Número de Expediente 1145/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1145/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | MULLER : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO SE DE CUMPLIMIENTO A LA NORMA ACERCA DE INCORPORAR LA OBRA DE ARTURO JAURETCHE EN LOS CONTENIDOS BASICOS DE EGB Y POLIMODAL . |
Listado de Autores |
---|
Muller
, Mabel Hilda
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
29-04-2004 | 05-05-2004 | 71/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
03-05-2004 | 08-07-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
03-05-2004 | 08-07-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 01-09-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 04-08-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
686/04 | 12-07-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1145/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación:
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo, por intermedio del Consejo
Federal de Educación y a propuesta del Ministerio de Educación, Ciencia
y Tecnología de la Nación, diera cumplimiento al artículo tercero de la
Ley 25844, que dispone "la incorporación de todos los temas relativos a
la vida y a la obra escrita" del doctor Arturo Martín Jauretche en los
contenidos básicos comunes de los niveles de la Educación General
Básica y Polimodal o, en sus equivalentes, según lo previsto en el
artículo tercero del decreto 1276/96.
Mabel H. Müller.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Hace pocos meses, este Honorable Congreso sancionó la ley 25844, por la
cual se instituyó el "Día del Pensamiento Nacional", a conmemorarse
cada 13 de noviembre en homenaje al natalicio en tal fecha de 1901 de
un paradigma humano en la toma de conciencia nacional de las mayorías
populares argentinas, el escritor y excepcional polemista político Dr.
Arturo Jauretche.
Jauretche militó en su juventud en el Partido Conservador; luchó contra
el gobierno de facto de José Félix Uriburu y el ilegítimo de Agustín P.
Justo durante la década del 30 para reivindicar a Hipólito Yrigoyen y
encabezó el sector minoritario que se oponía a la Concordancia del
radicalismo con el régimen; fiel a su convicción cultivada en FORJA
sobre la necesidad de ser verdaderamente libres y soberanos, se abrazó
y se encolumnó con los trabajadores peronistas el 17 de Octubre de
1945. Solía autodefinirse en su lenguaje gauchesco como el único
político que había montado a caballo por la derecha conservadora y
descendido del mismo por la izquierda (de la Justicia Social).
Hábil polemista, su obra y su pensamiento tuvieron gran influencia en
amplios sectores que, en aquella época confusa de guerras mundiales
ideológicas, reivindicaron un proyecto independentista y realmente
democrático y nacional.
Desde 1946 hasta 1951, siendo gobernador de la Provincia de Buenos
Aires el Coronel Domingo Mercante, fue presidente del Banco Provincia
y, en 1955 cuando muchos huían frente a la violenta persecución de la
autodenominada "Revolución Libertadora", reapareció para denunciar
públicamente al prestigioso cepalista argentino Raúl Prebisch, con un
ensayo visionario de la época que advenía en el país, que se llamó
"Plan Prebisch o el retorno al coloniaje"; y tomó valerosamente en sus
manos la peligrosa tarea entonces de defender con sólidos argumentos y
estadísticas los diez años de gobierno justicialista del general Perón.
Desde ese crucial momento hasta su muerte, el 25 de mayo de 1974, la
misión intelectual y moral asumida por Jauretche fue disecar, describir
y transparentar la hipocresía de una seudo democracia sin pueblo por la
persecución y la proscripción de las mayorías; y denunciar con frases
filosas las debilidades ideológicas de las clases dirigentes liberales
y su inconsecuencia con la suerte del país. Lo hizo con una profundidad
conceptual y una gracia inimitable de expresión oral y escrita, que fue
un apoyo y un aliento de tantos de nosotros para mantener la fe y la
esperanza en el retorno a la felicidad del pueblo y la grandeza de la
nación para millones de compatriotas proscriptos social y políticamente
por ser adictos leales a su líder, el innombrable ¡"tirano prófugo",
posturas que Jauretche estigmatizó en "Los profetas del odio", "El
medio pelo en la sociedad argentina" y en el insuperable "Manual de
zonceras argentinas".
En toda esa larga y oscura etapa, los niños y adolescentes argentinos
se adoctrinaban con profesores y maestros seleccionados por su
ideología y activismo antinacional, a través de la materia "Educación
Democrática", cuyos contenidos eran tan contrastantes con la realidad
que se vivía, que produjeron en la juventud un escepticismo
generalizado hacia el sistema político, lo que constituyó el
prolegómeno de las opciones lamentables hacia la violencia
revolucionaria y, como reflejo, de la violencia represiva del Estado
dictatorial.
Los argentinos y argentinas, después de tantos ensayos y errores,
estamos viviendo un momento político, económico y social en donde
parecen conjugarse los esfuerzos para permitir un real resurgimiento de
la República Argentina y un reencuentro en paz y solidaridad entre
quienes protagonizamos en el pasado negativos enfrentamientos.
Por su enorme actualidad y vigencia para aprendizaje de las nuevas
generaciones argentinas, libres de anacrónicos pasados y dueñas según
su voluntad a mediano plazo del destino de todos, hay que devolver a
los educandos la opción de releer lo mejor y más trascendente de Don
Arturo Jauretche. Así lo entendió el Poder Legislativo, cuando sus
integrantes provenientes de todos los sectores protagonistas de las
controversias del pasado, han resuelto de común acuerdo homenajear a
este profeta laico de la Unión Nacional en Libertad, sancionando la ley
25844 en noviembre de 2003.
El artículo tercero de dicha norma, dice textualmente:
"Requerir del Consejo Federal de Educación la incorporación de todos
los temas relativos a la vida y obra del escritor en los contenidos
básicos comunes de la Educación General Básica y el nivel Polimodal (o
sus equivalentes, según lo establecido en el Decreto 1276 de 1996).
El presente proyecto tiene por objeto que el Poder Ejecutivo, por
medio del Ministerio de Educación, Ciencia y tecnología convoque
durante el corriente año al organismo interprovincial de educación,
para hacer efectiva dicha incorporación a partir del próximo período
lectivo; y que ello pueda anunciarse oficialmente cuando el 13 de
noviembre venidero conmemoremos conjuntamente el "Día del Pensamiento
Nacional" y el natalicio de Arturo Jauretche, a 30 años de su
fallecimiento.
Como anexo y a título de colaboración, acompañamos estos fundamentos
con una sintética descripción de la vida y obra de Arturo Martín
Jauretche (1901-1974) por gentileza de la Biblioteca Municipal y
Popular que lleva su nombre.
Mabel H. Müller.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1145/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación:
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo, por intermedio del Consejo
Federal de Educación y a propuesta del Ministerio de Educación, Ciencia
y Tecnología de la Nación, diera cumplimiento al artículo tercero de la
Ley 25844, que dispone "la incorporación de todos los temas relativos a
la vida y a la obra escrita" del doctor Arturo Martín Jauretche en los
contenidos básicos comunes de los niveles de la Educación General
Básica y Polimodal o, en sus equivalentes, según lo previsto en el
artículo tercero del decreto 1276/96.
Mabel H. Müller.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Hace pocos meses, este Honorable Congreso sancionó la ley 25844, por la
cual se instituyó el "Día del Pensamiento Nacional", a conmemorarse
cada 13 de noviembre en homenaje al natalicio en tal fecha de 1901 de
un paradigma humano en la toma de conciencia nacional de las mayorías
populares argentinas, el escritor y excepcional polemista político Dr.
Arturo Jauretche.
Jauretche militó en su juventud en el Partido Conservador; luchó contra
el gobierno de facto de José Félix Uriburu y el ilegítimo de Agustín P.
Justo durante la década del 30 para reivindicar a Hipólito Yrigoyen y
encabezó el sector minoritario que se oponía a la Concordancia del
radicalismo con el régimen; fiel a su convicción cultivada en FORJA
sobre la necesidad de ser verdaderamente libres y soberanos, se abrazó
y se encolumnó con los trabajadores peronistas el 17 de Octubre de
1945. Solía autodefinirse en su lenguaje gauchesco como el único
político que había montado a caballo por la derecha conservadora y
descendido del mismo por la izquierda (de la Justicia Social).
Hábil polemista, su obra y su pensamiento tuvieron gran influencia en
amplios sectores que, en aquella época confusa de guerras mundiales
ideológicas, reivindicaron un proyecto independentista y realmente
democrático y nacional.
Desde 1946 hasta 1951, siendo gobernador de la Provincia de Buenos
Aires el Coronel Domingo Mercante, fue presidente del Banco Provincia
y, en 1955 cuando muchos huían frente a la violenta persecución de la
autodenominada "Revolución Libertadora", reapareció para denunciar
públicamente al prestigioso cepalista argentino Raúl Prebisch, con un
ensayo visionario de la época que advenía en el país, que se llamó
"Plan Prebisch o el retorno al coloniaje"; y tomó valerosamente en sus
manos la peligrosa tarea entonces de defender con sólidos argumentos y
estadísticas los diez años de gobierno justicialista del general Perón.
Desde ese crucial momento hasta su muerte, el 25 de mayo de 1974, la
misión intelectual y moral asumida por Jauretche fue disecar, describir
y transparentar la hipocresía de una seudo democracia sin pueblo por la
persecución y la proscripción de las mayorías; y denunciar con frases
filosas las debilidades ideológicas de las clases dirigentes liberales
y su inconsecuencia con la suerte del país. Lo hizo con una profundidad
conceptual y una gracia inimitable de expresión oral y escrita, que fue
un apoyo y un aliento de tantos de nosotros para mantener la fe y la
esperanza en el retorno a la felicidad del pueblo y la grandeza de la
nación para millones de compatriotas proscriptos social y políticamente
por ser adictos leales a su líder, el innombrable ¡"tirano prófugo",
posturas que Jauretche estigmatizó en "Los profetas del odio", "El
medio pelo en la sociedad argentina" y en el insuperable "Manual de
zonceras argentinas".
En toda esa larga y oscura etapa, los niños y adolescentes argentinos
se adoctrinaban con profesores y maestros seleccionados por su
ideología y activismo antinacional, a través de la materia "Educación
Democrática", cuyos contenidos eran tan contrastantes con la realidad
que se vivía, que produjeron en la juventud un escepticismo
generalizado hacia el sistema político, lo que constituyó el
prolegómeno de las opciones lamentables hacia la violencia
revolucionaria y, como reflejo, de la violencia represiva del Estado
dictatorial.
Los argentinos y argentinas, después de tantos ensayos y errores,
estamos viviendo un momento político, económico y social en donde
parecen conjugarse los esfuerzos para permitir un real resurgimiento de
la República Argentina y un reencuentro en paz y solidaridad entre
quienes protagonizamos en el pasado negativos enfrentamientos.
Por su enorme actualidad y vigencia para aprendizaje de las nuevas
generaciones argentinas, libres de anacrónicos pasados y dueñas según
su voluntad a mediano plazo del destino de todos, hay que devolver a
los educandos la opción de releer lo mejor y más trascendente de Don
Arturo Jauretche. Así lo entendió el Poder Legislativo, cuando sus
integrantes provenientes de todos los sectores protagonistas de las
controversias del pasado, han resuelto de común acuerdo homenajear a
este profeta laico de la Unión Nacional en Libertad, sancionando la ley
25844 en noviembre de 2003.
El artículo tercero de dicha norma, dice textualmente:
"Requerir del Consejo Federal de Educación la incorporación de todos
los temas relativos a la vida y obra del escritor en los contenidos
básicos comunes de la Educación General Básica y el nivel Polimodal (o
sus equivalentes, según lo establecido en el Decreto 1276 de 1996).
El presente proyecto tiene por objeto que el Poder Ejecutivo, por
medio del Ministerio de Educación, Ciencia y tecnología convoque
durante el corriente año al organismo interprovincial de educación,
para hacer efectiva dicha incorporación a partir del próximo período
lectivo; y que ello pueda anunciarse oficialmente cuando el 13 de
noviembre venidero conmemoremos conjuntamente el "Día del Pensamiento
Nacional" y el natalicio de Arturo Jauretche, a 30 años de su
fallecimiento.
Como anexo y a título de colaboración, acompañamos estos fundamentos
con una sintética descripción de la vida y obra de Arturo Martín
Jauretche (1901-1974) por gentileza de la Biblioteca Municipal y
Popular que lleva su nombre.
Mabel H. Müller.-