Número de Expediente 1153/07

Origen Tipo Extracto
1153/07 Senado De La Nación Proyecto De Ley GIUSTI : PROYECTO DE LEY MODIFICANDO EL CODIGO CIVIL RESPECTO A LA FERTILIZACION ASISTIDA .
Listado de Autores
Giusti , Silvia Ester

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
04-05-2007 23-05-2007 54/2007 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
10-05-2007 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE LEGISLACIÓN GENERAL
ORDEN DE GIRO: 1
10-05-2007 28-02-2009

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2009

ENVIADO AL ARCHIVO : 26-06-2009

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1153/07)

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, ...

Artículo 1. Agréguese como último párrafo del artículo 70 del Código Civil el siguiente texto:

¿El óvulo fecundado en forma extracorpórea, antes de su transferencia al seno materno, no goza de la protección jurídica que este Código y las leyes otorgan a la vida humana inherente a las personas por nacer.¿

Artículo 2. Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Silvia E. Giusti.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El presente proyecto tiene como finalidad principal regular las prácticas conocidas con el nombre de Fertilización Asistida, las cuales apuntan a ofrecer una solución adecuada a la problemática de la infertilidad humana, frente al deseo de los padres de tener un hijo.

Entendemos que nos encontramos ante una práctica médica que se encuentra actualmente vigente. Tanto es así que las personas asisten libremente al especialista y solicitan estas prácticas, los médicos las ofrecen y aún no se ha regulado la actividad.

La ciencia ha evolucionado y ha permitido a partir de su desarrollo y su innovación mejorar la calidad de vida de las personas, extender la frontera de supervivencia de los seres humanos, lograr la cura o la mejora sustancial en enfermedades mortales. Ha posibilitado desentrañar los códigos de enfermedades hereditarias para su mejor tratamiento y ha posibilitado en las últimas décadas, ofrecer la posibilidad de concebir para aquellas parejas que no lo han podido hacer en condiciones naturales.

La ausencia de reglamentación en nuestro país ha permitido el desarrollo de esta técnica y su aplicación en muchas parejas. Esto ha posibilitado la concreción de numerosos nacimientos pero también ha dejado abierto un sin número de temas sin tratamiento que hoy exigen considerar con vistas al futuro, un antes y un después del marco legal que se intenta sancionar.

El marco normativo debe avanzar sobre la reglamentación de la técnica que ya en la actualidad se aplica en nuestro país.

Entendemos por Fertilización Asistida, la realizada con asistencia médica, independientemente del acto coital, para intentar procrear un hijo biológico, comprendiéndose en ella las técnicas de baja complejidad, en las que la fecundación ocurre dentro del seno materno, y las de alta complejidad, cuando la fecundación ocurre fuera del mismo.

Las técnicas de fertilización asistida son distintos procedimientos destinados a ayudar en forma artificial a que se produzca la fecundación y la implantación del huevo, para lograr de esta forma el embarazo deseado.

Existen técnicas de menor complejidad y otras de mayor complejidad. La de menor complejidad es la inseminación artificial y las de mayor complejidad comprenden la fertilización in vitro (FIV), transferencia de gametos en la trompa de Falopio (GIFT), transferencia de embriones en la trompa de Falopio (ZIFT) y la inyección intracitoplasmática de espermatozoides en óvulos (ICSI).

Inseminación artificial (IUI): es una técnica de menor complejidad donde el semen del varón (previamente tratado en el laboratorio para enriquecerlo) es inoculado directamente en el cuerpo del útero con una cánula. Previamente se estimula la ovulación de la mujer para incrementar las posibilidades de éxito.

Fertilización in vitro (FIV): los óvulos aspirados del ovario son enfrentados a espermatozoides en el laboratorio. El embrión resultante es colocado en el útero de la mujer previamente estimulado con hormonas.

Transferencia de gametos en la trompa de Falopio (GIFT): los óvulos son aspirados del ovario para luego ser enfrentados a los espermatozoides. Inmediatamente después son inyectados en la trompa de Falopio, lugar en que se produce la fecundación.

Transferencia de embriones en la trompa de Falopio (ZIFT): se procede de la misma forma que en el GIFT pero en este caso la fecundación es en el laboratorio y los embriones son inyectados posteriormente en la trompa de Falopio.

Inyección intracitoplasmática de espermatozoides en óvulos (ICSI): técnicamente es similar al FIV pero aplicado a alteraciones masculinas. Los espermatozoides elegidos son inyectados uno a uno en los óvulos aspirados.

PROST: en este caso, los embriones en estado de pronúcleo son transferidos a la o las trompas de Falopio (lugar donde normalmente se produce la fertilización) por vía laparoscópica.

Disección Parcial de Zona (PZD): esta técnica consiste en realizar un corte en la "cáscara" (zona pelúcida) del óvulo para facilitar el ingreso posterior de los espermatozoides al interior del óvulo.

Inseminación Subzona (SUZI): consiste en colocar 4 a 8 espermatozoides en el espacio que se encuentra entre el óvulo y la zona pelúcida (espacio perivitelino).

Las posibilidades de éxito de estas técnicas rondan el 40% y día a día se intenta mejorar esta cifra.

En casi todas estas técnicas se estimula la producción de múltiples folículos con medicación. El crecimiento de éstos se va controlando por ecografías y eventualmente, análisis de hormonas en sangre, hasta que alcancen la madurez.

Un alto porcentaje de la población en edad de concebir experimenta problemas de fertilidad. La Sociedad Argentina de Esterilidad e Infertilidad indica que la estadística del 15% va en ascenso a un 20 %. Las causas son varias, desde el estrés, pasando por causas psicofísicas del aparato genital en hombre o mujer, la exposición a toxinas ambientales, anorexia y bulimia, desnutrición, drogadicción, entre otras, según informes de Fundación para la Investigación Científica y Psicológicas.

La salud es un estado de bienestar físico, psíquico y social, tal como la define la Organización Mundial de la Salud. El Congreso Catalán de Médicos y Biólogos(1997), define a la salud como ¿la manera de vivir libre, solidaria, responsable y feliz¿.

Si partimos del reconocimiento de que uno de los bienes mayores de la Humanidad es la transmisión de vida humana, vale destacar que la ciencia y la técnica médica son aplaudidas cuando colaboran con el ser humano en una de las tareas más loables: la reproducción. Los hijos, la descendencia, el retoño de la vida, constituyen siempre una esperanza humana, la fructificación de un proyecto vital conjunto, la perpetuación de lo propio, y su falta trunca una ilusión fundamental.

El logro del nacimiento, la maravillosa obra de la humanidad, se ve concretada en la finalidad esencial de la operatividad de las técnicas de reproducción asistida, las que ayudan a vencer las dificultades que origina la esterilidad en sus múltiples manifestaciones.
Señor Presidente, por las razones expuestas, consideramos que la fertilización asistida para facilitar la procreación humana, merece toda nuestra atención y labor como legisladores nacionales, por lo que solicito a mis pares me acompañen en la aprobación del presente proyecto.

Silvia E. Giusti.-