comando de Sanidad, el pasado 3 de Diciembre de 2005, al inaugurar el Centro de Salud Mental ¿ Malvinas Argentinas ¿; ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; iniciativa que contribuye a brindar asistencia en el marco de la Salud Mental, a través de un equipo interdisciplinario de profesionales de la fuerza, en los trastornos psiquiátricos y/o psicológicos de aquellos Ex ¿ Combatientes del conflicto del Atlántico Sur que lo requieran, como así también asistir en las problemáticas socio - familiares que los afecten.

2. Dirigirse al Poder Ejecutivo Nacional con la finalidad de solicitarle que, a través de los organismos correspondientes, evalúe la posibilidad de arbitrar las medidas administrativas presupuestarias y logísticas con el objeto de apoyar, alentar y fomentar el establecimiento, en coordinación con las autoridades provinciales, de centros hospitalarios de las características del centro de atención en cuestión en todo el territorio nacional a los efectos de que los ex ¿ combatientes puedan contar con la asistencia y prestaciones médicas necesarias para atender las secuelas psíquicas del conflicto armado.

Pedro Salvatori.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El conflicto bélico que enfrentara a la República Argentina con el Reino Unido de la Gran Bretaña por las Islas Malvinas en el año 1982, dejó en todos los argentinos, y en particular en los ex ¿ combatientes, un sentimiento de frustración y resignación ante la perdida de aquella querida y entrañable parte del territorio nacional; sentimiento que no solo se encuentra arraigado en el interior de todos nosotros sino que se refuerza, lamentablemente, al tomar conocimiento de la falta de contención social, atención médica y oportunidades laborales, que padecen a diario nuestros Veteranos de Guerra.

Sin lugar a dudas, y a 24 años de la gesta de Malvinas, la comunidad argentina, como las autoridades nacionales, tienen una deuda pendiente con los miles de hombres que participaron del conflicto del Atlántico Sur; deuda que encierra no solo el merecido y justo reconocimiento que le debemos a todos a estos valientes hombres, tanto civiles como militares, sino también la materialización de medidas que le permitan a los ex ¿ combatientes el poder integrarse social y laboralmente al resto de la sociedad.

En este mismo sentido, cabe destacar que las distintas administraciones nacionales instrumentaron una serie de medidas con el objeto de solucionar y revertir la penosa situación social, sanitaria y económica que atraviesan los ¿Veteranos de Malvinas¿. A pesar de ello, y atentos a la realidad que viven estos hombres, puedo plantear que las mismas han sido, debido a la falta de continuidad en el tiempo, insuficientes e ineficaces para dar una concreta y definitiva respuesta a las necesidades diarias que atraviesan tanto los veteranos de guerra como sus familiares.

Al mismo tiempo, y como hecho destacable, podemos mencionar que a todas las vicisitudes que deben afrontar diariamente los sobrevivientes de la Guerra de Malvinas, le debe agregar la perduración, para los veteranos, de la guerra a través de las secuelas psíquicas que padecen aquellos que atravesaron duras e inhumanas experiencias de combate en el Teatro de Operaciones Malvinas (TOM), el Teatro de Operaciones del Atlántico Sur (TOAS) como los sobrevivientes del Crucero ARA ¿General Belgrano¿.

Con respecto a esta cuestión, es indudable, Señor Presidente, que la atención médica y psicológica que debe asistir a todos los veteranos se torna necesaria para lograr la óptima y definitiva reinserción en la vida diaria de estos valientes hombres; ello debido a que durante el enfrentamiento bélico, los mismos, debieron adoptar conductas fuera de lo normal para poder no solo afrontar las duras condiciones que impone el combate sino también para sobrevivir y poder regresar, una vez finalizado el conflicto, con sus seres queridos.

Por tales motivos, considero imperioso que todas las instancias de la administración nacional arbitren o apoyen todas aquellas iniciativas que posibiliten que los ex ¿ combatientes reciban de manos de profesionales la asistencia médica, psiquiátrica, psicológica, y social que necesitan para poder, conjuntamente con sus familiares, retomar una vida social y laboral plena como cualquier otro ciudadano de la República Argentina.

Señor Presidente, si comparamos los datos estadísticos que determinan que en el conflicto bélico de 1982 perdieron la vida aproximadamente 649 hombres, de los cuales 323 lo hicieron con el hundimiento del crucero General Belgrano y 326 en las islas, con las cifras, no oficiales, que determinan que luego de finalizado el conflicto armado se produjeron entre 350 y 454 casos de ex ¿ combatientes que se quitaron la vida, podemos concluir que la problemática que estamos abordando con el presente proyecto debe ser atendida a la brevedad por las autoridades nacionales.

Aclarado estos aspectos no menores, sería oportuno clarificar que se entiende por ¿Estrés Postraumático¿, para luego sí, con todos los elementos históricos y teóricos desarrollados, plantear los motivos que dieron origen al presente proyecto; iniciativa legislativa que busca no solo dar respuesta a la problemática planteada en los párrafos anteriores sino también saludar la iniciativa desarrollada por el Ejército Argentino a través de su Comando de Sanidad, en aras de contribuir a la búsqueda de una solución definitiva y profesional a los trastornos psiquiátricos de los ex - combatientes de Malvinas.

En este mismo orden, podemos entender al Estrés Post Traumático (PTSD) a aquella patología psiquiátrica preponderante ante situaciones de trauma severo, tales como los conflictos armados, situación de rehén, tortura, secuestro, ataque terrorista, desastres naturales, accidentes severos, asalto con violencia, entre otras; siendo su criterio principal de diagnóstico, un factor estresante extremo como los citados anteriormente,

según el cual, la persona a experimentado o presenciado uno o más acontecimientos caracterizados por muertes, amenazas para su integridad física o de otros, y ha respondido con un temor, desesperanza o un horror intenso.

Asimismo, y como síntomas característicos de esta afección se pueden presentar recuerdos del acontecimiento en forma recurrente, y en los que se incluyen imágenes, pensamientos o percepciones, así como la sensación de estar reviviendo la experiencia con ilusiones o alucinaciones y episodios disociativos ( flash back ), además del malestar psicológico y respuestas fisiológicas intensas al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático.

Paralelamente, cabe destacar que el individuo que padece dicha afección se esfuerza para evitar pensamientos, sentimientos, actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del trauma; manifestándose una reducción acusada del interés en la participación de actividades significativas con sensación de desapego frente a los demás y restricción de la vida afectiva ¿ por ejemplo la incapacidad para tener sentimientos de amor - y la sensación de un futuro desolador que se manifiesta en la falta de expectativas de obtener un empleo, casarse, formar una familia o, en definitiva, llevar una vida normal. Dificultades para conciliar o mantener el sueño, irritabilidad o ataques de ira, dificultades para concentrarse, hipervigilancia y respuestas exageradas de sobresalto.
Por otra parte, es importante destacar que La Organización Mundial de la Salud, en su manual clasificatorio de las enfermedades mentales (CIE 10), reconoce como una evolución crónica del estrés postraumático a un cambio persistente de la personalidad - ¿Transformación persistente de la personalidad tras una experiencia catastrófica¿ ¿ que está caracterizada por cambios rígidos y desadaptativos, tales como una actitud permanente de hostilidad y desconfianza hacia el mundo, aislamiento social, sentimiento constante de vacío o desesperanza con humor depresivo prolongado, sentimiento permanente de estar en peligro o amenazado sin causa externa, un estado crónico de tensión interna que conlleva en muchos casos al abuso y dependencia de sustancias, y el sentimiento permanente de haber cambiado o de ser diferente a los demás.

En este orden, es necesario aclarar que existe una gran superposición entre el Trastorno al Estrés Post Traumático y los trastornos del estado de ánimo - Depresión Mayor -. La depresión mayor es una complicación frecuente en el Estrés Post Traumático, y constituye la categoría diagnóstica más frecuente entre las personas que se suicidan; realidad que convierte a estos trastornos en una de las enfermedades médicas más letales; afección que, sumada a la dependencia de sustancias tales como el alcohol o de drogas de abuso, determina un muy importante incremento en el riesgo suicida en un paciente.

Por lo expuesto en los párrafos anteriores, es acertado concluir que el estrés postraumático y su cronificación, (transformación persistente de la personalidad tras una experiencia catastrófica) y patologías asociadas tales como la depresión mayor, el abuso y/o dependencias de sustancias, conllevan en un alto porcentaje al intento suicida, y provocan en el veterano de guerra un claro deterioro clínico, social y laboral, así como graves consecuencias para con su entorno familiar, y que, muy a nuestro pesar, se agudizan debido a la falta de una adecuada y constante atención a manos de los profesionales idóneos que puedan atender y asistir a los ex ¿ combatientes que padecen de dichos trastornos, producidos por su participación en el conflicto del Atlántico Sur.

En este orden, debo resaltar que el pasado 3 de diciembre de 2005, y con la finalidad de dar respuesta a la problemática en cuestión, las autoridades de nuestro Ejército, mediante el Comando de Sanidad de dicha Fuerza, pusieron en marcha el Centro de Salud Mental ¿Malvinas Argentinas¿; instancia sanitaria que contribuye, sin lugar a dudas, a la atención de los trastornos mentales que sufren a diario los miles de hombres que regresaron al Continente luego de haber padecido situaciones traumáticas en el conflicto armado de 1982.

Por tales motivos, y atentos a que dicha iniciativa representa un innegable esfuerzo por parte de cientos de hombres y mujeres del Ejército Argentino en pos de arbitrar una profesional y adecuada respuesta no solo a los veteranos sino también a sus familiares más cercanos, considero acertado y oportuno que este Cuerpo salude y felicite a las autoridades responsables de diseñar y ejecutar tan loable y necesaria iniciativa para la salud mental de nuestros héroes.

Atento a dicha situación, y consciente de que las necesidades de los veteranos deben ser atendidas a la brevedad como así también en los lugares en donde viven actualmente; considero imperioso que las autoridades nacionales arbitren las medidas y acciones pertinentes con el fin de que instancias de estas características se establezcan en todo el territorio nacional para brindar sus prestaciones a todos los veteranos y no solo a los que habitan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El haber participado en la gesta de Malvinas como la complejidad y gravedad del tema en referencia, debe llevar a que la Sociedad Argentina en su conjunto brinde el merecido y justo homenaje y reconocimiento a los hombres que participaron en dicho conflicto bélico y nos obliga, tanto a las autoridades nacionales como a las demás instancias judiciales y legislativas, a la generación de políticas que den una definitiva y adecuada respuesta a sus necesidades; ello debido a que estos valerosos hombres no solo defendieron con su propia vida uno de los intereses más altos que tiene la Patria sino que también representan un claro ejemplo de valor, entrega y profesionalismo para las futuras generaciones de argentinos.

Señor Presidente, es por todo lo expuesto, y debido a la innegable trascendencia y significación que tiene la cuestión de las Islas Malvinas como la atención médica, social y laboral de los Veteranos de Guerra que padecen las secuelas psíquicas descriptas anteriormente para todos los argentinos, que solicito la aprobación del presente proyecto de resolución.

Pedro Salvatori.