Número de Expediente 1177/05

Origen Tipo Extracto
1177/05 Senado De La Nación Proyecto De Declaración SAPAG : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO BENEPLACITO POR LA ENTREGA DEL PREMIO WHITLEY AWARD AL BIOLOGO ARGENTINO ANDRES NOVARO
Listado de Autores
Sapag , Luz María

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
04-05-2005 11-05-2005 61/2005 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
10-05-2005 30-06-2005

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
10-05-2005 30-06-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 20-09-2005

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 27-07-2005
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:CONJ. CON S.-1064 y 1109/05.-

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
717/05 01-07-2005 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1177/05)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

DECLARA:

Su beneplácito por la entrega del premio Whitley Award al biólogo argentino Andrés Novaro,
en reconocimiento de su proyecto de conservación del guanaco y del choique, ambas especies
autóctonas de la región patagónica.

Luz M. Sapag.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Aunque otrora abundante en toda la Cordillera de los Andes, hoy en día el guanaco americano
(Lama guanicoide) posee poblaciones abundantes sólo en la Patagonia, especialmente en su
zona norte. Cohabita en muchas áreas con el choique (Pterocnemia pennata), o ñandú petiso,
cuyas poblaciones también están en retroceso. Estas dos figuras animales dominan netamente
el paisaje de la estepa patagónica.

Con portes que superan ampliamente el petiso estrato arbustivo, no es difícil distinguir
sus estampas a gran distancia, a pesar de que sus colores se ajustan a los tonos grises,
acres y verdosos del ambiente.

El rol del guanaco en el ecosistema es fundamental, ya que es uno de los principales
herbívoros. En sus comunidades no pasa inadvertido el macho dominante, que entre la
tropilla compuesta por varias hembras y sus crías, cumple el rol de vigía ubicándose en
algún punto sobresaliente desde el cual sean visibles los potenciales peligros.

El choique es la raza patagónica del ñandú petiso. Más compacto, robusto, y de menor talla
que el pampeano, su color pardisco y salpicado de blanco lo mimetiza con la vegetación
esteparia. Su comportamiento coincide con el del ñandú, por lo que en primavera y verano es
común ver al macho adulto acompañado por la prole nacida de las hembras de su harén.

En Neuquén, las poblaciones de ambas especies eran numerosas. Pero a partir de la
introducción de la actividad petrolera, comenzaron a abrirse picadas, con el objetivo de
relevar (por medio de la introspección geológica) las reservas existentes del hidrocarburo.
Dichas picadas, hoy abandonadas, funcionan como caminos de acceso al espinoso matorral
característico de la meseta patagónica neuquina. Allí, y como consecuencia de los
tentadores precios de los cueros de los chulengos (crías de guanacos) y de las plumas de
choiques, los cazadores furtivos persiguen a las poblaciones de estas especies para
beneficiarse con la venta de estos productos.

El proyecto de Novaro busca, en colaboración con los pobladores locales, el cierre de estas
sendas, e impedir así el acceso de los cazadores al hábitat de los guanacos y los choiques.

Otro de sus objetivos es el de establecer la ubicación de las rutas migratorias críticas
usadas por estas especies, y poder finalmente establecer interconexiones entre las áreas
protegidas del norte patagónico para poder permitir el intercambio genético entre las
diferentes poblaciones y evitar así su degradación

Novaro además destaca el valor de estas especies como recursos potenciales, si se
desarrolla su cría. Tanto la lana del guanaco como su carne y la carne y las plumas de los
choiques son productos de alto valor comercial -especialmente la lana- cuya producción
sustentable es posible. Además el guanaco posee almohadillas plantares lo que no altera a
la vegetación rastrera, como lo hacen las pezuñas de las ovejas, evitando así el
ahondamiento del fenómeno de la desertificación.

La Fundación Whitley es una sociedad filantrópica británica con el propósito de estimular
la protección de la naturaleza. Para ello, otorga desde 1994 los premios Whitley a través
de un exigente proceso de selección por el cual se identifican en cada país o región a los
líderes regionales en el área de conservación de la naturaleza. Con la entrega de los
premios se pretende brindar apoyo para la concreción de los proyectos de conservación de
los ganadores y facilitar la ampliación de la escala de acción a niveles geográficos más
amplios.

Señor Presidente, por la importancia que revisten la conservación de la fauna patagónica, y
las investigaciones que colaboran a ampliar el conocimiento sobre ellas, es que solicito la
aprobación del presente proyecto de declaración.

Luz M. Sapag.-