Número de Expediente 1137/03

Origen Tipo Extracto
1137/03 Senado De La Nación Proyecto De Declaración MARTIN Y OTROS : PROYECTO DE DECLARACION RINDIENDO HOMENAJE AL GRAL. JUAN DOMINGO PERON , EN UN NUEVO ANIVERSARIO DE SU FALLECIMIENTO .-
Listado de Autores
Martin , Floriana Nélida
Castro , María Elisa
Muller , Mabel Hilda
Gomez de Bertone , Deolide Carmen
Paz , Elva Azucena
Latorre , Roxana Itatí
Bar , Graciela Yolanda
Pichetto , Miguel Ángel
Busti , Jorge Pedro
Perceval , María Cristina
Pardal , Jorge Alberto

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
12-06-2003 18-06-2003 72/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
12-06-2003 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
13-06-2003 02-07-2003

ENVIADO AL ARCHIVO : 10-07-2003

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 02-07-2003
SANCION: APROBO
COMENTARIO: SOBRE TABLAS
NOTA:SE AP.PROY.UNIF.CONJ.S. 1308/03
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1137/03)
PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA:

sentido homenaje al ex presidente argentino, Gral. Juan Domingo Perón,
fundador del Partido Justicialista, estadista y hombre ilustre de la
Nación, al cumplirse un año mas de su fallecimiento, acaecido el 1 de
julio de 1974.

Nélida Martín.- Mabel Müller.- María E. Castro.- Carmen Gómez de
Bertone.- Elva A. Paz.- Roxana Latorre.- Graciela Y. Bar.- Miguel A.
Pichetto.- Jorge P. Busti.- Jorge Pardal.- María Cristina Perceval.


























FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

El día 1 de julio de 2003, se cumplirá un nuevo aniversario de la
muerte de Juan Domingo Perón. Nacido en la ciudad de Lobos el 8 de
octubre de 1895, desde temprana edad se familiarizó
con la vida de campo, el gaucho y el mismo indio, lo que le determinó
un sentimiento muy especial por la gente de esos lugares. De hecho, la
primera medida que adoptó como Secretario de Trabajo y Previsión, en
1943, fue la sanción del Estatuto del Peón, medida que benefició de
manera contundente a este segmento social.

En 1910 ingresa al Colegio Militar, donde vive una juventud sin
sobresaltos y una carrera meteórica. Con el grado de capitán se
desempeña como profesor de Historia Militar en la Escuela Superior de
Guerra, en la formación de los oficiales del Ejército Argentino. Los
cursos dictados por Perón sobre historia y estrategia militar, cobraron
dimensión y sus clases tomaron forma en un volumen corregido, que
trascendió las fronteras del Ejército Argentino, con un capítulo
destinado a la historia militar y once, al arte de la guerra.

Estadista de fuste, en el año 1951, escribió una serie de
artículos publicados semanalmente en el Diario Democracia, que firmaba
con el seudónimo de Descartes, ratificando uno de sus principios: "No
ataco, critico". Sus grandes referentes fueron Alejandro Magno y
Licurgo, a los que mencionara como el primer descamisado y el primer
justicialista, respectivamente.

En su primera gestión pública, ocupó un lugar estratégico, el
Departamento del Trabajo, el que convirtió en Secretaría de Trabajo y
Previsión. Esta dependencia de estado, pasó de ser un lugar habitado
por viejos archivos, a funcionar como la palanca de la revolución
peronista.

A principios de 1944, un hecho desastroso sacude a la
Argentina: un terremoto en la Provincia de San Juan, deja como
saldo una gran cantidad de muertos, heridos y casi ninguna
vivienda en pie. La Secretaría de Previsión, fue la
encargada de organizar la ayuda para la provincia de San Juan, en la
que colaboraron los artistas de todo el país. En este marco conoció a
Eva Duarte, la que sería luego su esposa, inscripta en la conciencia
social argentina como Evita, la abanderada de los humildes.

Difícil resulta inscribir en tan poco espacio, las políticas
que desarrollara Perón en sus tres presidencias, así como el impacto
que ellas produjeron en la sociedad argentina, donde quedaron
instaladas las banderas del peronismo: la justicia social, la
independencia económica y la soberanía política. Valga recordar
algunos hitos: en su primera presidencia se transformaron como
provincias, los Territorios Nacionales de Chaco, Misiones y La Pampa;
por impulso de su esposa, María Eva Duarte de Perón, el 7 de julio de
1947, el Congreso sancionó la Ley de Voto Femenino, que permitió por
primera vez en la historia, que las mujeres fueran a las urnas; 120.000
obras públicas, escuelas, hospitales, universidades, caminos, diques
y represas, gasoductos y toda una infraestructura de sostén al
proceso de industrialización, que se instaló en el país por 10 años;
200.000 chimeneas funcionando con plena ocupación; crecimiento del
salario real y leyes innovadoras como la de vacaciones y aguinaldo;
acción social, de norte a sur y de este a oeste del país trabajo
infatigable de Evita, en el que dejó su propia vida. Esto es solo una
mirada, el resto está en los corazones de los argentinos.

Como líder de las masas, sostenía que así como no nace el
hombre que pueda escapar de su destino, no debería nacer el que no
tenga una causa noble por la cual luchar, justificando así su paso por
la tierra. Emblema de la clase trabajadora, entendía que el trabajo no
solo es un derecho, sino también un deber. ...Porque es justo que cada
uno produzca por lo menos, lo que consume...

Paladín de la paz y enemigo de la fuerza, a la que consideraba
el derecho de las bestias, en las postrimerías de la segunda guerra
mundial envió un mensaje a todos los pueblos del mundo sobre la paz,
el desarme y la cooperación internacional, trasmitido por mas de mil
radiodifusoras y escuchado por cientos de los ciudadanos del orbe. Sus
palabras aún retumban en las calles del país.



A los 78 años, la vida se esfumó de sus manos. A las 14.05
del lunes 1 de julio de 1974, se escuchó por la radio y la televisión
la muerte del que fuera denominado por su viuda, un verdadero apóstol
de la paz.

Dicen que el día de su entierro, mientras se deslizaba la cureña por
las calles de Buenos Aires, un soldado que formaba parte de la guardia
de honor, lloraba desconsoladamente. Una persona que por allí pasaba le
preguntó: ¿Porqué lloras soldado, porque murió el General? Y el soldado
respondió: El General no murió. Vive en el alma del pueblo argentino.

Nélida Martín.- Mabel Müller.- María E. Castro.- Carmen Gómez de
Bertone.- Elva A. Paz.- Roxana Latorre.- Graciela Y. Bar.- Miguel A.
Pichetto.- Jorge P. Busti.- Jorge Pardal.- María Cristina Perceval.