Número de Expediente 1161/05
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1161/05 | Senado De La Nación | Proyecto De Ley | ESCUDERO : PROYECTO DE LEY DISPONIENDO LA APLICACION DE UN MINIMO DEL 10% DEL SUPERAVIT FISCAL BASE CAJA PARA LA MEJORA DEL FONDO NACIONAL DE INCENTIVO DOCENTE ( FONID ) |
Listado de Autores |
---|
Escudero
, Sonia Margarita
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
03-05-2005 | 11-05-2005 | 60/2005 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
10-05-2005 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 1 |
10-05-2005 | 28-02-2007 |
ORDEN DE GIRO: 2 |
10-05-2005 | 28-02-2007 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2007
ENVIADO AL ARCHIVO : 17-03-2007
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1161/05)
PROYECTO DE LEY
El Senado y la Cámara de Diputados,...
Art. 1: Dispónese la aplicación de un mínimo del 10 % del superávit fiscal
base caja para la mejora del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID)
creado por la Ley 25.053 y prorrogado por la Ley 25.919. Esta aplicación
reviste carácter de incremento del citado Fondo, no pudiendo reemplazar
partidas asignadas al mismo con anterioridad a la sanción de la presente
Ley, y será administrada de acuerdo con las mismas disposiciones de la Ley
25.053 y normas concurrentes
Art. 2: A los efectos de la aplicación financiera dispuesta en el Art.
anterior, se empleará para su cálculo y su ejecución una base mensual.
Art. 3: Los criterios para definir la asignación a los que se refiere el
art. 13 de la Ley 25.053 deberán incluir la consideración de parámetros de
presentismo, productividad y resultados, que serán establecidos o
modificados siguiendo la metodología especificada en dicho artículo.
Art. 4: Comuníquese al Poder Ejecutivo.-
Sonia Escudero.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Un país que se esfuerza por mantener, recuperar e incrementar su distintivo
acervo educativo, científico y tecnológico, a pesar de las crisis que ha
atravesado, y con una tradición educativa de excelencia que le ha valido 3
premios Nobel de Ciencias, no puede delegar tan importante tarea en el azar.
Sin embargo, la profesión docente, lamentablemente y a pesar de los
esfuerzos que se vienen haciendo, desde hace demasiados años que no es
retribuida económicamente como debería en nuestro país, cuestión que con el
advenimiento de las crisis ha dado lugar ya no sólo a que el incentivo y el
reconocimiento que posee sean bajos, sino incluso a la desesperante realidad
de una Nación con una alta incidencia de pobreza entre sus educadores.
Es éste un problema de la mayor gravedad, y que debemos batallar para
revertir con urgencia, si queremos siquiera aspirar a mantener las ventajas
que hemos sabido tener históricamente en el campo educativo, factor endógeno
considerado el principal motor dinamizador de largo plazo de la economía en
esta era, así como la única base sólida sobre la que se puede construir la
movilidad social ascendente y una democracia verdadera.
No debe escapar a nadie que la enorme significación del proyecto en
consideración no se limita sólo lo salarial o a lo sectorial, sino que
afecta en forma decisiva la formación y expansión cualitativa de capital
humano, y con ello la performance económica del país, su inserción
estratégica en la economía mundial, la calidad de sus políticas, su
convivencia pacífica y democrática, la mejora de las perspectivas futuras
para el conjunto de la sociedad, y de ese modo el desarrollo humano en el
país.
Este Proyecto busca así contribuir a restablecer un incentivo fundamental
para una actividad estratégica como la educación, y volverla económicamente
sostenible para quienes con inmensa vocación y sacrificio personal la
desarrollan. En efecto, con sólo una décima parte del superávit fiscal de
cada período, se prevé un aumento en la asignación por incentivo docente de
cerca de un 180 %.
Para cada docente en particular, esto significa que, si a la fecha de
sanción de esta Ley recibía $ 110 mensuales como asignación por FONID, por
efecto de estas disposiciones verá esa suma incrementada a $ 308, lo cual en
un sector donde en un número importante de casos existen salarios de $ 350
implica una sustancial mejora salarial, y por su intermedio en las
posibilidades de acercarse a las posibilidades de llevar una vida digna.
Es asimismo de esperar que se restablezcan otros mecanismos políticos y
sociales igualmente fundamentales para sostener esa recuperación: se trata
de algo tan poco costoso pero no por ello menos justo, apropiado y
estratégico, como el reconocimiento público a los educadores y a los
hacedores de avances científicos y tecnológicos en la Argentina, en un país
en que hasta hace no mucho funcionarios de altísima jerarquía los mandaban
"a lavar platos".
Por todo lo expuesto, solicito a los señores Senadores acompañar el presente
Proyecto de Ley con su voto positivo.
Sonia Escudero.-