Número de Expediente 1188/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1188/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | MARTINEZ PASS DE CRESTO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO SE IMPLEMENTE UN SISTEMA PARA LA DETENCION DEL ESTREPTOCOCO BETA-HEMOLITICO GRUPO B ( EGB ) EN MUJERES EMBARAZADAS .- |
Listado de Autores |
---|
Martínez Pass de Cresto
, Laura
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
03-05-2004 | 05-05-2004 | 74/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
04-05-2004 | 10-06-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
04-05-2004 | 10-06-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 15-06-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 15-06-2004 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:DESP.N° 106 CONJ.CON S. 1254/04 |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 601/04 | 04-10-2004 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1188/04)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación:
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional a través del
Ministerio de Salud de la Nación disponga la inclusión en todos los
Hospitales y Servicios Médicos de su dependencia, y en los programas de
salud que dirigiere, métodos de laboratorio de diagnóstico en las
mujeres embarazadas -que se encontraren en el ultimo trimestre de
gestación- cuyo fin sea la detección del estreptococo beta-hemolítico
grupo B (EGB) y proceda luego a su tratamiento oportuno; y este
estudio fuere establecido como práctica obligatoria.
Laura Martínez Pass de Cresto.
FUNDAMENTOS:
Sr. Presidente:
Muchos de nosotros, al igual que gran parte de la población, se
ha visto impactada por la divulgación a través de un importante medio
televisivo, de una investigación periodística, con dramáticos
testimonios de madres que han perdido a sus recién nacidos, por las
infecciones producidas por esta bacteria.
El estreptococo b-hemolítico grupo B (EGB) o Streptococcus
agalactiae incluye 9 serotipos, el serotipo III predomina en las
infecciones neonatales. La infección se transmite previamente o durante
el parto. El contagio puede ser también interhumano en el período
posterior al nacimiento; esta forma de contagio directo con otros niños
o personal colonizado, según afirman los expertos es poco probable.
El EGB forma parte de la flora habitual del aparato
gastrointestinal y genitourinario, colonizando menos frecuentemente la
faringe. La colonización durante el embarazo puede ser constante o
intermitente y oscila entre el 5% y 35%. La incidencia de enfermedad
neonatal en EE.UU. es de aproximadamente 1 a 4 por 1.000 recién nacidos
vivos mientras que datos de nuestro país informan una incidencia de 0,6
a 1 por 1.000 recién nacidos vivos.
La infección es más frecuente en el recién nacido pretérmino
con peso menor a 2.000 g. Se presenta como sepsis precoz en
aproximadamente el 75% de los casos. El riesgo de sepsis es de
alrededor de 1 cada 100 a 200 madres colonizadas. El factor más
importante es la exposición del recién nacido al microorganismo en el
aparato genital materno, pero otros factores como el parto pretérmino,
corioamnionitis materna, rotura de membranas más de 18 horas antes del
nacimiento y la exposición a un alto inóculo por una cepa virulenta de
EGB, pueden modificar en forma adversa la evolución del lactante. Otro
factor importante es la concentración materna de anticuerpos séricos
contra el polisacárido capsular de la cepa colonizante de EGB.
En los últimos 20 años se ha producido un incremento en el número de
casos en diversas partes del mundo.
El EGB es uno de los gérmenes que producen con mayor frecuencia
infección bacteriana perinatal. En la embarazada, puede ser causa de
infección urinaria, que se relaciona con un nivel alto de colonización
genital, y es importante como microorganismo involucrado en la
corioamnionitis y endometritis subclínica o clínica. El riesgo de
fiebre posparto y endometritis es mayor en las pacientes colonizadas
con EGB cuando se realiza cesárea. En algunos estudios se ha
relacionado con bajo peso al nacer, parto prematuro, rotura prematura
de membranas y muerte fetal. En el niño puede manifestarse como
infección localizada o sistémica desde el nacimiento hasta los 3 meses,
raramente después (excepto en pacientes con infección por HIV donde
puede aparecer más tardíamente).
La mayoría de los casos de inicio precoz y casi todas las infecciones
mortales suceden en el primer día de vida. La enfermedad invasiva en
los neonatos se clasifica basándose en el momento de comienzo. En la
sepsis temprana, los síntomas aparecen dentro de la primera semana de
vida y se caracteriza por distrés respiratorio, apnea, shock, neumonía
y, menos frecuente, meningitis. En la sepsis tardía, los síntomas se
presentan generalmente en la 3» o 4» semanas de vida y, menos
frecuentemente, hasta los 3 meses como bacteriemia oculta o meningitis.
Pueden también presentarse infecciones localizadas como osteomelitis,
artritis séptica y celulitis.
Todas estas trágicas consecuencias podrían evitarse, si se realizaran
cultivos vaginales y/o rectales en la madre embarazada en el último
trimestre de gestación, teniendo en cuenta que de esta forma y con
profilaxis intraparto y tratamiento neonatal han mejorado las tasas de
supervivencia específica en la enfermedad de inicio temprano.
Es por ello, Sr. Presidente, que solicito la aprobación del presente
proyecto.
Laura Martínez Pass de Cresto.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1188/04)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación:
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional a través del
Ministerio de Salud de la Nación disponga la inclusión en todos los
Hospitales y Servicios Médicos de su dependencia, y en los programas de
salud que dirigiere, métodos de laboratorio de diagnóstico en las
mujeres embarazadas -que se encontraren en el ultimo trimestre de
gestación- cuyo fin sea la detección del estreptococo beta-hemolítico
grupo B (EGB) y proceda luego a su tratamiento oportuno; y este
estudio fuere establecido como práctica obligatoria.
Laura Martínez Pass de Cresto.
FUNDAMENTOS:
Sr. Presidente:
Muchos de nosotros, al igual que gran parte de la población, se
ha visto impactada por la divulgación a través de un importante medio
televisivo, de una investigación periodística, con dramáticos
testimonios de madres que han perdido a sus recién nacidos, por las
infecciones producidas por esta bacteria.
El estreptococo b-hemolítico grupo B (EGB) o Streptococcus
agalactiae incluye 9 serotipos, el serotipo III predomina en las
infecciones neonatales. La infección se transmite previamente o durante
el parto. El contagio puede ser también interhumano en el período
posterior al nacimiento; esta forma de contagio directo con otros niños
o personal colonizado, según afirman los expertos es poco probable.
El EGB forma parte de la flora habitual del aparato
gastrointestinal y genitourinario, colonizando menos frecuentemente la
faringe. La colonización durante el embarazo puede ser constante o
intermitente y oscila entre el 5% y 35%. La incidencia de enfermedad
neonatal en EE.UU. es de aproximadamente 1 a 4 por 1.000 recién nacidos
vivos mientras que datos de nuestro país informan una incidencia de 0,6
a 1 por 1.000 recién nacidos vivos.
La infección es más frecuente en el recién nacido pretérmino
con peso menor a 2.000 g. Se presenta como sepsis precoz en
aproximadamente el 75% de los casos. El riesgo de sepsis es de
alrededor de 1 cada 100 a 200 madres colonizadas. El factor más
importante es la exposición del recién nacido al microorganismo en el
aparato genital materno, pero otros factores como el parto pretérmino,
corioamnionitis materna, rotura de membranas más de 18 horas antes del
nacimiento y la exposición a un alto inóculo por una cepa virulenta de
EGB, pueden modificar en forma adversa la evolución del lactante. Otro
factor importante es la concentración materna de anticuerpos séricos
contra el polisacárido capsular de la cepa colonizante de EGB.
En los últimos 20 años se ha producido un incremento en el número de
casos en diversas partes del mundo.
El EGB es uno de los gérmenes que producen con mayor frecuencia
infección bacteriana perinatal. En la embarazada, puede ser causa de
infección urinaria, que se relaciona con un nivel alto de colonización
genital, y es importante como microorganismo involucrado en la
corioamnionitis y endometritis subclínica o clínica. El riesgo de
fiebre posparto y endometritis es mayor en las pacientes colonizadas
con EGB cuando se realiza cesárea. En algunos estudios se ha
relacionado con bajo peso al nacer, parto prematuro, rotura prematura
de membranas y muerte fetal. En el niño puede manifestarse como
infección localizada o sistémica desde el nacimiento hasta los 3 meses,
raramente después (excepto en pacientes con infección por HIV donde
puede aparecer más tardíamente).
La mayoría de los casos de inicio precoz y casi todas las infecciones
mortales suceden en el primer día de vida. La enfermedad invasiva en
los neonatos se clasifica basándose en el momento de comienzo. En la
sepsis temprana, los síntomas aparecen dentro de la primera semana de
vida y se caracteriza por distrés respiratorio, apnea, shock, neumonía
y, menos frecuente, meningitis. En la sepsis tardía, los síntomas se
presentan generalmente en la 3» o 4» semanas de vida y, menos
frecuentemente, hasta los 3 meses como bacteriemia oculta o meningitis.
Pueden también presentarse infecciones localizadas como osteomelitis,
artritis séptica y celulitis.
Todas estas trágicas consecuencias podrían evitarse, si se realizaran
cultivos vaginales y/o rectales en la madre embarazada en el último
trimestre de gestación, teniendo en cuenta que de esta forma y con
profilaxis intraparto y tratamiento neonatal han mejorado las tasas de
supervivencia específica en la enfermedad de inicio temprano.
Es por ello, Sr. Presidente, que solicito la aprobación del presente
proyecto.
Laura Martínez Pass de Cresto.