Número de Expediente 1194/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1194/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | MASTANDREA : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES DE ESTE H. CUERPO LA JORNADA REGIONAL " TRATA DE PERSONAS , ESCLAVITUD DEL NUEVO SIGLO " A REALIZARSE EL 1° DE JUNIO EN RESISTENCIA , CHACO . |
Listado de Autores |
---|
Mastandrea
, Alicia Ester
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
08-05-2007 | 23-05-2007 | 56/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
15-05-2007 | 15-11-2007 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1 |
15-05-2007 | 15-11-2007 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 05-02-2008
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 04-12-2007 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:DESPACHO Nº 133 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1194/07)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA
De interés de este Honorable Cuerpo la realización de la Jornada Regional ¿TRATA DE PERSONAS, ESCLAVITUD DEL NUEVO SIGLO¿, organizada por el Centro de Estudios Judiciales del Superior Tribunal de Justicia de la provincia del Chaco, con el auspicio de la Asociación Argentina de Magistrados y Funcionarios de la Justicia de Menores y Familia, a realizarse el 1º de Junio de 2007 en Resistencia, Chaco.
Alicia E. Mastandrea.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Esta convocatoria que reunirá a representantes provinciales y nacionales de los poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial y de Fuerzas de Seguridad, tiene el propósito de sensibilizar sobre la problemática de la Trata de Personas, a efectos de alertar sobre este flagelo social.
La necesidad de ocuparnos de la trata de personas y de la esclavitud que ello implica surge a partir del renacimiento de esa aberrante práctica que creíamos erradicada del mundo moderno, que no solo ha reaparecido con nuevos rostros sino que crece al ritmo que crece el negocio que se esconde detrás, favorecido por la globalización y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Este flagelo involucra aproximadamente a dos millones de mujeres y niños y niñas que en el mundo son sometidos a servidumbre con fines sexuales. La mitad de ellos son captados a través del uso de la fuerza, la coerción o el engaño.
Sin embargo el negocio de la trata no se limita a la explotación sexual o a la prostitución. Hoy la trata tiene también otros objetivos como el reclutamiento de personas para realizar trabajo esclavo, el tráfico de órganos y la venta de bebes con fines de adopción.
Según estimaciones de las Naciones Unidas, esta forma del crimen organizado internacionalmente, mueve 7 mil millones de dólares e involucra, teniendo en cuenta los distintos propósitos con los que se realiza, a unas cuatro millones de víctimas.
La trata también constituye una expresión de la pobreza. La necesidad de sobrevivir justifica y ¿naturaliza¿ esta aberrante práctica, trasformándola en una cruel opción para reunir algún dinero, que finalmente nunca llega.
Tampoco se debe olvidar en el análisis que esta ¿naturalización¿, que contribuye a mantener oculta está práctica, está reforzada por una cultura machista y patriarcal que en este, como en otros temas, considera normal el someter y el sojuzgar a las mujeres.
Suele suceder que la trata de personas se considera, aún, un problema menos grave que, por ejemplo, el tráfico de estupefacientes.
Para evitarlo, es necesario, como ya se ha planteado en otros países, reconocer a las víctimas de trata de personas como víctimas de una actividad criminal diseñada con el fin de obtener beneficios a partir de su mantenimiento en una situación de servidumbre. Se trata de situaciones en las que el consentimiento proporcionado por la víctima carece de relevancia en atención al condicionamiento del que es objeto su voluntad.
.Ligado a la problemática de la trata aparece el tráfico de personas, fenómeno que, por sí mismo, puede aumentar el riesgo de trata.
La tarea de crear conciencia sobre este delito debe ser encarada con un enfoque interdisciplinario y global. Los casos que han salido a la luz demuestran que la trata de personas puede ser internacional, como el caso de las mujeres dominicanas, como dentro de las fronteras, como el conocido secuestro en la provincia de Tucumán de Marita Verón y otros que ocupan las páginas de la prensa y tantos otros que no salen a la luz.
Un abordaje integral de la problemática de la trata no se agota tampoco en los aspectos penales. Por el contrario, ese es solo un aspecto y por cierto insuficiente para lograr la erradicación de este flagelo.
Es por ello que toda forma de concientización sobre el tema, como el que abordará esta Jornada de ¿TRATA DE PERSONAS, ESCLAVITUD DEL NUEVO SIGLO¿, con el objetivo global de conocer y examinar criterios, conceptos, legislación nacional e internacional, sistemas de asistencia y protección y responsabilidades del Estado, resulta socialmente valiosa y merece nuestra más amplia adhesión.
Por todas las consideraciones expuestas, solicito a los señores senadores la aprobación del presente proyecto de declaración.
Alicia E. Mastandrea.-