Número de Expediente 118/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
118/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | JENEFES: PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO BENEPLACITO POR EL CONSENSO ALCANZADO PARA LA POSTULACION DEL "CAMINO DEL INCA" COMO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD, Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS. |
Listado de Autores |
---|
Jenefes
, Guillermo Raúl
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
07-03-2003 | 26-03-2003 | 9/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
11-03-2003 | 29-07-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
02-04-2003 | 29-07-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 01-09-2003
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 20-08-2003 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
485/03 | 06-08-2003 | ARCHIVADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0118/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su beneplácito por el consenso internacional alcanzado con el fin de
formular la postulación multinacional del "Camino del Inca" ante la UNESCO
solicitando que sea declarado Patrimonio de la Humanidad. Asimismo reitera
su apoyo a la iniciativa de la Provincia de Jujuy para que la Quebrada de
Humahuaca alcance el mismo laudo.
Guillermo R. Jenefes.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
El Camino del Inca abarca una extensión de 25.000 kilómetros, que integró
durante el imperio inca extensos territorios en Sudamérica desde el sur de
Colombia hasta el centro de Chile, de norte a sur, a lo largo de la cadena
montañosa de Los Andes y hacia el este y el oeste de la misma, por valles
costeños y sierras subandinas.
Debido a esta geografía a la región se la denominó 'Tierra de los Cuatro
Cuadrantes' o Tawantisuyu, que comprendía la división noroeste o Chichasuyo,
que incluía parte del Perú Central y Norte, y Ecuador. El cuartel o
provincia sudoeste era Kuntisuyu que abarcaba la costa del Perú central y
sobre las laderas de la selva oriental se extendía el Antisuyu tanto hacia
el nordeste como al sudeste. La provincia más grande el Kollasuyu,
orientada hacia el sur, que incluía la cuenca del lago Titicaca, la mayor
parte de Bolivia, las tierras altas de Argentina hasta la provincia de
Mendoza y la mitad norte de Chile.
La magnitud de esta red vial y su travesía a lo largo de valles profundos,
sierras, montañas nevadas, pantanos, roquedales y ríos torrentosos,
constituyen un recurso natural que tuvo como base el Imperio Inca en todo su
esplendor.
En un comunicado dado a conocer al final del seminario-taller "Estrategias
de Gestión y Manejo para los Caminos Andinos" realizado en Tilcara,
Provincia de Jujut, a fines del mes de febrero los participantes propiciaron
la postulación de este patrimonio a la Lista del Patrimonio Mundial de la
UNESCO.
Sólo en nuestro país, los sitios incaicos suman 170, de los cuales 20 se
ubican en Jujuy. Y a lo largo de sus 25.000 kilómetros se prolonga hasta
Colombia. En Jujuy constituye un itinerario imponente hecho de vestigios
viales, hidráulicos, restos de instalaciones de barro y piedra, y terrazas
naturales donde hace cinco siglos había cultivos. Construido en el siglo XV,
el camino enhebra lugares que fueron importantes para aquella civilización.
La Provincia de Jujuy tiene incorporado este Camino dentro de la Quebrada de
Humahuaca, de la biosfera de las Yungas y en la reserva de la laguna de
Pozuelos, es decir que se encuentra en áreas que están por ser protegidas
por lo que se debe potenciar aun más la protección y el trabajo integrado.
Se estima que el hombre habitó en la Quebrada de Humahuaca desde alrededor
de diez mil años antes de Cristo, tal lo indican los algunos de los
vestigios hallados en los sitios arqueológicos de Inca Cueva, en el Cerro
Chulín, y en Huachichocana, Purmamarca, donde quedaron rastros que indican
que vivían de la caza y la recolección, habitando en cuevas y lugares
protegidos.
A la llegada del español a América se considera que los siguientes grupos
vivían en la Quebrada de Humahuaca : Ochiomas, Serchicas, Gaites, Chalinas,
Yosujas, Quilatas, Catambas, Chuyes, Quispiras, Imarras, Charomatas,
Demetinas, Omaguacas, Uquías, Ticalayos, Toctacas, Osas, Tilcaras, Paypayas,
Estoybalos, Paromarcas, Tumbayas y Tilianes, entre otros.
La razón por la que la Quebrada de Humahuaca no tuvo la difusión que
tuvieron zonas análogas de Perú y Méjico, es en particular nuestra
responsabilidad, es por ello que a partir de la iniciativa del gobierno
provincial se realizó una investigación exhaustiva que fue presentada al
Poder Ejecutivo Nacional para solicitar a la UNESCO que la misma sea
declarada Patrimonio de la Humanidad.
Ante tamaña diversidad de lugares, todos de un valor irreproducible, de gran
interés para la actual generación y las futuras, la iniciativa que debe ser
acompaño por este Cuerpo.
El no cumplir con este reconocimiento y valoración, sería equivalente a
privar a todos a poder conocer, observar y sentir el encanto y admiración
de estar frente a testigos reales de vestigios y episodios de una antigüedad
que de no cuidarse estará condenada a la desaparición.
Es por ello, que solicito el voto afirmativo de mis pares al presente
proyecto para que la moción presentada ante el organismo internacional se
vuelva realidad.
Guillermo R. Jenefes.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0118/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su beneplácito por el consenso internacional alcanzado con el fin de
formular la postulación multinacional del "Camino del Inca" ante la UNESCO
solicitando que sea declarado Patrimonio de la Humanidad. Asimismo reitera
su apoyo a la iniciativa de la Provincia de Jujuy para que la Quebrada de
Humahuaca alcance el mismo laudo.
Guillermo R. Jenefes.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
El Camino del Inca abarca una extensión de 25.000 kilómetros, que integró
durante el imperio inca extensos territorios en Sudamérica desde el sur de
Colombia hasta el centro de Chile, de norte a sur, a lo largo de la cadena
montañosa de Los Andes y hacia el este y el oeste de la misma, por valles
costeños y sierras subandinas.
Debido a esta geografía a la región se la denominó 'Tierra de los Cuatro
Cuadrantes' o Tawantisuyu, que comprendía la división noroeste o Chichasuyo,
que incluía parte del Perú Central y Norte, y Ecuador. El cuartel o
provincia sudoeste era Kuntisuyu que abarcaba la costa del Perú central y
sobre las laderas de la selva oriental se extendía el Antisuyu tanto hacia
el nordeste como al sudeste. La provincia más grande el Kollasuyu,
orientada hacia el sur, que incluía la cuenca del lago Titicaca, la mayor
parte de Bolivia, las tierras altas de Argentina hasta la provincia de
Mendoza y la mitad norte de Chile.
La magnitud de esta red vial y su travesía a lo largo de valles profundos,
sierras, montañas nevadas, pantanos, roquedales y ríos torrentosos,
constituyen un recurso natural que tuvo como base el Imperio Inca en todo su
esplendor.
En un comunicado dado a conocer al final del seminario-taller "Estrategias
de Gestión y Manejo para los Caminos Andinos" realizado en Tilcara,
Provincia de Jujut, a fines del mes de febrero los participantes propiciaron
la postulación de este patrimonio a la Lista del Patrimonio Mundial de la
UNESCO.
Sólo en nuestro país, los sitios incaicos suman 170, de los cuales 20 se
ubican en Jujuy. Y a lo largo de sus 25.000 kilómetros se prolonga hasta
Colombia. En Jujuy constituye un itinerario imponente hecho de vestigios
viales, hidráulicos, restos de instalaciones de barro y piedra, y terrazas
naturales donde hace cinco siglos había cultivos. Construido en el siglo XV,
el camino enhebra lugares que fueron importantes para aquella civilización.
La Provincia de Jujuy tiene incorporado este Camino dentro de la Quebrada de
Humahuaca, de la biosfera de las Yungas y en la reserva de la laguna de
Pozuelos, es decir que se encuentra en áreas que están por ser protegidas
por lo que se debe potenciar aun más la protección y el trabajo integrado.
Se estima que el hombre habitó en la Quebrada de Humahuaca desde alrededor
de diez mil años antes de Cristo, tal lo indican los algunos de los
vestigios hallados en los sitios arqueológicos de Inca Cueva, en el Cerro
Chulín, y en Huachichocana, Purmamarca, donde quedaron rastros que indican
que vivían de la caza y la recolección, habitando en cuevas y lugares
protegidos.
A la llegada del español a América se considera que los siguientes grupos
vivían en la Quebrada de Humahuaca : Ochiomas, Serchicas, Gaites, Chalinas,
Yosujas, Quilatas, Catambas, Chuyes, Quispiras, Imarras, Charomatas,
Demetinas, Omaguacas, Uquías, Ticalayos, Toctacas, Osas, Tilcaras, Paypayas,
Estoybalos, Paromarcas, Tumbayas y Tilianes, entre otros.
La razón por la que la Quebrada de Humahuaca no tuvo la difusión que
tuvieron zonas análogas de Perú y Méjico, es en particular nuestra
responsabilidad, es por ello que a partir de la iniciativa del gobierno
provincial se realizó una investigación exhaustiva que fue presentada al
Poder Ejecutivo Nacional para solicitar a la UNESCO que la misma sea
declarada Patrimonio de la Humanidad.
Ante tamaña diversidad de lugares, todos de un valor irreproducible, de gran
interés para la actual generación y las futuras, la iniciativa que debe ser
acompaño por este Cuerpo.
El no cumplir con este reconocimiento y valoración, sería equivalente a
privar a todos a poder conocer, observar y sentir el encanto y admiración
de estar frente a testigos reales de vestigios y episodios de una antigüedad
que de no cuidarse estará condenada a la desaparición.
Es por ello, que solicito el voto afirmativo de mis pares al presente
proyecto para que la moción presentada ante el organismo internacional se
vuelva realidad.
Guillermo R. Jenefes.-