Número de Expediente 1180/05
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1180/05 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | MORALES : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE LO ACTUADO POR EL INTA EN RELACION AL CULTIVO DE PAPA ANDINA EN EL NOA . |
Listado de Autores |
---|
Morales
, Gerardo Rubén
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
04-05-2005 | 11-05-2005 | 61/2005 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
10-05-2005 | 27-06-2005 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1 |
10-05-2005 | 27-06-2005 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 03-08-2005
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 29-06-2005 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:DESPACHO N° 230/05 |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 785/05 | 01-02-2006 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1180/05)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, a través de la Secretaria de Agricultura,
Ganadería , Pesca y Alimentos, dependiente del Ministerio de Economía y Producción, arbitre
los medios a su alcance, a los efectos de informar sobre lo actuado por el Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en relación al cultivo de papa andina en el
noroeste argentino, especialmente en la provincia de Jujuy.
Gerardo R. Morales.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente :
Haciendo un poco de memoria recordaremos que debido a la conquista española del Imperio
Incaico la papa fue introducida en la península ibérica hacia el año 1550 y de allí al
resto de Europa, llegando a ser en el año 1750 un alimento de gran importancia.
No obstante hubieron países como Rusia, Italia y Francia, donde la papa fue muy resistida y
hasta despreciada, pues para ellos era casi "irracional" consumir un producto que crecía
debajo de la tierra.
Sin embargo, fue el francés Antoine Parmentier, quien sobrevivió 3 años como prisionero de
guerra consumiendo papa, la persona que sugirió al Rey Luis XVI estimular el cultivo de
dicho tubérculo, con lo cual se amplió el cultivo de esta planta en todo Europa, así como
en Asia y África.
Hoy en día, la papa representa una de las contribuciones más importantes de la región
andina (y en especial de nuestro país) al mundo entero, por ser uno de los cultivos
alimenticios más consumidos y apreciados, y porque de esa manera colaboramos con el
fortalecimiento de la seguridad alimentaria de toda la Humanidad.
El Perú es el país con mayor diversidad de papas en el mundo, al contar con 8 especies
nativas domesticadas y 2,301 de las más de 4,000 variedades que existen en Latinoamérica.
Además, nuestro país posee 91 de las 200 especies que crecen en forma silvestre en casi
todo nuestro continente (y que generalmente no son comestibles).
La papa es uno de los cultivos de mayor importancia para la alimentación de las comunidades
nativas que viven entre los 2500 y 4200 m de altura en la Puna Jujeña y en los altos valles
andinos de la provincia de Salta en los departamentos de Santa Victoria e Iruya.
El cultivo de la papa en esta región está basado en el uso de variedades nativas o andinas
que se encuentran bajo cultivo desde épocas precoloniales utilizando técnicas agrícolas
propias de esa región con poca influencia de las técnicas modernas de agricultura.
Es una región con predominio de una agricultura de subsistencia en la que lamentablemente
se observa un continuo deterioro del cultivo de las variedades andinas por la falta de
tecnología y la pérdida de variedades por el éxodo del agricultor andino hacia los centros
urbanos en busca de mejores condiciones de vida.
Sin embargo estas variedades andinas representan un rico reservorio de genes manifestado
por la multitud de formas, colores, sabores, contenido de materia seca, características
agronómicas entre otros caracteres que puede ser utilizado para la creación de modernas
variedades de papa.
Existe además toda una cultura de preparación de los alimentos basados en este cultivo y
otras raíces y tubérculos andinos que merecen ser preservados.
Ultimamente ha aparecido un interés por estas papas andinas en los mercados sofisticados de
las grandes ciudades y en el exterior que agrega sin dudas una dimensión comercial a estas
variedades. Se debe destacar también el importantísimo papel de las mujeres en la selección
de las variedades a plantar, en el uso y difusión de la semilla de alta sanidad en las
comunidades, y naturalmente en todo lo relacionado con la comercialización de la papa.
Una papa de regular tamaño contiene aproximadamente la mitad de la vitamina C requerida por
un adulto diariamente. Otros alimentos básicos, como el arroz ò el trigo, ni siquiera
contienen esta vitamina.
La papa es muy baja en grasa, posee solamente el 5 % de la que posee el trigo y un cuarto
de las calorías de un pan. Una papa cocida tiene más proteínas que el maíz y duplica su
calcio.
La importancia comercial de este tubérculo para la región del noroeste argentino, es
indispensable; radica en la posibilidad de poder mejorar la economía regional, optimizar
los recursos casi naturales, su inclusión en el mercado gastronómico la constituye en uno
de los productos de mayor venta en la actualidad.
Por lo antes expuesto invito a mis pares me acompañen en esta iniciativa.
Gerardo R. Morales.-