Número de Expediente 1151/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1151/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Ley | RODRIGUEZ SAA Y OTROS : PROYECTO DE LEY DEROGANDO LA LEY N° 26.085 DECLARANDO FERIADO NACIONAL EL 24 DE MARZO Y MODIFICANDO LA LEY 25.633 INSTITUYENDO EL 24 DE MARZO COMO DIA NACIONAL POR LA MEMORIA LA VERDAD Y LA JUSTICIA .- |
Listado de Autores |
---|
Rodríguez Saá
, Adolfo
|
Basualdo
, Roberto Gustavo
|
Negre de Alonso
, Liliana Teresita
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
25-04-2006 | 10-05-2006 | 51/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
03-05-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE LEGISLACIÓN GENERAL
ORDEN DE GIRO: 1 |
04-05-2006 | 28-02-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008
ENVIADO AL ARCHIVO : 01-08-2008
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1151/06)
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,...
Artículo 1º.- Deróguese la Ley 26.085.-
Artículo 2º.- Modifíquese los Artículos 2º, 3º y 4º de la Ley 25.633, los que quedarán redactados como sigue:
¿Artículo 2º.- El día 24 de Marzo, en todos los años que el mismo resulte laborable, o en el día hábil inmediato anterior si la fecha recayese en sábado o domingo, en la primer hora de clase de todos los establecimientos educativos de la República Argentina, se conmemorará el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, impartiéndose en todo el ámbito educativo nacional clases o aulas especiales, talleres, conferencias o cualquier otra forma de difusión escolar que apunte a lograr que las futuras generaciones generen sentimientos opuestos a todo tipo de totalitarismos, promoviendo de esa forma el respeto y la permanente defensa del Estado de Derecho y la total vigencia de los Derechos Humanos.
Igual procedimiento deberá adoptarse en todas las Universidades del país.
Artículo 3º.- A partir del 24 de Marzo de 2007, en ese año y los sucesivos, a las 12.00 Horas exactamente, deberá emitirse en vivo a través de la Cadena Nacional de Radiodifusión, una ceremonia de toque de silencio, efectuada por el Clarín Mayor de la Fanfarria de Granaderos a Caballo General Don José de San Martín. La ceremonia se efectuará con una transmisión desde la Pirámide en la Plaza de Mayo que deberá comenzar a la hora fijada y concluir a las 12.02.
Artículo 4º.- A partir del 24 de Marzo de 2007, en ese año y los sucesivos, la Bandera Nacional deberá permanecer izada a media asta en todos los edificios públicos nacionales y provinciales, con un crespón negro en señal de respetuoso duelo. Asimismo se habrá de invitar a toda la población del país a adherirse en el recuerdo, embanderando el frente de sus domicilios con la Bandera Argentina cruzada también con el mismo crespón negro en señal de luto por los muertos y desaparecidos en esos trágicos años.¿
Artículo 3º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Adolfo Rodríguez Saa.- Liliana T. Negre de Alonso.- Roberto Basualdo.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente
El Parlamento Nacional ha sancionado la Ley 26.085, declarando Feriado Nacional obligatorio el día 24 de Marzo, incorporando esta fecha a las establecidas en la Ley 23.555 del 28 de Abril de 1988.
Quién ha vivido la historia argentina de los últimos 30 años, quién recuerda asimismo las circunstancias anteriores, no podría sino renegar públicamente de toda forma de terrorismo, sin olvidar ninguna de sus variantes.
El 24 de marzo de 1976 es posiblemente la página más negra, más triste y más lamentable que nos ha tocado vivir como joven país que aún no ha cumplido los 200 años de vida.
Pero, siendo larga, dolorosa y humillante nos debe servir a todos los argentinos para superar nuestras diferencias y hacernos comprender definitivamente que la libertad es un anhelo y una conquista de todos y para todos, y que, si aún no hemos comprendido la tragedia sufrida no deberíamos hacer otra cosa que señalar a las futuras generaciones lo que pasó, porqué nos pasó y cual es la forma que NUNCA MAS nos ocurra nada semejante.
El General Juan Domingo Perón dijo, años antes del día de la ignominia, a su regreso de su exilio obligado por los militares de turno, en un mensaje dirigido al país la noche del 21 de Junio de 1973, que ¿la situación del país era de tal gravedad que no se podía sino pensar en una reconstrucción en la que todos debían participar y colaborar¿.
Dijo también, y parece que sucesivas generaciones de argentinos no hemos comprendido sus sabias palabras que ¿los problemas de los argentinos se arreglaban entre todos (los argentinos) o no los arreglaba nadie¿.
El mismo llamó a todos a la unidad en esa noche, cuando nos dijo ¿deseo hacer un llamado a todos, AL FIN Y AL CABO HERMANOS, para que COMENCEMOS A PONERNOS DE ACUERDO¿.
Siempre tuvo el General Perón la concepción de realizar una Revolución Económica y Social que fuera de construcción pacífica, sin que costase la vida de ningún argentino. De igual forma pensó en una Argentina grande, forjada por todos los argentinos, sin distinción de banderías, simplemente sosteniendo que todos nosotros deberíamos hacer lo que mas nos iba a enaltecer como seres humanos: TRABAJAR, TRABAJAR Y TRABAJAR.
Debemos entender esto: el 24 de Marzo no es una jornada para ¿feriar¿. No es una jornada para ¿celebrar¿. Es una jornada para ¿pensar¿, para el ¿recuerdo de los que hoy no están¿, para impartir la enseñanza de lo que NUNCA MAS debe ocurrir en nuestra Argentina.
El espíritu de los legisladores del 2002 que redactaran la Ley 25.633 instituyendo el ¿24 de Marzo como el Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia¿ no puede ser desvirtuado.
¿Qué memoria podemos evocar aprovechando un fin de semana largo para ¿feriar¿ sin recuerdos?
¿Por qué no haber puesto a media asta todas las banderas argentinas en todos los edificios públicos nacionales y provinciales del país, para así sí ¿recordar¿ tan señalada fecha?
¿Por qué, aprovechando la fecha, no se decretó a través de las autoridades educativas correspondientes que en todas las escuelas, institutos secundarios o universidades del país se dictasen clases didácticas o conferencias alusivas recordando el significado del 24 de marzo?
¿Por qué no se utilizó la Cadena Oficial de Radio Difusión para, por ejemplo, transmitir un toque de silencio, consiguiendo que, de esa forma, el país entero recordara la fecha y el significado?
Creemos que han pasado ya 30 años, pero que a los argentinos nos cuesta aprender.
Es hora de enseñar. Es hora de perdonar. Es hora de mirar hacia delante para hacer la Argentina grande que todos soñamos.
Debemos reflexionar, hacer que sea obligatorio el recuerdo.
Debemos reconstituir la convivencia democrática sin olvidar el dolor, simplemente homenajeando a los que no están y a los que se animaron a mostrar el horror.
Debemos entender de una vez que el sufrimiento no fue exclusividad de unos, sino dolor de todos. Por eso, no debemos ¿feriar¿, sino que debemos ¿pensar¿
No podemos permitirnos sino el recuerdo y la memoria, para que todas las generaciones de argentinos sepan y comprendan qué nos paso, para que el NUNCA MÁS sea de verdad una realidad para todos nosotros, sin excepciones, para poder de una vez por todas hacer cierto el anhelo de lograr una Argentina grande, como alguna vez la soñaran San Martín y todos nuestros próceres.
Por los motivos expuestos solicitamos a nuestros pares la aprobación del proyecto de Ley que acompañamos.
Adolfo Rodríguez Saa.- Liliana T. Negre de Alonso.- Roberto Basualdo.-