Número de Expediente 1141/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1141/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | ARANCIO DE BELLER Y MORALES : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DEL CULTIVO DE SOJA EN NUESTRO PAIS .- |
Listado de Autores |
---|
Arancio de Beller
, Lylia Mónica
|
Morales
, Gerardo Rubén
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
12-06-2003 | 18-06-2003 | 72/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
12-06-2003 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1 |
13-06-2003 | 28-02-2005 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005
ENVIADO AL ARCHIVO : 04-04-2005
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1141/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El H. Senado de la Nación:
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a
través de los Organismos competentes y del Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria -INTA-, informe acerca de la actual situación
en el cultivo de Soja en nuestro País, a saber:
1.- Según datos del Censo Nacional Agropecuario, presentados por el
INDEC, muestran tendencias preocupantes con relación al sector
agropecuario. Uno de los más importantes es el auge sostenido que ha
tenido el cultivo de la Soja a lo largo del período 1988-2002, y en
particular de la Soja transgénica a partir del año 1966.
De acuerdo a estos datos, el aumento de la superficie plantada con
oleaginosas -principalmente Soja- es de un 60,4 por ciento en la región
pampeana; 86,5 por ciento en el NEA y 138 por ciento en el NOA.
Al margen de estos datos se sabe que el aumento de la
producción Sojera, en especial la transgénica, se debió básicamente a
la incorporación de mayor superficie dedicada a este cultivo y no a
aumentos de la productividad por hectárea.
¿Los Organismos competentes y en particular el INTA, tienen
conocimiento de esta situación?. ¿Cómo se revertirá la misma para
evitar que la Argentina se transforme en un País monoproductor de
Soja?.
2.- Algunas consecuencias de la lógica del monocultivo de Soja, son la
transformación de grandes superficies en "hectáreas fantasmas" debido
al monocultivo dedicado exclusivamente para la exportación, incapaces
de garantizar la seguridad alimentaria y el empleo rural.
Por esto, algunos productos básicos de la dieta Argentina
empiezan a ser más escasos y la solución de los años 90 -importación de
alimentos con un tipo de cambio sobrevaluado- ya no es posible.
¿Esta escasez de alimentos como se revertirá para que no se
haga sentir en los precios, excluyendo del acceso a los alimentos a
grandes masas de la población?. ¿Hay mecanismos en estudio y/o en
implementación para revertir esta futura tendencia?.
3.- En el ámbito del denominado "nuevo modelo" rural se puso en marcha
la campaña Soja Solidaria, que consiste en la donación del 1 por mil de
las cosechas para, según dicen, "acabar con el hambre en Argentina". En
poco tiempo se introdujo en centenares de comedores asistenciales, la
soja como alimento principal de la dieta alimentaria. Acá hay que
destacar que la Soja es un alimento ajeno a nuestra cultura y en el
Foro para un Plan Nacional de Alimentación y Nutrición que se realizó
en Buenos Aires en julio de 2002, se advirtió que si bien la soja posee
grandes cantidades de proteínas y tiene un elevado valor energético, es
altamente deficitaria en calcio, y por su alto contenido de fitratos
interfiere en la absorción de minerales de gran importancia como el
hierro y el zinc, el primero como protector contra la anemia, y el
segundo por su papel en los procesos inmunitarios.
La transformación del agro Argentino como productor
monocultivo, pareciera tener a futuro serias dificultades para
desarrollar e implementar una dieta básica equilibrada para miles de
personas que son asistidas en los comedores públicos, además de
destruir la diversidad productiva de nuestro campo, que en algún
momento se llamo "el granero del mundo".
¿Qué proyectos o medidas se estudian para revertir esta
problemática alimentaria?. ¿Qué mecanismos se implementarán para
posibilitar la existencia de la diversidad productiva en nuestras
cosechas?.
4.- Desde mediados de los años 90 aumenta la incorporación en los
cultivos de la Soja transgénica, a tal punto que en la actualidad más
del 95 por ciento de la Soja cultivada es transgénica, debido a que
pudo combinarse con menores costos y rentabilidades derivadas de la
siembra directa.
Este auge de la Soja se produjo a costa de la producción de
otros productos agropecuarios y alimentos básicos de consumo masivo
como las arvejas, lentejas, porotos o maíz amarillo, así también como
frutales, al tiempo que en el País siguen desapareciendo día a día los
tambos y la producción de lácteos.
¿Qué medidas se arbitrarán para subsanar esta problemática, que
no deja de ser preocupante?.
5.- El aumento del cultivo de la Soja transgénica, también tiene su
correlato en el aumento del uso del herbicida de amplio espectro
GLIFOSATO. Este es un tema que encierra una profundidad bastante
importante. Los productores agropecuarios agrupados en CONINAGRO y
MONSANTO ARGENTINA, a propósito de la libre importación de GLIFOSATO de
origen Chino, se centra en algunos aspectos comerciales vinculados a la
potencial posición monopólica de la firma estadounidense MONSANTO en el
mercado local.
¿Qué prácticas se implementarán para evitar una práctica
monopólica de la empresa MONSANTO ARGENTINA?.
6.- Con relación a la utilización del herbicida GLIFOSATO para
eliminar malezas indeseables en superficies sembradas con semillas
genéticamente modificadas ROUND-UP-READY (RR) producidas por MONSANTO y
resistentes a la acción de esa sustancia química, oculta algunas
tendencias de mayor envergadura.
Los propios efectos del herbicida, sobre el cual hay críticas
sobre su toxicidad para los seres humanos y el medio ambiente, y cuya
calificación como "toxicologicamente benigno" es por lo menos erróneo
tanto a nivel sanitario como ambiental, requiere un cuidado especial.
Recordemos que esta sustancia es el componente central que se
utiliza en el "bombardeo" de sembrados en el marco del programa de
erradicación de la COCA en Colombia.
¿Se hicieron los estudios pertinentes a fin de determinar la
seguridad toxicológica del herbicida en cultivos destinados al consumo
humano y/o su posible grado de toxicidad hacia las personas que lo
manejan directamente y/o el medio ambiente?.
Mónica Arancio de Beller.- Gerardo R. Morales.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Como se expuso en el punto 1 del presente
Proyecto, y de acuerdo al Censo Nacional Agropecuario, el campo
Argentino está dejando de ser el "granero del mundo" para transformarse
en monoproductor de soja.
Este auge del cultivo de la soja, basado en el
boom exportador de este grano, y particularmente de la soja
transgénica, se logró no en base a mayor productividad por hectárea,
sino incorporando mayor superficie y expandiendo sus cultivos hacia
otras áreas destinadas a la producción de distintas oleaginosas que
históricamente nuestro País producía y con el cual se aseguraba una
gran diversidad genética y garantizaba la seguridad alimentaria para la
población.
Creemos que lejos de ser auspicioso, en
términos económicos para nuestro País la mayor producción de soja, el
aumento que ha tenido este cultivo, paradójicamente, no fue acompañado
por una reducción del hambre y la pobreza.
Otra de las tendencias preocupantes que
presenta el Censo Nacional Agropecuario, vinculadas con el monocultivo
de la Soja, esta relacionada con la desaparición de muchas
explotaciones agropecuarias. Según el Censo, el número total de estas
se redujo en un 24,5 por ciento a nivel nacional, y en un 30,5 por
ciento en la región pampeana.
En gran medida esto se debe a una política casi
deliberada de impulsar una agricultura "eficiente" sin agricultores, ya
que el aumento a nivel nacional de las explotaciones agropecuarias,
tuvo como consecuencia la reducción y desaparición de medianos y
pequeños productores, a los cuales paradójicamente, les resulta más
difícil dedicarse a ese cultivo.
Como explicamos en algunos de los puntos
explicitados del Proyecto, el perfil productivo del sector agropecuario
está cambiando dramáticamente. Poco a poco está dejando de ser el
"granero del mundo" de tiempo atrás, exportador de carnes y cereales a
la economía mundial, pero que también eran alimentos básicos de consumo
popular a nivel interno.
Nuestro País se está convirtiendo
agropecuariamente en un productor de monocultivo con los riesgos que
ello importa, no solo en la diversidad genética, sino en la seguridad
alimentaria de la población que poco a poco perderá la capacidad de
alimentarse adecuadamente. Capacidad que era exclusiva de nuestro País
entre los demás Países del tercer mundo.
Se sabe además que la mayor concentración y
centralización del capital de estos sectores, también redujo
dramáticamente los puestos de trabajo, llevando a que nuestra población
siga por el camino de la desocupación, con el consiguiente aumento del
hambre y la pobreza.
A todo esto habría que agregar un dato
publicado por el investigador del CONICET en el centro de Estudios
Avanzados de la UBA, MIGUEL TEUBAL, que agrega que la menor
disponibilidad de alimentos básicos, juntamente con la creciente
monopolización u oligopolización e integración vertical al interior del
sistema agroalimentario, inherente a un modelo liderado cada vez más
por grandes empresas transnacionales que operan en la distribución
final y el procesamiento industrial de alimentos, y ahora también a
nivel de la provisión de semillas transgénicas, fueron factores que
también influyeron sobre el alza de los alimentos. Tanto la
desocupación como el alza de los precios inciden sobre el "acceso a la
alimentación" de vastos sectores sociales y, por ende, sobre el hambre
y la pobreza.
El Politólogo BENJAMÍN BACKWELL y el Economista
PABLO STEFANONI, agregan que con la Soja existe la tentación de crear
un "alimento para pobres" que termina de legitimar un modelo
agroalimentario que está destruyendo la diversidad productiva, y que
consolidan una suerte de "apartheid alimentario", en el que grandes
masas de excluidos deberán conformarse con las sobras del modelo.
Mientras el País entero se transforma en un laboratorio donde las
empresas transnacionales experimentan con la salud de millones de
personas, y lo utilizan como plataforma para presionar a los Países
vecinos más sensatos, que se resisten a aceptar los cantos de sirena
del "progreso tecnológico".
Como dato preocupante cabe destacar que, en una
especie de adelanto del ALCA, promovido por Washington, Argentina se ha
alineado decididamente y sin debate público con el modelo agropecuario
estadounidense basado en la producción de Organismos Genéticamente
Modificados (OGM) actualmente en "guerra" contra la moratoria europea.
Esta situación contrasta, por ejemplo con Brasil, donde la introducción
de semillas Genéticamente Modificadas (GM) fue frenada en el ámbito
judicial.
Señor Presidente, por todo lo expuesto solicito
a mis Pares el estudio, tratamiento y posterior aprobación del presente
Proyecto de Comunicación.-
Mónica Arancio de Beller.- Gerardo R. Morales.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1141/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El H. Senado de la Nación:
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a
través de los Organismos competentes y del Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria -INTA-, informe acerca de la actual situación
en el cultivo de Soja en nuestro País, a saber:
1.- Según datos del Censo Nacional Agropecuario, presentados por el
INDEC, muestran tendencias preocupantes con relación al sector
agropecuario. Uno de los más importantes es el auge sostenido que ha
tenido el cultivo de la Soja a lo largo del período 1988-2002, y en
particular de la Soja transgénica a partir del año 1966.
De acuerdo a estos datos, el aumento de la superficie plantada con
oleaginosas -principalmente Soja- es de un 60,4 por ciento en la región
pampeana; 86,5 por ciento en el NEA y 138 por ciento en el NOA.
Al margen de estos datos se sabe que el aumento de la
producción Sojera, en especial la transgénica, se debió básicamente a
la incorporación de mayor superficie dedicada a este cultivo y no a
aumentos de la productividad por hectárea.
¿Los Organismos competentes y en particular el INTA, tienen
conocimiento de esta situación?. ¿Cómo se revertirá la misma para
evitar que la Argentina se transforme en un País monoproductor de
Soja?.
2.- Algunas consecuencias de la lógica del monocultivo de Soja, son la
transformación de grandes superficies en "hectáreas fantasmas" debido
al monocultivo dedicado exclusivamente para la exportación, incapaces
de garantizar la seguridad alimentaria y el empleo rural.
Por esto, algunos productos básicos de la dieta Argentina
empiezan a ser más escasos y la solución de los años 90 -importación de
alimentos con un tipo de cambio sobrevaluado- ya no es posible.
¿Esta escasez de alimentos como se revertirá para que no se
haga sentir en los precios, excluyendo del acceso a los alimentos a
grandes masas de la población?. ¿Hay mecanismos en estudio y/o en
implementación para revertir esta futura tendencia?.
3.- En el ámbito del denominado "nuevo modelo" rural se puso en marcha
la campaña Soja Solidaria, que consiste en la donación del 1 por mil de
las cosechas para, según dicen, "acabar con el hambre en Argentina". En
poco tiempo se introdujo en centenares de comedores asistenciales, la
soja como alimento principal de la dieta alimentaria. Acá hay que
destacar que la Soja es un alimento ajeno a nuestra cultura y en el
Foro para un Plan Nacional de Alimentación y Nutrición que se realizó
en Buenos Aires en julio de 2002, se advirtió que si bien la soja posee
grandes cantidades de proteínas y tiene un elevado valor energético, es
altamente deficitaria en calcio, y por su alto contenido de fitratos
interfiere en la absorción de minerales de gran importancia como el
hierro y el zinc, el primero como protector contra la anemia, y el
segundo por su papel en los procesos inmunitarios.
La transformación del agro Argentino como productor
monocultivo, pareciera tener a futuro serias dificultades para
desarrollar e implementar una dieta básica equilibrada para miles de
personas que son asistidas en los comedores públicos, además de
destruir la diversidad productiva de nuestro campo, que en algún
momento se llamo "el granero del mundo".
¿Qué proyectos o medidas se estudian para revertir esta
problemática alimentaria?. ¿Qué mecanismos se implementarán para
posibilitar la existencia de la diversidad productiva en nuestras
cosechas?.
4.- Desde mediados de los años 90 aumenta la incorporación en los
cultivos de la Soja transgénica, a tal punto que en la actualidad más
del 95 por ciento de la Soja cultivada es transgénica, debido a que
pudo combinarse con menores costos y rentabilidades derivadas de la
siembra directa.
Este auge de la Soja se produjo a costa de la producción de
otros productos agropecuarios y alimentos básicos de consumo masivo
como las arvejas, lentejas, porotos o maíz amarillo, así también como
frutales, al tiempo que en el País siguen desapareciendo día a día los
tambos y la producción de lácteos.
¿Qué medidas se arbitrarán para subsanar esta problemática, que
no deja de ser preocupante?.
5.- El aumento del cultivo de la Soja transgénica, también tiene su
correlato en el aumento del uso del herbicida de amplio espectro
GLIFOSATO. Este es un tema que encierra una profundidad bastante
importante. Los productores agropecuarios agrupados en CONINAGRO y
MONSANTO ARGENTINA, a propósito de la libre importación de GLIFOSATO de
origen Chino, se centra en algunos aspectos comerciales vinculados a la
potencial posición monopólica de la firma estadounidense MONSANTO en el
mercado local.
¿Qué prácticas se implementarán para evitar una práctica
monopólica de la empresa MONSANTO ARGENTINA?.
6.- Con relación a la utilización del herbicida GLIFOSATO para
eliminar malezas indeseables en superficies sembradas con semillas
genéticamente modificadas ROUND-UP-READY (RR) producidas por MONSANTO y
resistentes a la acción de esa sustancia química, oculta algunas
tendencias de mayor envergadura.
Los propios efectos del herbicida, sobre el cual hay críticas
sobre su toxicidad para los seres humanos y el medio ambiente, y cuya
calificación como "toxicologicamente benigno" es por lo menos erróneo
tanto a nivel sanitario como ambiental, requiere un cuidado especial.
Recordemos que esta sustancia es el componente central que se
utiliza en el "bombardeo" de sembrados en el marco del programa de
erradicación de la COCA en Colombia.
¿Se hicieron los estudios pertinentes a fin de determinar la
seguridad toxicológica del herbicida en cultivos destinados al consumo
humano y/o su posible grado de toxicidad hacia las personas que lo
manejan directamente y/o el medio ambiente?.
Mónica Arancio de Beller.- Gerardo R. Morales.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Como se expuso en el punto 1 del presente
Proyecto, y de acuerdo al Censo Nacional Agropecuario, el campo
Argentino está dejando de ser el "granero del mundo" para transformarse
en monoproductor de soja.
Este auge del cultivo de la soja, basado en el
boom exportador de este grano, y particularmente de la soja
transgénica, se logró no en base a mayor productividad por hectárea,
sino incorporando mayor superficie y expandiendo sus cultivos hacia
otras áreas destinadas a la producción de distintas oleaginosas que
históricamente nuestro País producía y con el cual se aseguraba una
gran diversidad genética y garantizaba la seguridad alimentaria para la
población.
Creemos que lejos de ser auspicioso, en
términos económicos para nuestro País la mayor producción de soja, el
aumento que ha tenido este cultivo, paradójicamente, no fue acompañado
por una reducción del hambre y la pobreza.
Otra de las tendencias preocupantes que
presenta el Censo Nacional Agropecuario, vinculadas con el monocultivo
de la Soja, esta relacionada con la desaparición de muchas
explotaciones agropecuarias. Según el Censo, el número total de estas
se redujo en un 24,5 por ciento a nivel nacional, y en un 30,5 por
ciento en la región pampeana.
En gran medida esto se debe a una política casi
deliberada de impulsar una agricultura "eficiente" sin agricultores, ya
que el aumento a nivel nacional de las explotaciones agropecuarias,
tuvo como consecuencia la reducción y desaparición de medianos y
pequeños productores, a los cuales paradójicamente, les resulta más
difícil dedicarse a ese cultivo.
Como explicamos en algunos de los puntos
explicitados del Proyecto, el perfil productivo del sector agropecuario
está cambiando dramáticamente. Poco a poco está dejando de ser el
"granero del mundo" de tiempo atrás, exportador de carnes y cereales a
la economía mundial, pero que también eran alimentos básicos de consumo
popular a nivel interno.
Nuestro País se está convirtiendo
agropecuariamente en un productor de monocultivo con los riesgos que
ello importa, no solo en la diversidad genética, sino en la seguridad
alimentaria de la población que poco a poco perderá la capacidad de
alimentarse adecuadamente. Capacidad que era exclusiva de nuestro País
entre los demás Países del tercer mundo.
Se sabe además que la mayor concentración y
centralización del capital de estos sectores, también redujo
dramáticamente los puestos de trabajo, llevando a que nuestra población
siga por el camino de la desocupación, con el consiguiente aumento del
hambre y la pobreza.
A todo esto habría que agregar un dato
publicado por el investigador del CONICET en el centro de Estudios
Avanzados de la UBA, MIGUEL TEUBAL, que agrega que la menor
disponibilidad de alimentos básicos, juntamente con la creciente
monopolización u oligopolización e integración vertical al interior del
sistema agroalimentario, inherente a un modelo liderado cada vez más
por grandes empresas transnacionales que operan en la distribución
final y el procesamiento industrial de alimentos, y ahora también a
nivel de la provisión de semillas transgénicas, fueron factores que
también influyeron sobre el alza de los alimentos. Tanto la
desocupación como el alza de los precios inciden sobre el "acceso a la
alimentación" de vastos sectores sociales y, por ende, sobre el hambre
y la pobreza.
El Politólogo BENJAMÍN BACKWELL y el Economista
PABLO STEFANONI, agregan que con la Soja existe la tentación de crear
un "alimento para pobres" que termina de legitimar un modelo
agroalimentario que está destruyendo la diversidad productiva, y que
consolidan una suerte de "apartheid alimentario", en el que grandes
masas de excluidos deberán conformarse con las sobras del modelo.
Mientras el País entero se transforma en un laboratorio donde las
empresas transnacionales experimentan con la salud de millones de
personas, y lo utilizan como plataforma para presionar a los Países
vecinos más sensatos, que se resisten a aceptar los cantos de sirena
del "progreso tecnológico".
Como dato preocupante cabe destacar que, en una
especie de adelanto del ALCA, promovido por Washington, Argentina se ha
alineado decididamente y sin debate público con el modelo agropecuario
estadounidense basado en la producción de Organismos Genéticamente
Modificados (OGM) actualmente en "guerra" contra la moratoria europea.
Esta situación contrasta, por ejemplo con Brasil, donde la introducción
de semillas Genéticamente Modificadas (GM) fue frenada en el ámbito
judicial.
Señor Presidente, por todo lo expuesto solicito
a mis Pares el estudio, tratamiento y posterior aprobación del presente
Proyecto de Comunicación.-
Mónica Arancio de Beller.- Gerardo R. Morales.