Número de Expediente 1169/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1169/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Resolución | ARANCIO DE BELLER : PROYECTO DE RESOLUCION HONRANDO LA MEMORIA DE JUANA AZURDUY .-. |
Listado de Autores |
---|
Arancio de Beller
, Lylia Mónica
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
30-04-2004 | 05-05-2004 | 73/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
03-05-2004 | 16-06-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
03-05-2004 | 16-06-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 02-08-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 07-07-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
575/04 | 23-06-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1169/04)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
El Senado de la Nación
RESUELVE
Recordar el próximo 25 de mayo, día de su fallecimiento, a Juana
Azurduy, heroína y guerrera que contribuyó con su coraje a la
independencia del Virreinato del Río de La Plata.
Lylia M. Arancio de Beller-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
El Próximo 25 de mayo se conmemora un nuevo aniversario del
fallecimiento de Juana Azurduy, heroína y guerrera que contribuyó con
su coraje a la independencia del Virreinato del Río de La Plata.
Juana Azurduy había nacido en Chuquisaca, una de las más importantes
ciudades de la América española, que pertenecía al Virreynato del Río
de La Plata desde 1776, igual que el resto del Alto Perú.
Fue una heroína de la independencia, a pesar de haberse educado en un
convento para consagrarse como monja. Se casó con el general patriota
Manuel Ascencio Padilla y luchó junto a él en las guerras de
emancipación del Alto Perú. Fue popular por su coraje. Desde entonces
hasta la muerte de éste en 1816, en la batalla de Viloma, lucharon uno
junto al otro.
Las crónicas de la época cuentan que cuando Belgrano la vio pelear le
entregó su espada en reconocimiento a su bravura y lealtad a la causa.
Fue ella quien ocupó en plena guerrilla el cerro de la Plata y se
adueñó de la bandera realista enemiga. Con esta acción el gobierno de
Buenos Aires, al mando de Pueyrredón le concedió en 1816 el grado de
Teniente Coronel del ejército argentino en virtud de su "varonil
esfuerzo".
Murió como no podía ser de otra manera, un 25 de Mayo, a los 82 años. Y
esto, un postrer homenaje de la Historia, también fue, una vez más,
motivo para el desaire de sus contemporáneos, falleció olvidada y en la
mayor pobreza. Se la enterró en una fosa común sin los honores ni las
glorias que su accionar y compromiso por la patria merecía.
Mujer ejemplar por su coraje y bravura y por su compromiso con la
independencia y con la tierra por la que luchó. Piedra fundamental en
el enfrentamiento con el ejército español, y a, pesar de todo ello, una
anciana sola y humilde al momento de morir.
Merece ser recordada y homenajeada en una fecha tan cara a nuestros
sentimientos patrios, como reivindicación y muestra de respeto, por lo
mismo solicito a mis pares acompañen esta iniciativa.
Lylia M. Arancio de Beller-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1169/04)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
El Senado de la Nación
RESUELVE
Recordar el próximo 25 de mayo, día de su fallecimiento, a Juana
Azurduy, heroína y guerrera que contribuyó con su coraje a la
independencia del Virreinato del Río de La Plata.
Lylia M. Arancio de Beller-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
El Próximo 25 de mayo se conmemora un nuevo aniversario del
fallecimiento de Juana Azurduy, heroína y guerrera que contribuyó con
su coraje a la independencia del Virreinato del Río de La Plata.
Juana Azurduy había nacido en Chuquisaca, una de las más importantes
ciudades de la América española, que pertenecía al Virreynato del Río
de La Plata desde 1776, igual que el resto del Alto Perú.
Fue una heroína de la independencia, a pesar de haberse educado en un
convento para consagrarse como monja. Se casó con el general patriota
Manuel Ascencio Padilla y luchó junto a él en las guerras de
emancipación del Alto Perú. Fue popular por su coraje. Desde entonces
hasta la muerte de éste en 1816, en la batalla de Viloma, lucharon uno
junto al otro.
Las crónicas de la época cuentan que cuando Belgrano la vio pelear le
entregó su espada en reconocimiento a su bravura y lealtad a la causa.
Fue ella quien ocupó en plena guerrilla el cerro de la Plata y se
adueñó de la bandera realista enemiga. Con esta acción el gobierno de
Buenos Aires, al mando de Pueyrredón le concedió en 1816 el grado de
Teniente Coronel del ejército argentino en virtud de su "varonil
esfuerzo".
Murió como no podía ser de otra manera, un 25 de Mayo, a los 82 años. Y
esto, un postrer homenaje de la Historia, también fue, una vez más,
motivo para el desaire de sus contemporáneos, falleció olvidada y en la
mayor pobreza. Se la enterró en una fosa común sin los honores ni las
glorias que su accionar y compromiso por la patria merecía.
Mujer ejemplar por su coraje y bravura y por su compromiso con la
independencia y con la tierra por la que luchó. Piedra fundamental en
el enfrentamiento con el ejército español, y a, pesar de todo ello, una
anciana sola y humilde al momento de morir.
Merece ser recordada y homenajeada en una fecha tan cara a nuestros
sentimientos patrios, como reivindicación y muestra de respeto, por lo
mismo solicito a mis pares acompañen esta iniciativa.
Lylia M. Arancio de Beller-