Número de Expediente 1209/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1209/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | CURLETTI Y OTROS : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LA CREACION DEL SISTEMA LATINOAMERICANO DE INFORMACION CULTURAL .- |
Listado de Autores |
---|
Curletti
, Mirian Belén
|
Moro
, Eduardo Aníbal
|
Raso
, Marta Ethel
|
Taffarel
, Ricardo César
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
19-06-2003 | 02-07-2003 | 76/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
19-06-2003 | 24-10-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: 1 |
20-06-2003 | 24-10-2003 |
ORDEN DE GIRO: 2 |
20-06-2003 | 24-10-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 02-12-2003
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 19-11-2003 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
979/03 | 31-10-2003 | DEVUELTA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1209/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Se dirige al Poder Ejecutivo Nacional, solicitando arbitre los
mecanismos necesarios a fin de interesar al Grupo Mercado Común "GMC"
mediante las Comisiones Técnicas específicas, respecto a la creación
del "Sistema Latinoamericano de Información Cultural" SLIC tendiente a:
1) Relevar información cultural de todas las disciplinas que involucra
el término.
2) Reunir información estadística tendiente a lograr información sobre
avances tecnológicos aplicables en actividades culturales, legislación
y normas de promoción de carácter impositivo, Fondos Especiales para la
Cultura y toda otra información que permita diagramar estrategias de
"Desarrollo Cultural Común" en el ámbito del Mercosur.
3) Detectar mecanismos de financiamiento internacional a fin de
canalizar y viabilizar apoyos culturales conjuntos.
4) Relevar la contribución de las industrias culturales en el PBI de
los países en especial los miembros del Mercosur.
Mirian Curletti.- Marta E. Raso.- Eduardo A. Moro.- Ricardo C.
Taffarel.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Los diferentes debates en torno a la crisis, su profundidad y
expansión, señalan que se trata de distintas vertientes que comprenden
dimensiones políticas, económicas, sociales, éticas y culturales.
Esta última, deriva de la conjunción de fuerzas a que se
someten las concepciones de conciencia histórica donde, la
desvalorización del pasado, la ininteligibilidad del futuro, la
ausencia de proyectos compartidos, concluyen en anclar en escenarios de
desasosiego social.
Bajo señales erráticas y contradictorias, la crisis corroe la
fortaleza social, disgrega la esencia de unión entre los pueblos y crea
el camino propicio para que el proceso de globalización liderado por el
capital financiero, se apropie del destino de las naciones, amenazando
permanentemente su soberanía y proyección.
En este contexto global, los procesos de integración, gestados
sobre la base de objetivos comunes donde la optimización de los
beneficios logrados por los acuerdos coincidan para las partes,
aparecen como la herramienta útil para recuperar y fortalecer la
vigencia de las naciones.
Es aquí, donde la dimensión cultural adquiere relevancia
fundamental, tanto en relación a la integración como en la inserción
global. Si como expresa Moneta, la dimensión cultural se moviliza
fuertemente en los periodos de grandes mutaciones es, sin duda, porque
el espacio simbólico, el de las representaciones que nos proveen un
orden posible de las cosas, resulta un espacio decisivo, tanto para la
expresión, como para la resolución de tensiones.
Bien puede, entonces la cultura, actuar como puerta de apertura a
nuestro crecimiento y desarrollo o de cierre de oportunidades de
emancipación, como de repliegue, de integración o de fragmentación.
Confirmando que la necesidad de fortalecer el sentido de pertenencia,
encuentra en la cultura su vehículo más importante, se plantea la
urgencia de dinamizar estudios tendientes a detectar su contribución al
proceso de integración, específicamente en el contexto del Mercosur.
Las agendas públicas de políticas culturales no demuestran, salvo
débiles intentos, el vigor que sí se expresa en las relaciones
comerciales.
La historia, los espacios y proyectos compartidos, nos habilita para
hablar de un espacio cultural latinoamericano en el que coexisten
numerosas identidades y donde las controversias y la colaboración,
deben ser replanteadas.
Autores como Huntington plantean que la disputa entre Europa y Estados
Unidos culminará dividiendo a América Latina señalando que el Mercosur
será capturado por Europa.
Esta hipótesis se apoya en las débiles convergencias y en los escasos
programas culturales que exhiben en las alianzas latinoamericanas,
desconociéndose que lo latinoamericano no es un destino revelado por la
tierra ni la sangre, y lo que muchas veces fue un proyecto frustrado,
hoy constituye un proyecto posible donde la dimensión cultural,
ejercerá un rol fundamental.
Para analizar las contribuciones y viabilizar proyectos conjuntos, es
necesario que previo al diagnóstico, se construyan los indicadores que
permitan interpretar las estructuras y la dinámica que caracteriza al
sector.
Es este el sentido, que guía la presentación del presente Proyecto de
Comunicación.
Por las razones expuestas, solicito a las señoras y señores senadores
la aprobación del presente Proyecto.
Mirian Curletti.- Marta E. Raso.- Eduardo A. Moro.- Ricardo C.
Taffarel.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1209/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Se dirige al Poder Ejecutivo Nacional, solicitando arbitre los
mecanismos necesarios a fin de interesar al Grupo Mercado Común "GMC"
mediante las Comisiones Técnicas específicas, respecto a la creación
del "Sistema Latinoamericano de Información Cultural" SLIC tendiente a:
1) Relevar información cultural de todas las disciplinas que involucra
el término.
2) Reunir información estadística tendiente a lograr información sobre
avances tecnológicos aplicables en actividades culturales, legislación
y normas de promoción de carácter impositivo, Fondos Especiales para la
Cultura y toda otra información que permita diagramar estrategias de
"Desarrollo Cultural Común" en el ámbito del Mercosur.
3) Detectar mecanismos de financiamiento internacional a fin de
canalizar y viabilizar apoyos culturales conjuntos.
4) Relevar la contribución de las industrias culturales en el PBI de
los países en especial los miembros del Mercosur.
Mirian Curletti.- Marta E. Raso.- Eduardo A. Moro.- Ricardo C.
Taffarel.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Los diferentes debates en torno a la crisis, su profundidad y
expansión, señalan que se trata de distintas vertientes que comprenden
dimensiones políticas, económicas, sociales, éticas y culturales.
Esta última, deriva de la conjunción de fuerzas a que se
someten las concepciones de conciencia histórica donde, la
desvalorización del pasado, la ininteligibilidad del futuro, la
ausencia de proyectos compartidos, concluyen en anclar en escenarios de
desasosiego social.
Bajo señales erráticas y contradictorias, la crisis corroe la
fortaleza social, disgrega la esencia de unión entre los pueblos y crea
el camino propicio para que el proceso de globalización liderado por el
capital financiero, se apropie del destino de las naciones, amenazando
permanentemente su soberanía y proyección.
En este contexto global, los procesos de integración, gestados
sobre la base de objetivos comunes donde la optimización de los
beneficios logrados por los acuerdos coincidan para las partes,
aparecen como la herramienta útil para recuperar y fortalecer la
vigencia de las naciones.
Es aquí, donde la dimensión cultural adquiere relevancia
fundamental, tanto en relación a la integración como en la inserción
global. Si como expresa Moneta, la dimensión cultural se moviliza
fuertemente en los periodos de grandes mutaciones es, sin duda, porque
el espacio simbólico, el de las representaciones que nos proveen un
orden posible de las cosas, resulta un espacio decisivo, tanto para la
expresión, como para la resolución de tensiones.
Bien puede, entonces la cultura, actuar como puerta de apertura a
nuestro crecimiento y desarrollo o de cierre de oportunidades de
emancipación, como de repliegue, de integración o de fragmentación.
Confirmando que la necesidad de fortalecer el sentido de pertenencia,
encuentra en la cultura su vehículo más importante, se plantea la
urgencia de dinamizar estudios tendientes a detectar su contribución al
proceso de integración, específicamente en el contexto del Mercosur.
Las agendas públicas de políticas culturales no demuestran, salvo
débiles intentos, el vigor que sí se expresa en las relaciones
comerciales.
La historia, los espacios y proyectos compartidos, nos habilita para
hablar de un espacio cultural latinoamericano en el que coexisten
numerosas identidades y donde las controversias y la colaboración,
deben ser replanteadas.
Autores como Huntington plantean que la disputa entre Europa y Estados
Unidos culminará dividiendo a América Latina señalando que el Mercosur
será capturado por Europa.
Esta hipótesis se apoya en las débiles convergencias y en los escasos
programas culturales que exhiben en las alianzas latinoamericanas,
desconociéndose que lo latinoamericano no es un destino revelado por la
tierra ni la sangre, y lo que muchas veces fue un proyecto frustrado,
hoy constituye un proyecto posible donde la dimensión cultural,
ejercerá un rol fundamental.
Para analizar las contribuciones y viabilizar proyectos conjuntos, es
necesario que previo al diagnóstico, se construyan los indicadores que
permitan interpretar las estructuras y la dinámica que caracteriza al
sector.
Es este el sentido, que guía la presentación del presente Proyecto de
Comunicación.
Por las razones expuestas, solicito a las señoras y señores senadores
la aprobación del presente Proyecto.
Mirian Curletti.- Marta E. Raso.- Eduardo A. Moro.- Ricardo C.
Taffarel.-