Número de Expediente 1183/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1183/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Resolución | GIUSTI : PROYECTO DE RESOLUCION ADHIRIENDO AL DIA INTERNACIONAL DEL COMBATIENTE DE INCENDIOS FORESTALES , EL 4 DE MAYO . |
Listado de Autores |
---|
Giusti
, Silvia Ester
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
04-05-2007 | 23-05-2007 | 55/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
10-05-2007 | 06-07-2007 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
10-05-2007 | 06-07-2007 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 31-08-2007
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 08-08-2007 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
497/07 | 10-07-2007 | ARCHIVADA |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1183/07)
PROYECTO DE RESOLUCION
El Senado de la Nación
RESUELVE:
Adherir al ¿Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales¿, celebrado el pasado 4 de mayo de 2007.
Silvia E. Giusti.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
En diciembre de 1998, a raíz de un accidente ocurrido en el incendio Linton (Canadá), perdieron la vida cinco combatientes pertenecientes a una brigada forestal.
Ese hecho, que se suma a otros incidentes trágicos ocurridos durante la lucha contra los fuegos de bosques y campos a lo largo y ancho del mundo, fue el punto de partida para el inicio de un movimiento que, paulatinamente, se ha ido extendiendo por diversos países. En el año 1999 por primera vez en nuestro País se conmemoró el evento.
En primer término la "Country Fire Authority" (C.F.A.) y la Comunidad de Victoria adoptaron el uso de una cinta roja como símbolo de reconocimiento y respeto hacia los combatientes forestales muertos y hacia sus familias.
Esta novedad fue difundida a través de Internet, y la comunidad internacional reaccionó rápidamente. Brigadas de otros países, principalmente de los E.E.U.U. convinieron en principio en adoptar también la cinta roja para simbolizar la profesión de combatiente forestal.
El motivo de esta conmemoración es expresar el apoyo de la Comunidad Internacional y de la sociedad en general a quienes combaten los fuegos de bosques y campos en todo el mundo, reconociendo su nivel de compromiso y dedicación. De esta manera se recuerda a quienes han perdido la vida, o sufrido daños o secuelas en la lucha contra los incendios de bosques y campos y se considera como una señal de respeto y agradecimiento hacia quienes tratan de preservar la vida y la integridad de los patrimonios y recursos naturales de los efectos de fuegos no deseados.
Los incendios forestales en la Región Patagónica son frecuentes, las causas se dividen en dos grupos: las motivadas por el hombre, y las originadas en forma natural, por ejemplo: rayos en zonas de tormentas eléctricas. Estas últimas sólo ocurren en el norte patagónico (Neuquén, Río Negro, Parque Nacional Lanín y Parque Nacional Nahuel Huapi), por lo tanto en Chubut y Santa Cruz los incendios forestales son causados principalmente por negligencia o por intencionalidad constituyendo sin embargo, un 57% del total de la superficie destruida.
En nuestros bosques la prevención es muy importante, ya que las causas de incendios son de origen antrópico en su totalidad. Los incendios más frecuentes tienen lugar durante el mes de febrero cuando las condiciones climáticas son favorables para que se produzcan, en virtud de los fuertes vientos y la sequía imperante. Estos bosques naturales poseen una carga de combustible muy elevada (100 tn/ha o más) de madera podrida, árboles caídos, etc.
Los incendios se clasifican tradicionalmente en subterráneos, superficiales y de copas. Todos se inician como superficiales, salvo en el caso de iniciarse por un rayo.
Los subterráneos son peligrosos pues son difíciles de detectar y destruyen las raíces, muriendo luego el árbol por completo.
Los superficiales queman las plantas del sotobosque (éstas no necesariamente mueren) y queman parte del perímetro del tronco de los árboles. Dependiendo de la intensidad (calorías liberadas), la velocidad del viento y de la especie y edad de los individuos del bosque, estos sufrirán más o menos el incendio.
Los de copas son los más graves ya que se queman las hojas y las ramas finas, y los árboles mueren. Se constituyen cuando las llamas de un fuego superficial alcanzan las primeras ramas de la copa, la intensidad del incendio debe ser importante para que esto ocurra, es decir debe haber mucho material leñoso seco (20% ya es riesgoso) y de dimensiones adecuadas sobre el suelo.
En Chubut, el fuego es uno de los agentes que más destrucción ha causado en los recursos naturales, destruyendo además otros valores relacionados con la actividad humana tales como maquinarias, animales, cercos, construcciones, llegando incluso a provocar pérdidas humanas.
Señor Presidente, por todo lo expuesto es que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.
Silvia E. Giusti.