Número de Expediente 1173/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1173/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | FALCO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DE LA PESCA ILEGAL EN EL MAR ARGENTINO . |
Listado de Autores |
---|
Falco
, Luis
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
30-04-2004 | 05-05-2004 | 73/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
03-05-2004 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1 |
03-05-2004 | 28-02-2006 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006
ENVIADO AL ARCHIVO : 13-09-2006
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1173/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Se dirige al Poder Ejecutivo nacional a fin de solicitarle que, por
intermedio de Subsecretaría de Pesca dependiente de la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación, tenga a bien
hacer llegar a este Honorable Cuerpo la información que a continuación
se requiere:
1- Detalle pormenorizado del sistema vigente para controlar e impedir
la pesca ilegal en el Mar Argentino, consignando el rol que les cabe a
cada una de las instituciones o entidades implicadas en la misión.
2- Detalle mensual, para el período 2002-2004, de la cantidad de buques
detectados ejerciendo la pesca ilegal en la zona de veda de la merluza
común. Sírvase consignar la nacionalidad de las naves detectadas y las
acciones emprendidas por las autoridades nacionales frente a cada uno
de estos casos.
3- Nómina de las empresas sancionadas desde el 1/1/2003 al 30/4/2004 en
el marco del régimen de sanciones dispuesto por la ley 24922 -Ley
Federal de Pesca-. Sírvase consignar en una lista la razón social, el
motivo de la sanción, el monto correspondiente de la sanción y si ésta
ha sido cancelada antes del 30/4/2004.
4- Nómina de las empresas radicadas en el país que al 30/4/2004
adeudaban el pago de los aranceles correspondientes al "derecho único
de extracción".
5- Detalle de la cantidad de autorizaciones de pesca concedidas al
30/4/2004 en atención a lo dispuesto por el artículo 23 de la ley
24922. Sírvase remitir la nómina de empresas autorizadas para cada una
de las categorías estipuladas por el mencionado artículo de la norma
(permiso de pesca; permiso de pesca de gran altura; permiso temporario;
autorización de pesca).
6- Razones por las cuales no funciona o está fuera de servicio activo
el sistema de control satelital de pesca ilegal.
7- Curriculum vitae del señor Carlos Roberto Ospital, flamante Director
Nacional de Pesca.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Los reiterados y cada vez más preocupantes informes académicos sobre la
situación de la fauna ictícola del Mar Argentino deben impulsar a las
autoridades nacionales a extremar los controles para evitar su
depredación y asegurar la reproducción de las especies.
Tanto la merluza como el calamar y el pez de hielo han visto diezmadas
sus poblaciones al punto que su ritmo reproductivo no alcanza a
repoblar en tiempo adecuado las aguas en donde normalmente se los
encontraba en cantidades extraordinarias.
La laxitud de los controles sobre la inmensidad del Mar Argentino y la
falta de una infraestructura adecuada al servicio de la fiscalización
de la actividad pesquera, dan por resultado que los lineamientos
generales enunciados en el artículo 1 de la Ley Federal de Pesca
(24922) sean nada más que una simple expresión de deseos.
En efecto, ese artículo establece que: "La Nación Argentina fomentará
el ejercicio de la pesca marítima en procura del máximo desarrollo
compatible con el aprovechamiento racional de los recursos vivos
marinos. Promoverá la protección efectiva de los intereses nacionales
relacionados con la pesca y promocionará la sustentabilidad de la
actividad pesquera, fomentando la conservación a largo plazo de los
recursos, favoreciendo el desarrollo de procesos industriales
ambientalmente apropiados que promuevan la obtención del máximo valor
agregado y el mayor empleo de mano de obra argentina".
Innumerables pedidos de informes y comunicaciones oficiales han emanado
del Congreso de la Nación con la intención de llamar la atención sobre
el avance de la depredación, el manejo poco claro de las autoridades de
turno para el otorgamiento de autorizaciones de pesca y la necesidad de
reforzar los controles sobre el particular.
En forma oficial la actividad pesquera le reporta al país 870 millones
de dólares al año (110 millones más que las exportaciones totales de
carne vacuna) y sin duda la cifra ascendería mucho más si existiese
voluntad política de controlar y mecanismos efectivos para fiscalizar
la actividad pesquera que hagan verdaderamente operativo al régimen de
sanciones dispuesto por la ley 24922.
Pero la impostergable mejora de los controles, cuya ausencia supone una
sangría incalculable de riqueza, debe apuntar también a la preservación
racional de las especies como una forma de asegurar nuestra soberanía
ambiental y económica.
Para que todo este sistema funcione como corresponde, no sólo hace
falta contar con los recursos materiales apropiados sino también con
profesionales idóneos en el desempeño de cargos clave. De nada valdrá
la decisión de extremar las medidas fiscalizadoras si los encargados de
ello no cuentan con una formación y trayectoria adecuadas que los haga
acreedores de un saber igual o superior al de las empresas que deben
controlar.
La información requerida mediante esta iniciativa apunta no solamente a
proveernos de vitales elementos de análisis para buscar las soluciones
adecuadas, sino también a llamar una vez más la atención sobre este
sector importante de nuestra economía y, por último, a brindarle al
Poder Ejecutivo nacional la posibilidad de exhibir transparencia en una
actividad estatal que, hoy por hoy, se encuentra seriamente
cuestionada.
Por las razones expuestas, solicito a los señores senadores que brinden
su voto afirmativo para este proyecto.
Luis A. Falcó.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1173/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Se dirige al Poder Ejecutivo nacional a fin de solicitarle que, por
intermedio de Subsecretaría de Pesca dependiente de la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación, tenga a bien
hacer llegar a este Honorable Cuerpo la información que a continuación
se requiere:
1- Detalle pormenorizado del sistema vigente para controlar e impedir
la pesca ilegal en el Mar Argentino, consignando el rol que les cabe a
cada una de las instituciones o entidades implicadas en la misión.
2- Detalle mensual, para el período 2002-2004, de la cantidad de buques
detectados ejerciendo la pesca ilegal en la zona de veda de la merluza
común. Sírvase consignar la nacionalidad de las naves detectadas y las
acciones emprendidas por las autoridades nacionales frente a cada uno
de estos casos.
3- Nómina de las empresas sancionadas desde el 1/1/2003 al 30/4/2004 en
el marco del régimen de sanciones dispuesto por la ley 24922 -Ley
Federal de Pesca-. Sírvase consignar en una lista la razón social, el
motivo de la sanción, el monto correspondiente de la sanción y si ésta
ha sido cancelada antes del 30/4/2004.
4- Nómina de las empresas radicadas en el país que al 30/4/2004
adeudaban el pago de los aranceles correspondientes al "derecho único
de extracción".
5- Detalle de la cantidad de autorizaciones de pesca concedidas al
30/4/2004 en atención a lo dispuesto por el artículo 23 de la ley
24922. Sírvase remitir la nómina de empresas autorizadas para cada una
de las categorías estipuladas por el mencionado artículo de la norma
(permiso de pesca; permiso de pesca de gran altura; permiso temporario;
autorización de pesca).
6- Razones por las cuales no funciona o está fuera de servicio activo
el sistema de control satelital de pesca ilegal.
7- Curriculum vitae del señor Carlos Roberto Ospital, flamante Director
Nacional de Pesca.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Los reiterados y cada vez más preocupantes informes académicos sobre la
situación de la fauna ictícola del Mar Argentino deben impulsar a las
autoridades nacionales a extremar los controles para evitar su
depredación y asegurar la reproducción de las especies.
Tanto la merluza como el calamar y el pez de hielo han visto diezmadas
sus poblaciones al punto que su ritmo reproductivo no alcanza a
repoblar en tiempo adecuado las aguas en donde normalmente se los
encontraba en cantidades extraordinarias.
La laxitud de los controles sobre la inmensidad del Mar Argentino y la
falta de una infraestructura adecuada al servicio de la fiscalización
de la actividad pesquera, dan por resultado que los lineamientos
generales enunciados en el artículo 1 de la Ley Federal de Pesca
(24922) sean nada más que una simple expresión de deseos.
En efecto, ese artículo establece que: "La Nación Argentina fomentará
el ejercicio de la pesca marítima en procura del máximo desarrollo
compatible con el aprovechamiento racional de los recursos vivos
marinos. Promoverá la protección efectiva de los intereses nacionales
relacionados con la pesca y promocionará la sustentabilidad de la
actividad pesquera, fomentando la conservación a largo plazo de los
recursos, favoreciendo el desarrollo de procesos industriales
ambientalmente apropiados que promuevan la obtención del máximo valor
agregado y el mayor empleo de mano de obra argentina".
Innumerables pedidos de informes y comunicaciones oficiales han emanado
del Congreso de la Nación con la intención de llamar la atención sobre
el avance de la depredación, el manejo poco claro de las autoridades de
turno para el otorgamiento de autorizaciones de pesca y la necesidad de
reforzar los controles sobre el particular.
En forma oficial la actividad pesquera le reporta al país 870 millones
de dólares al año (110 millones más que las exportaciones totales de
carne vacuna) y sin duda la cifra ascendería mucho más si existiese
voluntad política de controlar y mecanismos efectivos para fiscalizar
la actividad pesquera que hagan verdaderamente operativo al régimen de
sanciones dispuesto por la ley 24922.
Pero la impostergable mejora de los controles, cuya ausencia supone una
sangría incalculable de riqueza, debe apuntar también a la preservación
racional de las especies como una forma de asegurar nuestra soberanía
ambiental y económica.
Para que todo este sistema funcione como corresponde, no sólo hace
falta contar con los recursos materiales apropiados sino también con
profesionales idóneos en el desempeño de cargos clave. De nada valdrá
la decisión de extremar las medidas fiscalizadoras si los encargados de
ello no cuentan con una formación y trayectoria adecuadas que los haga
acreedores de un saber igual o superior al de las empresas que deben
controlar.
La información requerida mediante esta iniciativa apunta no solamente a
proveernos de vitales elementos de análisis para buscar las soluciones
adecuadas, sino también a llamar una vez más la atención sobre este
sector importante de nuestra economía y, por último, a brindarle al
Poder Ejecutivo nacional la posibilidad de exhibir transparencia en una
actividad estatal que, hoy por hoy, se encuentra seriamente
cuestionada.
Por las razones expuestas, solicito a los señores senadores que brinden
su voto afirmativo para este proyecto.
Luis A. Falcó.-