Número de Expediente 1138/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1138/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | MARTIN Y OTROS : PROYECTO DE DECLARACION RINDIENDO HOMENAJE AL DR. GUILLERMO RAWSON EN UN NUEVO ANIVERSARIO DE SU NATALICIO .- |
Listado de Autores |
---|
Martin
, Floriana Nélida
|
Muller
, Mabel Hilda
|
Paz
, Elva Azucena
|
Gomez de Bertone
, Deolide Carmen
|
Castro
, María Elisa
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
12-06-2003 | 18-06-2003 | 72/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
12-06-2003 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
13-06-2003 | 04-12-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 20-01-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 04-12-2003 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1138/03)
Proyecto de Declaración
El Senado de la Nación
DECLARA:
Sentido homenaje al Dr. Guillermo Rawson, médico higienista, legislador
de la Nación y sanjuanino de ley, al cumplirse el 27 de junio, ochenta
y dos años de su natalicio. Fue fundador de la Cruz Roja Argentina y
ejemplo ético de nuestra sociedad.
Nélida Martín.- Mabel Müller.- Elva A. Paz.- María E. Castro.- Carmen
Gómez de Bertone.
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Radicado en la Ciudad de San Juan, el médico norteamericano Dr. Amán
Rawson se casó con doña María Jacinta Rojo, perteneciente a una familia
de la sociedad sanjuanina. De ese matrimonio, nació allí el 27 de junio
de 1821, el que luego fuera prestigioso médico higienista y legislador
argentino, don Guillermo Rawson, en quien habían de conjurarse las
mejores cualidades de ambos pueblos.
Dirigido por su padre, hizo sus primeros estudios en San Juan y a la
edad de dieciocho años, viajó a Buenos Aires para proseguir su
formación, distinguiéndose en las aulas de los jesuitas por su ingenio
científico, que lo llevó a intuiciones muy cercanas al futuro
telégrafo, al teléfono y a la navegación aérea.
Estudió en la Facultad de Medicina, de donde egresó en 1844 con el
título de doctor. Vuelto a su provincia natal, con todo el prestigio de
sus éxitos universitarios, se le designó para ocupar una banca en la
legislatura provincial, donde comenzó a mostrarse el político defensor
de la legalidad y de las libertades cívicas.
En 1854 fue elegido Diputado de la Confederación, para luego
desempeñarse como Senador Nacional por la Provincia de San Juan,
tomando parte activa en los debates sobre la federación de Buenos
Aires.
Como Ministro del Interior del Presidente Mitre, desarrolló una labor
amplia y fecunda, la más destacada de su vida política, llegando a
figurar su nombre como serio candidato a la presidencia de la
República. Su brillante actuación política, siempre estuvo alternada
con su labor científica, destacándose como médico higienista. En 1837
inaugura la cámara de la Higiene Pública y a poco andar, se convierte
en fundador de la Cruz Roja Argentina.
La Ciudad de Rawson, Capital de Chubut fundada el 28 de julio de 1865,
lleva su nombre en razón del apoyo que brindó a la comunidad galesa en
el país.
En 1875 se produce en la Cámara Alta, lo que se dio en llamar "el
encuentro de los gigantes", famosa polémica entre dos sanjuaninos de
lustre: Sarmiento y Rawson, ello acerca del proyecto de amnistía
general para los revolucionarios del 74.
En 1876 concurre al Congreso Médico de Filadelfia, donde presenta un
interesante trabajo sobre estadística vital de Buenos Aires, para
viajar luego a Europa, donde continuó su afán de estudioso. Regresado
al país, se dedica por entero a su profesión de médico y a la Cátedra
de Higiene, en la Facultad de Medicina, pero sin llegar nunca a hacer
fortuna. Su inveterada pobreza, mueve a sus amigos a peticionar por él
ante el Congreso de la Nación, el que le acordó una pensión, lo que le
permitió la subsistencia en sus últimos años. Tiempo mas tarde se
retira a vivir en París, Francia, donde muere el 2 de febrero de 1890.
Sus restos fueron repatriados y hoy, distintos monumentos recuerdan sus
talentos y relevantes virtudes. Y es aquí, donde encuentra fundamento
mi petición al Alto Cuerpo: en tiempos como los que nos tocan vivir, la
austeridad que acompañó la vida de Rawson, es un ejemplo digno de
imitar. Su respeto hacia los bienes del estado, su transitar por los
cargos públicos, sin que ello le trajera aparejado fortuna alguna, su
solidaridad con los que sufren, por los que luchó hasta lograr que la
Cruz Roja Argentina fuera una realidad, su falta de soberbia, a pesar
de haberse destacado no solo como médico, sino como notable amante de
la ética y la legalidad, son virtudes que la sociedad reclama.
Sanjuanino de tal perfil, merece el respeto y honra de este Congreso,
del que fue parte integrante como Senador de la Nación, solicitando se
resuelva su homenaje.
Nélida Martín.- Mabel Müller.- Elva A. Paz.- María E. Castro.- Carmen
Gómez de Bertone.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1138/03)
Proyecto de Declaración
El Senado de la Nación
DECLARA:
Sentido homenaje al Dr. Guillermo Rawson, médico higienista, legislador
de la Nación y sanjuanino de ley, al cumplirse el 27 de junio, ochenta
y dos años de su natalicio. Fue fundador de la Cruz Roja Argentina y
ejemplo ético de nuestra sociedad.
Nélida Martín.- Mabel Müller.- Elva A. Paz.- María E. Castro.- Carmen
Gómez de Bertone.
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Radicado en la Ciudad de San Juan, el médico norteamericano Dr. Amán
Rawson se casó con doña María Jacinta Rojo, perteneciente a una familia
de la sociedad sanjuanina. De ese matrimonio, nació allí el 27 de junio
de 1821, el que luego fuera prestigioso médico higienista y legislador
argentino, don Guillermo Rawson, en quien habían de conjurarse las
mejores cualidades de ambos pueblos.
Dirigido por su padre, hizo sus primeros estudios en San Juan y a la
edad de dieciocho años, viajó a Buenos Aires para proseguir su
formación, distinguiéndose en las aulas de los jesuitas por su ingenio
científico, que lo llevó a intuiciones muy cercanas al futuro
telégrafo, al teléfono y a la navegación aérea.
Estudió en la Facultad de Medicina, de donde egresó en 1844 con el
título de doctor. Vuelto a su provincia natal, con todo el prestigio de
sus éxitos universitarios, se le designó para ocupar una banca en la
legislatura provincial, donde comenzó a mostrarse el político defensor
de la legalidad y de las libertades cívicas.
En 1854 fue elegido Diputado de la Confederación, para luego
desempeñarse como Senador Nacional por la Provincia de San Juan,
tomando parte activa en los debates sobre la federación de Buenos
Aires.
Como Ministro del Interior del Presidente Mitre, desarrolló una labor
amplia y fecunda, la más destacada de su vida política, llegando a
figurar su nombre como serio candidato a la presidencia de la
República. Su brillante actuación política, siempre estuvo alternada
con su labor científica, destacándose como médico higienista. En 1837
inaugura la cámara de la Higiene Pública y a poco andar, se convierte
en fundador de la Cruz Roja Argentina.
La Ciudad de Rawson, Capital de Chubut fundada el 28 de julio de 1865,
lleva su nombre en razón del apoyo que brindó a la comunidad galesa en
el país.
En 1875 se produce en la Cámara Alta, lo que se dio en llamar "el
encuentro de los gigantes", famosa polémica entre dos sanjuaninos de
lustre: Sarmiento y Rawson, ello acerca del proyecto de amnistía
general para los revolucionarios del 74.
En 1876 concurre al Congreso Médico de Filadelfia, donde presenta un
interesante trabajo sobre estadística vital de Buenos Aires, para
viajar luego a Europa, donde continuó su afán de estudioso. Regresado
al país, se dedica por entero a su profesión de médico y a la Cátedra
de Higiene, en la Facultad de Medicina, pero sin llegar nunca a hacer
fortuna. Su inveterada pobreza, mueve a sus amigos a peticionar por él
ante el Congreso de la Nación, el que le acordó una pensión, lo que le
permitió la subsistencia en sus últimos años. Tiempo mas tarde se
retira a vivir en París, Francia, donde muere el 2 de febrero de 1890.
Sus restos fueron repatriados y hoy, distintos monumentos recuerdan sus
talentos y relevantes virtudes. Y es aquí, donde encuentra fundamento
mi petición al Alto Cuerpo: en tiempos como los que nos tocan vivir, la
austeridad que acompañó la vida de Rawson, es un ejemplo digno de
imitar. Su respeto hacia los bienes del estado, su transitar por los
cargos públicos, sin que ello le trajera aparejado fortuna alguna, su
solidaridad con los que sufren, por los que luchó hasta lograr que la
Cruz Roja Argentina fuera una realidad, su falta de soberbia, a pesar
de haberse destacado no solo como médico, sino como notable amante de
la ética y la legalidad, son virtudes que la sociedad reclama.
Sanjuanino de tal perfil, merece el respeto y honra de este Congreso,
del que fue parte integrante como Senador de la Nación, solicitando se
resuelva su homenaje.
Nélida Martín.- Mabel Müller.- Elva A. Paz.- María E. Castro.- Carmen
Gómez de Bertone.