Número de Expediente 1207/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1207/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | CURLETTI Y OTROS :PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES RESPECTO AL CUMPLIMIENTO DE LO DISPUESTO POR LA LEY 23179 CONVENCION SOBRE LA ELIMINACION DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACION CONTRA LA MUJER Y ESPECIFICAMENTE EN ZONAS RURALES .- |
Listado de Autores |
---|
Curletti
, Mirian Belén
|
Isidori
, Amanda Mercedes
|
Lescano
, Marcela Fabiana
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
19-06-2003 | 02-07-2003 | 76/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
19-06-2003 | 28-11-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1 |
20-06-2003 | 28-11-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 09-01-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 04-12-2003 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1365/03 | 28-11-2003 | APROBADA | Sin Anexo |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 53/04 | 23-04-2004 | |
PE | RP | 154/04 | 07-05-2004 | |
PE | RP | 357/04 | 09-08-2004 | |
PE | RP | 427/04 | 23-08-2004 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1207/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación:
Solicita al Poder Ejecutivo
Nacional, informe mediante el área de competencia, respecto a cuáles y
mediante qué mecanismos, se cumple con lo dispuesto en la Ley 23.179
Articulo 14 "Convención sobre la Eliminación de todas formas de
Discriminación contra la Mujer" específicamente en cuanto a: "eliminar
la discriminación contra la mujer en zonas rurales a fin de asegurar,
en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres su participación en
el desarrollo rural asegurando:
a) Participar en la elaboración y ejecución de los planes de desarrollo
a todos los niveles;
b) Tener acceso a servicios adecuados de atención médica, inclusive
información, asesoramiento y servicios en materias de planificación de
la familia;
c) Beneficiarse directamente de los programas de seguridad social;
d) Obtener todos los tipos de educación y de formación, académica y no
académica, incluidos los relacionados con la alfabetización funcional,
así como, entre otros, los beneficios de todos los servicios
comunitarios y de divulgación a fin de aumentar su capacidad técnica;
e) Organizar grupos de autoayuda y cooperativas a fin de obtener
igualdad de acceso a las oportunidades económicas mediante el empleo
por cuenta propia o por cuenta ajena;
f) Participar en todas las actividades comunitarias;
g) Obtener acceso a los créditos y préstamos agrícolas, a los servicios
de comercialización y a las tecnologías apropiadas y recibir un trato
igual en los planos de reforma agraria y de reasentamiento;
h) Gozar de condiciones de vidas adecuadas, particularmente en las
esferas de la vivienda, los servicios sanitarios, la electricidad y el
abastecimiento de agua, de transporte y las comunicaciones".
Mirian Curletti.- Amanda Isidori.- Marcela F. Lescano.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Distintas fuentes estadísticas señalan que
en el país, la mayoría de los pobres son niños y mujeres. Coinciden
los estudiosos del área social en señalar que la pobreza rural es, la
más silenciosa, la que menos atención despierta en el plano de las
decisiones gubernamentales.
El desconocimiento y la postergación de demandas, transforman a la
mujer rural en la actora silenciosa que aún duplicando sus esfuerzos,
nunca logra, en el plano de los reconocimientos más esenciales, obtener
no solo ingresos, sino ayuda social cuando la vejez la alcanza.
Desposeída de beneficios, desconoce cuáles son las normas que la
acompañan, cuáles los canales de demanda y cuáles las posibilidades de
invocar justicia. Una cierta discriminación cultural y la vigencia de
actitudes desvalorizantes en cuanto al rol de las mujeres y que
subsiste con mayor énfasis en áreas rurales, compromete la vigencia de
la convención sobre la eliminación de todas formas de discriminación
contra la mujer y compromete toda posibilidad de desarrollo ya que la
participación de la mujer, resulta esencial en el proceso.
La mejora de las tecnologías educativas no consiste únicamente en la
incorporación de nuevos elementos sino en la revisión de posibles
mecanismos de uso y optimización de recursos que existen y son
desaprovechados, tales, el material impreso, la radiodifusión y la
autoinstrucción y tal como lo señala la Convención, la dimensión de la
cultura donde se inserta la educación, resulta fundamental para igualar
las posiciones de género e incluir a la mujer para lograr su
participación sobre la base de derechos compartidos.
Las distintas dimensiones de la pobreza (analfabetismo / exclusión) y
falta de medios materiales, conducen a fortalecer un circulo que
implica la denegación de opciones y oportunidades de vivir dignamente.
Un compromiso creativo en la igualdad de género habrá de reforzar todas
las esferas de acción para reducir la pobreza.
Desde la perspectiva de impulsar la vigencia de la "Convención sobre la
Eliminación de todas formas de Discriminación contra la Mujer" resulta
compatible que se encare un proceso de inclusión de la mujer rural.
Primero, porque la responsabilidad del Estado es directa e indelegable
a esta materia, y en segundo término, porque su aplicación favorecerá y
resulta condición necesaria para un proceso de desarrollo.
La feminización de la pobreza se refuerza en la desigualdad de
oportunidades en la educación, en el empleo y en la propiedad de los
activos. La pobreza acentúa las diferencias de género y cuando la
adversidad golpea, las mujeres resultan más vulnerables.
Con acertado criterio la Convención sobre "Convención sobre la
Eliminación de todas formas de Discriminación contra la Mujer" apela a
que se brinde todos los tipos de servicios adecuados de atención
médica, inclusive información, asesoramiento y servicios en materias de
planificación de la familia; y vinculado a la inserción concreta en el
proceso productivo señala: "Organizar grupos de autoayuda y
cooperativas a fin de obtener igualdad de acceso a las oportunidades
económicas mediante el empleo por cuenta propia o por cuenta ajena".
En síntesis, dado que los activos sociales, resultan esenciales para
resistir la pobreza y que abarcan recursos muy diversos, tangibles e
intangibles, resulta necesario conocer en qué medida la Convención se
aplica según esta obligado el Estado, mediante qué mecanismos se accede
a las diferentes áreas rurales y cuáles, en base a los resultados
hasta hoy logrados, podrían ser las estrategias a ser implementadas
mediante redes transversales de apoyo para asegurar su eficacia y
efectividad.
Por lo expuesto, es que solicitamos, Señor Presidente, la aprobación
del presente proyecto de comunicación.
Mirian Curletti.- Amanda Isidori.- Marcela F. Lescano.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1207/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación:
Solicita al Poder Ejecutivo
Nacional, informe mediante el área de competencia, respecto a cuáles y
mediante qué mecanismos, se cumple con lo dispuesto en la Ley 23.179
Articulo 14 "Convención sobre la Eliminación de todas formas de
Discriminación contra la Mujer" específicamente en cuanto a: "eliminar
la discriminación contra la mujer en zonas rurales a fin de asegurar,
en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres su participación en
el desarrollo rural asegurando:
a) Participar en la elaboración y ejecución de los planes de desarrollo
a todos los niveles;
b) Tener acceso a servicios adecuados de atención médica, inclusive
información, asesoramiento y servicios en materias de planificación de
la familia;
c) Beneficiarse directamente de los programas de seguridad social;
d) Obtener todos los tipos de educación y de formación, académica y no
académica, incluidos los relacionados con la alfabetización funcional,
así como, entre otros, los beneficios de todos los servicios
comunitarios y de divulgación a fin de aumentar su capacidad técnica;
e) Organizar grupos de autoayuda y cooperativas a fin de obtener
igualdad de acceso a las oportunidades económicas mediante el empleo
por cuenta propia o por cuenta ajena;
f) Participar en todas las actividades comunitarias;
g) Obtener acceso a los créditos y préstamos agrícolas, a los servicios
de comercialización y a las tecnologías apropiadas y recibir un trato
igual en los planos de reforma agraria y de reasentamiento;
h) Gozar de condiciones de vidas adecuadas, particularmente en las
esferas de la vivienda, los servicios sanitarios, la electricidad y el
abastecimiento de agua, de transporte y las comunicaciones".
Mirian Curletti.- Amanda Isidori.- Marcela F. Lescano.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Distintas fuentes estadísticas señalan que
en el país, la mayoría de los pobres son niños y mujeres. Coinciden
los estudiosos del área social en señalar que la pobreza rural es, la
más silenciosa, la que menos atención despierta en el plano de las
decisiones gubernamentales.
El desconocimiento y la postergación de demandas, transforman a la
mujer rural en la actora silenciosa que aún duplicando sus esfuerzos,
nunca logra, en el plano de los reconocimientos más esenciales, obtener
no solo ingresos, sino ayuda social cuando la vejez la alcanza.
Desposeída de beneficios, desconoce cuáles son las normas que la
acompañan, cuáles los canales de demanda y cuáles las posibilidades de
invocar justicia. Una cierta discriminación cultural y la vigencia de
actitudes desvalorizantes en cuanto al rol de las mujeres y que
subsiste con mayor énfasis en áreas rurales, compromete la vigencia de
la convención sobre la eliminación de todas formas de discriminación
contra la mujer y compromete toda posibilidad de desarrollo ya que la
participación de la mujer, resulta esencial en el proceso.
La mejora de las tecnologías educativas no consiste únicamente en la
incorporación de nuevos elementos sino en la revisión de posibles
mecanismos de uso y optimización de recursos que existen y son
desaprovechados, tales, el material impreso, la radiodifusión y la
autoinstrucción y tal como lo señala la Convención, la dimensión de la
cultura donde se inserta la educación, resulta fundamental para igualar
las posiciones de género e incluir a la mujer para lograr su
participación sobre la base de derechos compartidos.
Las distintas dimensiones de la pobreza (analfabetismo / exclusión) y
falta de medios materiales, conducen a fortalecer un circulo que
implica la denegación de opciones y oportunidades de vivir dignamente.
Un compromiso creativo en la igualdad de género habrá de reforzar todas
las esferas de acción para reducir la pobreza.
Desde la perspectiva de impulsar la vigencia de la "Convención sobre la
Eliminación de todas formas de Discriminación contra la Mujer" resulta
compatible que se encare un proceso de inclusión de la mujer rural.
Primero, porque la responsabilidad del Estado es directa e indelegable
a esta materia, y en segundo término, porque su aplicación favorecerá y
resulta condición necesaria para un proceso de desarrollo.
La feminización de la pobreza se refuerza en la desigualdad de
oportunidades en la educación, en el empleo y en la propiedad de los
activos. La pobreza acentúa las diferencias de género y cuando la
adversidad golpea, las mujeres resultan más vulnerables.
Con acertado criterio la Convención sobre "Convención sobre la
Eliminación de todas formas de Discriminación contra la Mujer" apela a
que se brinde todos los tipos de servicios adecuados de atención
médica, inclusive información, asesoramiento y servicios en materias de
planificación de la familia; y vinculado a la inserción concreta en el
proceso productivo señala: "Organizar grupos de autoayuda y
cooperativas a fin de obtener igualdad de acceso a las oportunidades
económicas mediante el empleo por cuenta propia o por cuenta ajena".
En síntesis, dado que los activos sociales, resultan esenciales para
resistir la pobreza y que abarcan recursos muy diversos, tangibles e
intangibles, resulta necesario conocer en qué medida la Convención se
aplica según esta obligado el Estado, mediante qué mecanismos se accede
a las diferentes áreas rurales y cuáles, en base a los resultados
hasta hoy logrados, podrían ser las estrategias a ser implementadas
mediante redes transversales de apoyo para asegurar su eficacia y
efectividad.
Por lo expuesto, es que solicitamos, Señor Presidente, la aprobación
del presente proyecto de comunicación.
Mirian Curletti.- Amanda Isidori.- Marcela F. Lescano.-