Número de Expediente 1186/05
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1186/05 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | GALLEGO Y MARIN : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LOS FESTEJOS POR EL CENTENARIO DE LA FUNDACION DE LA CIUDAD DE GRAL. PICO , LA PAMPA . |
Listado de Autores |
---|
Gallego
, Silvia Ester
|
Marín
, Rubén Hugo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
04-05-2005 | 11-05-2005 | 61/2005 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
10-05-2005 | 13-06-2005 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
10-05-2005 | 13-06-2005 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 03-08-2005
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 08-07-2005 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:despacho n° 200/05 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1186/05)
PROYECTO DE DECLARACAION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su adhesión a los festejos por el centenario de la fundación de la Ciudad de
General Pico, provincia de La Pampa, a celebrarse el día 11 de noviembre de
2005.
Silvia E. Gallego. - Rubén H. Marín.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La Ciudad de General Pico se fundó el 11 de noviembre de 1905 por Eduardo de
Chapeaurouge y rápidamente se erigió en centro de una amplia región
agropecuaria de lo que hoy es la Provincia de La Pampa.
El fundador escogió su nombre en memoria de un ex gobernador que había
fallecido recientemente. Se trataba de Eduardo Gustavo Pico (1838-1904),
quien en su trayectoria intervino en muchas acciones militares y que, entre
1891 y 1899, gobernó el entonces Territorio Nacional de La Pampa.
El nacimiento de esta ciudad acortó las distancias enormes de la incipiente
comunidad pampeana, porque desde las localidades de Parera y Alvear, en el
norte, y hasta la línea que une los pueblos de Catriló y Toay, en el Sur, no
había poblamiento urbano. En muy pocos años, y a raíz de la influencia de
Pico, se fueron fundando numerosas localidades en la zona.
Así, hoy se coincide en valorar la ubicación de General Pico, considerada
"nudo ferroviario", como móvil que apresuró el progreso. Los rieles de Este
a Oeste pasaron también en 1905 y corrieron ligeramente hacia el Sur, en
forma oblicua a los paralelos. Poco más tarde llegaron los de Sur a Norte.
Las poblaciones más próximas son Speluzzi, al Norte, Dorila, al Sur,
Trebolares, al Este, y Metileo, al Oeste. Las tres primeras pertenecen al
departamento pampeano de Maracó y Metileo al de Trenel. Junto a la vía, de
Pico a Metileo, se extiende la ruta provincial Nº 102, que prosigue hacia
Eduardo Castex.
General Pico se edificó en una superficie plana y alta, con relación al área
circundante, lo que la pone a salvo del peligro de inundaciones. Su trazado
se halla a 143 metros sobre el nivel del mar. Sus lluvias se estiman
cercanas a los 700 mm. anuales, mayoritariamente en el período que va entre
los meses de octubre a abril.
Por las características del suelo, en 1905, eran muchos los que opinaban que
pocas esperanzas había de que se pudiera progresar allí, en medio de un
arenal. Sin embargo, el vaticinio pesimista fue superado por los hechos.
Aunque los médanos parcialmente subsistieron unos 40 años, la acción del
hombre fue modificando ese paisaje.
Puesta en marcha la ciudad, fueron surgiendo las instituciones intermedias
de vital importancia para la comunidad piquense. La lista de intendentes
municipales la inició Pedro Alfredo Bó. También en los primeros tiempos se
formaron el Registro Civil y el Juzgado de Paz.
A poco de conformarse, tuvo oficina de correo, comisaría e inspectoría de
policía. La actividad bancaria se inició, como en otros puntos, en 1909 con
el Banco de la Nación Argentina. El desarrollo empresarial determinó la
instalación de numerosas instituciones bancarias, entre las que pasó a
cumplir un rol especialmente preponderante el Banco de La Pampa.
Entre las instituciones, en 1915 se fundó la Asociación Italiana y
posteriormente la Asociación Española. La ciudad cuenta hoy con todos los
servicios esenciales. El de energía eléctrica es prestado a través de la
Cooperativa CORPICO. El cooperativismo presenta también, entre otras
experiencias, la Cooperativa Agropecuaria y en materia de mutualismo, cabe
consignar a la Mutual Tierra Nueva.
Como en la mayoría de las comunidades más pobladas de La Pampa, también se
realiza la exposición agropecuaria anual, extendida al quehacer comercial y
al industrial. Su organización corresponde a la Sociedad Rural. La actividad
del campo es fuente fundamental de riqueza en toda la zona y junto a otras
realizaciones empresariales mostró su pujanza. Incluso surgieron las
instituciones representativas, con un lugar importante dentro del
empresariado pampeano, alcanzado por la Corporación Industrial, Comercial,
Agropecuaria, Regional (C.I.C.A.R.).
General Pico logró predicamento de avanzada en La Pampa y la región ya desde
su primera época, estimulado especialmente por las ventajas del transporte
ferroviario. Más tarde se agregó el desarrollo de la industria, que cuenta
con el Parque Industrial Nacional, creado en 1978, el que se proyectó como
polo de desarrollo regional, para otorgarle a las empresas una
infraestructura básica y un lugar conveniente para su funcionamiento. El
parque industrial se ubica al Sureste del centro urbano y en él se sucedió
la instalación de numerosos emprendimientos. Fábricas de tornillos,
caramelos, metalúrgica liviana, frigorífico y otros centros industriales, le
dieron a General Pico el perfil fabril que lo caracterizaron.
La trayectoria educativa dio comienzo en 1907, con la "Escuela de Niñas Nº
26". La secundaria más antigua es la de Artes y Oficios, creada en 1937. En
la actualidad pueden enumerarse las escuelas primarias Nº 12, Nº 26, Nº 57,
Nº 64, Nº 66, Nº 84, Nº 111, Nº 216, Nº 233, Nº 237 y Nº 241, además de la
Especial Nº 1, el Centro de Apoyo Escolar (CAE), y las escuelas Nº 2 de
Irregulares Motores, de Ciegos y Disminuidos Visuales, y de Sordos e
Hipoacúsicos. En la zona se suman la Escuela Nº 85 de Colonia Belvedere, la
Nº 122 de Trebolares y la Nº 72 de Santa Aurelia, próxima a Trebolares.
La Universidad Nacional de La Pampa tiene sede también en la localidad, las
facultades de Ingeniería, Ciencias Veterinarias y parte de las Ciencias
Humanas funcionan en ella. También cuenta con institutos de Profesorado de
Educación Física y de Bellas Artes y con el Provincial de Adultos.
En Pico tienen lugar las más variadas disciplinas deportivas. En su
historial se recuerdan destacados futbolistas, basquetbolistas, etc. En
ciclismo hubo un campeón provincial como José Manuel Prieto y en
automovilismo rutero, la presencia de Juan Marchini o de Cesáreo Castaño.
Las vueltas de La Pampa de turismo de carretera, de Pico Foot Ball Club, a
partir de 1949 trazaron una época en cuanto a atracción de multitudes.
También alcanzó buen desarrollo la labor cultural artística, que ahora
presenta el Centro Cultural Maracó. El arte trajo figuras en música, teatro,
literatura. Una de las primeras expresiones fue una banda de música en 1913,
dirigida por Nicolás Bausa y Serafín Pellizani.
En otro rubro, se sucedieron y se suceden muchos escritores, como Rosa
Blanca Gigena de Morán y José Prado, entre otros. De allí surgió Walter
Cazenave y allí continúa su vida poética Raimon Claveríe. También en esa
ciudad vivió el periodista y escritor José Luis Macaggi.
El teatro se conoció ya en 1910, con manifestaciones de adhesión al
centenario de la Revolución de Mayo. Posteriormente hubo actividad teatral
en diversas épocas, como la que encarnó Mariano Macipe Celman.
El periodismo aportó diarios y periódicos. Entre los primeros estuvo el
diario "La Reforma" y décadas atrás tuvo también aparición diaria "Zona
Norte", ambos con notoriedad, aunque el último de ellos cesó alrededor de
1970, para ser sucedido por "Primera Hora", de poca duración.
Pero la primera expresión había sido el semanario "Sarmiento", que en 1908
fundó Aníbal Cambas. En ese entonces era el único con llegada en una amplia
franja que por el Sur limitaba con Santa Rosa, por el Oeste con la ciudad de
Mendoza y por el Norte con la ciudad de Córdoba. También cabe subrayar el
papel de las propaladoras, que poblaron el centro de la ciudad y de
distintos barrios, hasta el origen de LU 37 Radio General Pico, que comparte
el mundo radiofónico con emisoras de frecuencia modulada.
Hoy General Pico ocupa el segundo lugar de La Pampa en número de habitantes,
en el último censo nacional hubo 985 habitantes en el área rural y 49 en el
pueblo de Trebolares, que junto a los 41.921 de la planta urbana de General
Pico, totalizan 42.955.
Cuando el 11 de Noviembre los piquenses festejen su centenario podrán
repasar una historia sabedora de horas gloriosas y de momentos acuciantes,
pero nadie les podrá negar que muestren, con orgullo, una comunidad forjada
en el esfuerzo.
Es que, sin contar con las ventajas de una Ciudad con grandes organismos
públicos, se erigió en la localidad industrialmente más poderosa de La Pampa
cuando, décadas atrás, contó con importantes fábricas metalúrgicas,
principalmente vinculadas al sector agrícolo-ganadero.
Sin embargo, lejos de amedrentarse ante la coyuntura económica que obligó al
cierre de esas fundamentales fuentes de trabajo para su economía, sacó a
relucir el temple que en los años treinta le permitieron sobreponerse a los
efectos de las cenizas que, producto de una gran erupción volcánica, se
depositaron en los suelos de los campos de su zona de influencia,
tornándolos absolutamente improductivos por años.
Por todos estas razones es que solicito la aprobación del presente proyecto,
a fin de rendir un homenaje a esta ciudad que desde hace cien años ha estado
incesantemente trabajando para crecer.
Silvia E. Gallego. - Rubén H. Marín.-